Está en la página 1de 5

TALLER DE PARCIAL Nº2

DOCENTE A CARGO:

ING. JULIO CESAR ROSAS GUEVARA

PRESENTADO POR:

MIGUEL ANDREY SANCHEZ ARROLLO


HOLMES HARVEY GARCES LOPEZ
STEVEN ALEJANDRO HOLGUÍN PABÓN
IVÁN RAMIRO LEÓN CAPOTE

INSTITUCION UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA


FACULTAD DE INGENIERIA
ING EN INFORMATICA
Popayán
2021
LOGICA COMBINACIONAL

1. Alejandro Holguin

Memoria ROM (Read Only Memory)

La memoria ROM es un bloque combinacional que permite guardar el valor de 2m palabras de n


bits.

(La denominación ROM deriva del inglés read only memory, porque se refiere a las memorias en
las que no se pueden hacer escrituras, sino sólo lecturas.)

La memoria ROM la podemos asemejar con un archivador con cajones que guardan bits. Cada
cajón tiene capacidad para guardar cierto número de bits. (Importante mencionar que todos los
cajones tienen la misma capacidad de almacenamiento) este archivador tiene un número
determinado de cajones que es siempre una potencia de dos.

Elementos de la ROM

 2m palabras o datos de n bits y se organizan cada una, en una posición (cajón) diferente de
la memoria ROM.
 Las posiciones que contienen los datos están numeradas desde el 0 hasta 2 m – 1 estos
números se llaman direcciones
 Una entrada de direcciones de m bits, que se identifica con símbolo @. Los m bits de la
entrada de direcciones se interpretan como números codificados en binario (y, por tanto,
es necesario determinar el peso de cada bit).
 Una salida de datos de n bits
 En el control se puede definir si se desea leer o escribir en la memoria

FUNCIONAMENTO DE LA ROM
Ejemplo:

El circuito multiplicador de dos números naturales de dos bits tiene cuatro entradas (a1 a0 b1
b0) y cuatro salidas (c3 c2 c1 c0), tal como se explica en la actividad 24. Cuatro variables
pueden tomar 24 = 16 combinaciones diferentes; por tanto, el tamaño de la ROM es de
dieciséis palabras de 4 bits (1 para cada función de salida).

2. Holmes Garces

DECODIFICADORES
Para poder conocer el significado del término decodificador se hace necesario, en
primer lugar, descubrir su origen etimológico. En este caso, podemos establecer
que procede de la palabra “decodificar”, que deriva del latín y que es fruto de la
suma de tres partes claramente diferenciadas:
-El prefijo “de-”, que viene a indicar “de arriba hacia abajo”.
-El sustantivo “codex”, que puede traducirse como “registro” o “código”.
-El verbo “facere”, que es sinónimo de “hacer”.

FUNCIONAMIENTO
El decodificador es un dispositivo que acepta una entrada digital codificada en
binario y activa una salida. Este dispositivo tiene varias salidas, y se activará
aquella que establezca el código aplicado a la entrada.
Con un código de n bits se pueden encontrar 2n posibles combinaciones. Si se
tienen 3 bits (3 entradas) serán posibles 23 = 8 combinaciones. Una combinación
en particular activará solo una salida.

Ejemplos
Por ejemplo: activar la salida Q2 hay que poner en la entrada el equivalente al
número 2 en binario (102).
En un decodificador de 2 a 4 (se tienen 2 pines o patitas de entrada y 4 pines o
patitas de salida). En la entrada se pone el código en binario (00, 01, 10, 11), que
hará que se active solo una salida de las cuatro posibles.
Ver en el diagrama anterior una representación de un decodificador de 2 a 4.

Figure 1 data shid decodificador

Observando con atención el gráfico se puede ver que en la entrada E y en todas


las salidas Q, hay una pequeña esfera o bolita. Esta esfera indica que la entrada
(en el caso de E) y las salidas, son activas en bajo.
Con esto se quiere decir que cuando se pone A0 = 0 y A1 = 0 y estamos
escogiendo la salida Q0, esta tendrá un nivel de voltaje bajo, mientras que todas
las otras salidas (Q1, Q2 y Q3) estarán en nivel alto.
De igual manera cuando la entrada E está en nivel bajo (activo en bajo),
el decodificador está habilitado. Si está en nivel alto, el decodificador está
inhabilitado y ninguna entrada en A0 y A1 tendrá efecto. Ver la tabla de
verdad siguiente:

Figure 2 tabla verdad decodificador

También podría gustarte