Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Trabajo Especial de Grado Presentado como Requisito Parcial para Optar al Título de
Ingeniero Civil
TUTOR:
Ing. Ricardo Luzardo.
C.I: 4.994.495
AUTOR:
Hirwuin Betancourt
C.I: 20.000.343
En la ciudad de Puerto Ordaz, a los Veintiséis (26) días Del mes de Noviembre de
Dos mil veinte (2020).
(Firma)
DEDICATORIA
A Dios todo poderoso, quien es nuestro mejor guía, en los momentos difíciles y quien
me ayuda para siempre mirar hacia adelante.
A mis Padres Yudith Sanabria y Jesús Betancourt las personas que me dieron el ser
y con sus grandes sacrificios y apoyo me han guiado en esta tan difícil pero no
imposible meta por alcanzar.
A mi amada esposa Mariauris y mis tesoros, mis hijos María Victoria y Mathias
Eduardo, que llegaron a mi vida para llenarla de felicidad en cada uno de los momentos
y siendo los pilares fundamentales en mi vida, por ellos puedo seguir luchando día a día
para darle lo todo lo que se merecen, les dedico este gran triunfo.
A la profesora Alida Silva, que fue parte muy importante en el transcurrir de esta
investigación.
A mis amigos Pedro, María, Inés, Julio y José; y a todos los que estuvieron
compartiendo conmigo de una manera u otra en el transcurrir de mi carrera. Gracias por
ayudarme y apoyarme en los momentos en el cual lo he necesitado de manera tan
incondicional nunca cambien su manera de ser se les quiere.
Y a todas aquellas personas que de una manera u otra han estado conmigo en los
momentos más difíciles y tener siempre unas palabras de aliento para continuar mi
meta. A todas gracias por siempre estar conmigo.
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
INDICE GENERAL
CAPITULO I .................................................................................................................................................... 1
EL PROBLEMA .............................................................................................................................................. 1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................................ 1
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................................... 3
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................................... 4
1.3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 4
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................................................... 4
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................................... 5
1.5. DELIMITACIÓN ........................................................................................................................................ 5
1.6. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................................. 6
CAPITULO II ................................................................................................................................................... 7
MARCO TEORICO ......................................................................................................................................... 7
2.1. RESEÑA HISTÓRICA................................................................................................................................ 7
2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ........................................................................................................................ 8
2.3. MISIÓN .................................................................................................................................................. 8
2.4. VISIÓN ................................................................................................................................................... 9
2.5. VALORES ............................................................................................................................................... 9
2.6. OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 9
2.7. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ................................................................................................................ 11
2.8. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 11
2.9. BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 14
Plan de Mantenimiento. ........................................................................................................................ 14
Mantenimiento. ..................................................................................................................................... 15
Objetivo del Mantenimiento. ................................................................................................................. 15
Tipos De Mantenimientos..................................................................................................................... 16
Impermeabilización. ............................................................................................................................. 17
Objetivo. ............................................................................................................................................... 18
Tipos De Impermeabilización ............................................................................................................... 18
2.10. BASES LEGALES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 19
Gaceta oficial n° 4044. Normas para proyectos, construcción, reparación, reforma y mantenimiento de
edificaciones. ........................................................................................................................................ 21
Plan de la Patria 2019 – 2025 .............................................................................................................. 21
Norma Covenin 0200:1999. Código Eléctrico Nacional. ...................................................................... 22
vii
LISTA DE TABLAS
LISTA DE FIGURAS
INTRODUCCION
Para esto se ha estudiado sobre los principales conceptos que este término
incluye como son: Vida útil de las edificaciones, los costos de mantenimiento así
el canto, aprender a tocar los distintos instrumentos, bailes culturales con el fin
enaltecer las costumbres de nuestra amada Venezuela y por ende las del Municipio
Caroní.
Cultura del Municipio Caroní. Estado Bolívar. Con el fin de Plantear una solución
que sirvan para mejorar los espacios y dar continuar con tan importante labor.
Delimitación y Alcance.
definición de términos.
de datos.
investigación.
1
CAPITULO I
EL PROBLEMA
permitan preverlas fallas que puedan presentarse sin dejar de lado que en algunos
interacción de ésta con el medio, ya que éstas se ven degradadas por elementos
uno con el propósito de seleccionar el método menos costoso para atender las
puede llegar a ser cinco veces más costosas que el mantenimiento preventivo.
ubicado en San Félix Ciudad Guayana; un lugar natural del acontecer cultural de
una ciudad; donde existe desde hace más de cuatro décadas, un techo que alberga
tan necesaria actividad para el desarrollo regional donde los ciudadanos de San
áreas para realizar las actividades culturales, el cual es una consecuencia que no
capacidad y recursos que se disponga; por ello, es que se plantean las siguientes
interrogantes:
edificaciones?
que la Alcaldía Bolivariana de Caroní pueda emularlo en el Edificio Sede del Instituto
Municipal de Cultura.
5
que los habitantes contaran con espacios adecuados para realizar sus actividades
patrimonio culturales.
1.5. Delimitación
mejoras del Edificio Sede del Instituto Municipal de Cultura de la Alcaldía Bolivariana
así darle continuidad a su funcionamiento que forma parte importante del patrimonio
CAPITULO II
MARCO TEORICO
y desarrollar un argumento. Esto tiene relación con las ideas principales que
Municipio Caroní. Estado Bolívar. Fue creado por medio de la Ordenanza Municipal
Este espacio tiene como meta establecer las nuevas estructuras institucionales
Música.
Apoya a cada una de las parroquias a través de sus consejos culturales, que se
2.3. Misión
Brindar, coordinar y ejecutar la Política Cultural del Municipio Caroní del Estado
9
2.4. Visión
2.5. Valores
2.6. Objetivos
ciudadano.
cultural.
pueblo.
11
Cada institución prepara detallados planes de acción para cada una de las áreas
y sistemas.
12
Proyectos.
elementos importantes que inciden en ésta, así como también las nuevas
13
garantizar el funcionamiento de todas las áreas físicas del sector A del complejo
institución. Este trabajo contribuye a este de manera que explica una metodología
organización.
puedan diseñar planes específicos para cada uno de los factores que impactan el
Importancia de planificar.
Plan de Mantenimiento.
de cumplir con los objetivos de disponibilidad, fiabilidad, coste y con el objetivo final
Mantenimiento.
afecten.
determinado. (pág.1)
Evitar, reducir, y en su caso, reparar, las fallas sobre los bienes de la central o
Tipos De Mantenimientos.
del equipo que se ha visto afectado por el uso, en función de las condiciones
observadas.
para ello.
utilización.
Impermeabilización.
una estructura.
Objetivo.
útil. Todas las construcciones tienen áreas que se deben impermeabilizar. No solo
Tipos De Impermeabilización
Aplanados o estucos.
19
Las leyes y reglamentaciones forman parte del contexto bajo el cual opera la
organización, ya que, son estas las guías a tomar en consideración (en materia
mejoras de edificaciones.
regulaciones nacionales.
la cultura, por lo cual debe procurar las condiciones necesarias tanto legales, activos
patrimonios.
21
cambio climático, sino que más aún, del desarrollo de una doctrina práctica de
dichos proyectos, los cuales en cualquier caso deben regirse por este código.
nos brinda toda la información necesaria para aplicar las técnicas de mantenimiento
más idóneas a los equipos industriales, además nos brinda una serie de indicadores
en una obra o parte de ella, sin modificar las características originales de diseño,
como consecuencia, de haber sufrido, la edificación y/o sus elementos integrantes
o equipos de los mismos daños o desgastes.
25
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
llevados a cabo para que el estudio planificado sea exitoso. Responde al cómo se
alguna variable”. (p. 48), Puesto que la misma se realiza en el lugar de los hechos
es decir donde ocurren los fenómenos estudiados (Edificio Sede del Instituto
como fuente de información los diferentes planes de desarrollo que se plantean para
Según Tamayo y Tamayo, (1997), “La población se define como la totalidad del
La muestra es definida según Weiers (2001) como: "la parte de la población que
uso de fuentes primarias (son la que obtienen información a través del contacto
cuestionario puede ser tan variado como los aspectos que mida. La selección de los
temas para la realización del cuestionario, depende de los objetivos que se haya
de contenido.
Ingeniero Civil Director del Instituto Municipal Obra, Vivienda y Habitad Guayana
entregó:
puntuación obtenida por cada ítem se ubica entre tres (3), cuatro (4) y cinco 5
puntos, es decir entre buena, muy buena y excelente, con una tendencia favorable
a la calificación excelente.
investigador someterá los datos con la finalidad de alcanzar los objetivos del estudio.
verificarlos muy bien dándole al mismo tiempo una razón de ser o un análisis
investigación. Sirven para determinar una característica común (del fenómeno objeto
observarse.
Se pueden definir como todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar en una
variable viene dado por el hecho de que ella varía, y ese cambio se puede observar,
medir y estudiar. Por lo tanto, es importante, antes de iniciar una investigación, que
se sepa cuáles son las variables que se desean medir y la manera en que se hará.
recolección de datos.
Tabla 1. Operacionalización de Variables. Fuente: Tabla Elaborada con los datos recolectados del instrumento de
información, Cedeño (2018).
Determinar el orden de
prioridades que amerite el Cuaderno de notas.
diseño de un plan de
mantenimiento correctivo Proceso de
Observación
que pueda emularlo para el Identificación Tipos de Fallas 3
directa
Edificio Sede del Instituto de Prioridades
Utilización de software
Municipal de Cultura del
para la elaboración de
Municipio Caroní. Estado
caulculos metricos.
Bolívar.
Cámara fotográfica
Elaborar un plan de
Cuestionario de
mantenimiento correctivo
Preguntas Cerradas
que pueda aproximar los
costos anuales a la Proceso de Observación Cuaderno de notas.
Tipo de Mantenimiento 4
Alcaldía Bolivariana de Planificación directa
Caroní para el Edificio
Sede del Instituto Municipal Utilización de software
de Cultura. para la elaboración de
caulculos metricos.
35
CAPITULO IV
de modelo a las mejoras del Edificio Sede del Instituto Municipal de Cultura de la
Diseñar un plan de mantenimiento correctivo que pueda servir de modelo para que
reparaciones menores, que no fue una alternativa viable, no existe un plan que
estructura, además no existen los planos originales del lugar donde se puedan
lo expuesto se procedió aplicar una pequeña encuesta con seis (6) preguntas
edificación?
37
Grafica 1
13%
Un (01) Mes
un (01) Año
87%
Mas de un (01) Año
Otro
Figura 3. Distribución porcentual de la pregunta 1. ¿Cuándo fue la última vez que se le realizo mantenimiento a la
edificación? Fuente: El Autor
De acuerdo con los datos aportados por los entrevistados se observa que un
13% otro, por lo cual se evidencia que el ateneo de ciudad Guayana hace ya un
Grafica 2
7% 13%
Predictivo
80% Preventivo
Correctivo
Otro
Figura 4. Distribución porcentual de la pregunta 2. ¿Qué tipo de mantenimiento le aplicaron al Ateneo de Ciudad Guayana
en los últimos dos años? Fuente: El Autor.
Este análisis nos permite decir que un 80% se inclinó por la opción otro, esto nos
mantenimiento preventivo, aunque esta fracción mínima del 20% respondió que
mantenimiento a la edificación.
Grafica 3
No se cuenta con
7% Personal
27%
Falta de Tiempo
53% 13%
No fue planificado
Otro
Figura 5. Distribución porcentual de la pregunta 3. ¿Porque no cuentan con un Plan de Mantenimiento? Fuente: El Autor.
De acuerdo con los datos aportados por los entrevistados se observa que un
porcentaje 53% respondió que no fue planificado es por ello que no cuentan con
plan que le pueda ayudar a planificar cual sería el mantenimiento más adecuado
manifiesta que por falta de tiempo y el 7% otro, desconoce la razón por la cual no
normas COVENIN?
Grafica 4
Falta de Presupuesto
No fue planificado
Figura 6. Distribución porcentual de la pregunta 4. ¿Que impidió ejecutar un plan de mantenimiento anual según las
normas COVENIN? Fuente: El Autor.
41
Como se puede ver en la gráfica el 53% y 40% respondieron que por la falta de
mientras que 7% de los entrevistados que la falta de personal también incide para
edificación?
Tabla 6. Distribución porcentual de la pregunta 5. Fuente: El Autor.
Grafica 5
Un (01) Mes
20%
Mas de Un (01)
80% Mes
Un (01) Año
Figura 7. Distribución porcentual de la pregunta 5. ¿Con que frecuencia se le debe aplicar mantenimiento a la
edificación? Fuente: El Autor.
42
gráfica debería ser anual ya que se puede evitar daños o el deterioro prematuro en
la infraestructura, mientras que un porcentaje mínimo del 20% resaltan que debería
ser con una data de más de un año la frecuencia con la que se debe aplicar los
mantenimientos.
Grafica 6
87%
Si
No
Figura 8. Distribución porcentual de la pregunta 6. ¿Está usted de acuerdo con incluir el plan de mantenimiento en el
presupuesto de la ciudad, para que se haga dos (02) veces al año? Fuente: El Autor.
Como podemos observar el 100% de los entrevistados respondieron que sí, esto
43
dando a entender la importancia de contar con recursos que permitan aplicar en los
en óptimas condiciones para los que hacen vida en este recinto cultural, ha
que permitirá ir atacando las fallas con el fin de mejorar los espacios, podemos
2. El sistema de agua potable y aguas servidas, incluyendo las zonas de los baños
los cuales están en un estado deplorable.
44
5. Reparación paredes por fallas como grietas causadas por la humedad y los
temblores sufridos en los últimos años en Venezuela. Vea en anexos.
a. Actividad.
b. Descripción de la actividad.
c. Condición de la estructura y la infraestructura.
d. Frecuencia
e. Recursos que se dividen en tres grupos: Mano de obra, Materiales y Equipos.
45
objetivo:
Figura 10. Ciclo que debe seguir un Plan de Mantenimiento. Fuente: El autor.
vez, prioridad por el tipo de falla. Tabla 8 muestra los elementos identificados. Cada
Ítems Elemento
1 Techo y red pluvial
2 Red de agua potable
3 Red de aguas servidas
4 Puertas y ventanas
5 Rejas Metálicas
6 Instalación eléctrica
7 Paredes y acabados
Red de Rotura de tubos, Fugas, Deterioro de los anclajes de las tubería expuesta, Mal
Agua funcionamiento de las llaves de paso, llaves de chorro y demás válvulas y
Potable
accesorios, Condición de otras válvulas y accesorios, Suciedad en el tanque de
almacenamiento de agua potable. Presión de suministro insuficiente.
OBRA: PLAN DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO QUE PUEDA SERVIR DE MODELO PARA QUE LA ALCALDÍA BOLIVARIANA DE
CARONÍ PUEDA EMULARLO EN EL EDIFICIO SEDE DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA DE MUNICIPIO CARONÍ. ESTADO
BOLÍVAR.
PARTIDA CODIGO DESCRPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.U P.T
TECHO
1 E.S/C REMOCIÓN DE MEMBRANA ASFALTICA m2 896 - -
2 E.S/C SUMINISTRO Y COLOCACIÓN CAPA DE IMPRIMADO m2 896 - -
SUMINISTRA E INSTALACIÓN DE MEMBRANA ASFALTICA DE
3 E.S/C m2 896
ESPESOR 3MM REFORSADA CON VELO DE POLIESTER - -
SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE ESMALTE PROTECTOR PARA
4 E.S/C m2 896
LA MEMBRANA ASFALTICA - -
RED DE AGUA POTABLE
5 E.S/C REVISIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE ptos s/m - -
RED DE AGUAS SERVIDAS
6 E.S/C REVISIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE AGUAS SERVIDAS ptos s/m - -
PUERTAS Y VENTANAS
REMOCIÓN DE PUERTAS ENTAMBORADAS DE MADERA DE 0,80
7 E.S/C und 8
M X 2,10 M - -
REMOCIÓN DE PUERTAS ENTAMBORADAS DE MADERA DE 0,65
8 E.S/C und 8
M X 2,10 M - -
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PUERTAS ENTAMBORADAS
9 E.S/C und 8
DE MADERA DE 0,80 M X 2,10 M - -
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PUERTAS ENTAMBORADAS
10 E.S/C und 8
DE MADERA DE 0,65 M X 2,10 M - -
REPARACIÓN DE PUERTAS ENTAMBORADAS DE METAL DE 0,80
11 E.S/C und 4
M X 2,10 M - -
REMOCIÓN DE VENTANAS TIPO MACUTO DE MEDIDA 1,50 M X
12 E.S/C und 4
2,00 M - -
REPARACIÓN DE VENTANAS TIPO PANORAMICAS DE MEDIDA
13 E.S/C und 24
3,00 M X 2,00 M - -
SUMINISTRO E ISTALACIÓN DE VENTANAS CORREDIZAS DE
14 E.S/C und 4
MEDIDA 1,50 M X 2,00 M - -
REJAS METALICAS
REPARACIÓN DE PROTECTORES METALICOS DE LAS VENTAS
15 E.S/C und 24
TIPO PANORAMICA DE 3,00 M X 2,00 M - -
REPARACIÓN DE PROTECTORES METALICOS DE VENTAS TIPO
16 E.S/C und 4
CORREDIZAS DE 1,50 M X 2,00 M - -
INSTALACIONES ELECTRICAS
17 E.S/C REVISIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE ELECTRICO ptos s/m - -
PINTURAS Y ACABADOS
18 E.S/C ESMALTE EN PROTECTORES METALICOS m2 156 - -
19 E.S/C ESMALTE EN PUERTAS METALICAS m2 16 - -
20 E.S/C BARNIZ EN PUERTAS DE MADERA m2 27 - -
21 E.S/C ESMALTE DE CAUCHO PARA PAREDES EXTERIORES m2 216 - -
22 E.S/C ESMALTE DE CAUCHO PARA PAREDES INTERIORES m2 420 - -
SUBTOTAL -
IVA (16%) -
TOTAL GENERAL -
55
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
5.2. RECOMENDACIONES
tiempo innecesario.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
60
Ilustración 1. Techo parte externa. Fuente: El autor Ilustración 2. Techo parte externa. Fuente: El Autor.
Ilustración 4. Ventana Deteriorada. Fuente: El autor. Ilustración 5. Ventana Deteriorada. Fuente: El autor.
Ilustración 7. Puerta de madera 1. Fuente: El autor. Ilustración 8. Puerta de Madera 2. Fuente: El autor.
Ilustración 9. Rejas Deterioradas. Fuente. El autor. Ilustración 10. Rejas Deterioradas. Fuente: El autor
63
PAREDES INTERNAS
Ilustración 11. Paredes Deterioradas. Fuente: El autor. Ilustración 12. Paredes Deterioradas. Fuente: El autor.
PAREDES EXTERNAS
Ilustración 13. Paredes Deterioradas. Fuente. El autor. Ilustración 14. Paredes Deterioradas. Fuente. El autor.
64
Un (01) Mes
un (01) Año
Más de un (01) Año
Otro
Predictivo
Preventivo
Correctivo
Otro
Falta de Presupuesto
No se cuenta con Personal
Falta de Tiempo
No fue planificado
Otro
Un (01) Mes
Más de Un (01) Mes
Un (01) Año
Más de Un (01) Año
Otro
SI
NO