Está en la página 1de 5

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

 
 
 
 
Profesor: Francisco Andress Triana
 
 
 
 
JUAN FERNANDO REYES GALEANO

COD: 11202102

ENSAYO TERMODINAMICA
 
 
 
2021-2
¿Por qué el uso de la energía solar en Colombia es
una de las mejores opciones?

La energía solar es uno de los tipos de generación, almacenamiento y producción


energética más pensados a futuro para implementar por todo el mundo, debido a
que éste dentro de las opciones de energía alternativa, limpia y renovable es
una de las mejores, denotando las distintas falencias que tienen las demás.

Como primer ejemplo el tipo de energía más utilizado en la actualidad como lo es


la implementada a partir de la extracción de los recursos fósiles (petróleo, carbón,
gas). Nos muestra el catálogo de problemas ambientales destacando el
calentamiento global de la atmósfera, causado fundamentalmente por la
combustión y recolección de energías fósiles, adicionándole también la parte
económica, por el costo de los derivados de estos recursos. El uso desmedido de
agua para estos procesos de recolección, Contaminación de las aguas y los
residuos industriales, gases invernadero, lluvias acidas y acidificación por su
parte es algo fatal para nuestro planeta.

Añadiendo también la afectación en la fauna y flora. Como puede ser de


normalidad en la energía eólica, ésto de manera directa en las especies de aves
que constantemente en su proceso de migración colisionan con las aspas gigantes
de estos sistemas de recolección de energía.

Colombia depende en gran medida del agua para la producción de energía, lo que
significa deforestación y emisiones de gases de efecto invernadero. Por ello, en
los últimos años se han realizado esfuerzos para acelerar el crecimiento de la
generación de energía con FNCER, lo que ha propiciado la transición energética,
con apoyo primario de iniciativas gubernamentales (por Santos & Cunha, 2019)
En busca de una transición de cambio y eficiencia energética. Aparecen futuros
sistemas de energía a nivel mundial. Entre ellos, la energía renovable no
convencional (FNCER) está tomando una participación cada vez mayor en la
generación de energía, especialmente considerando los problemas ambientales y
los cambios globales. Warm's compromisos asumidos en el Acuerdo de París en
2016 (Pillot et al., 2019). Black y Veatch (2015) determinaron que se espera que
las fuentes de energía renovable representen el 40% de la capacidad total mundial
para 2040; además, se consideran la cuarta revolución industrial en el sector
energético.

Ahora si hablando en el tema la energía solar, es adquirida procesada y utilizada


de dos distintas maneras. El desarrollo de la energía solar fotovoltaica implica la
conversión de luz directa (energía solar u otra) en energía eléctrica. Esta
conversión de energía se realiza mediante módulos o paneles fotovoltaicos
compuestos por células solares fotovoltaicas.

Por otro lado, la energía solar térmica funciona de manera completamente


diferente: genera calor a partir de la radiación infrarroja del sol para calentar agua,
aire u otros fluidos. En comparación con la tecnología fotovoltaica, la tecnología es
simple, por lo que el costo es menor. Funciona capturando calorías a través de
superficies que absorben el calor, como placas de metal. La energía térmica
acumulada se puede utilizar para calentar el sistema de suministro de agua
colectivo. Estos se utilizan ampliamente en países soleados para producir agua
caliente para casas y apartamentos sin calefacción central.

El sector residencial consume una proporción significativa de energía. Realizar la


domótica inteligente a través de dispositivos inteligentes es una de las posibles
formas de resolver o gestionar de forma eficaz el consumo de energía en el sector
residencial.

La infraestructura inteligente incluye el uso de paneles solares para satisfacer la


demanda de energía, lo que se logra mediante innovaciones en la tecnología de
diseño y planificación. El uso de células solares ayuda a promover la energía
renovable y libre de contaminación; es solo una inversión única y también es una
forma segura de energía. Debería ser la máxima prioridad de la planificación
urbana.

La urbanización densa, los edificios grandes y las estructuras en forma de muro en


áreas abiertas tienen un mayor efecto de calentamiento en la ciudad; debido al
uso de acondicionadores de aire y varios otros equipos de enfriamiento, enfriar
estos componentes conducirá a un mayor consumo de energía. En este caso, la
tecnología de enfriamiento pasivo proporciona ventilación natural para el ambiente
interior a través de aberturas diseñadas para controlar el flujo de aire. Esto reduce
los requisitos de energía para la refrigeración. El aislamiento de los edificios juega
un papel importante en la reducción de la demanda de energía. La iluminación
activa con la ayuda de sensores y luces LED ayuda a reducir el uso de energía del
alumbrado público. También utiliza paneles solares térmicos para calentar agua
para hogares e industrias.

A partir de 2014, los usuarios conectados a la red pueden vender el exceso de


cogeneración si su capacidad no supera los 100 kW. Además, los proyectos de
energía renovable se benefician de una exención del impuesto de transferencia
del 100% si generan menos de 9 MW y una exención parcial si generan entre 9 y
20 MW (Saldivia et al., 2019), también dando la facilidad de ahorro en su
generación de watts, restándose en la facturación por gasto energético
incentivando su uso.

Este tipo de energía (solar) da la oportunidad a que la misma extracción y


utilización sea en nuestro hogar, en los edificios, en los centros comerciales, y en
general cualquier estructura de la industria; haciendo que su uso sea de una
manera personalizada, limpia, renovable, que no afecte el medio ambiente, y
ayude a la economía del país. Haciendo de Colombia un país inteligente y
autosuficiente.

Referencias:
Labouret, Anne Villoz, Michel. (2010). Energía Solar Fotovoltaica - 1.1.1 ¿Electricidad o
Calor ?. Institución de Ingeniería y Tecnología. Obtenido de
https://app.knovel.com/hotlink/pdf/id:kt008W1EX4/solar-photovoltaic-energy/electricity-or-heat

Sørensen, Bent. (2015). Almacenamiento de energía solar - 11.1


Introducción. Elsevier. Obtenido de
https://app.knovel.com/hotlink/pdf/id:kt00UCWOWM/solar-energy-storage/environmen-
introduction

Manuela Castaño-Gómez John Jairo García-Rendón. ( s. f.). Vista de Análisis de los


incentivos económicos en la capacidad instalada de energía solar fotovoltaica en Colombia.
Revistas UdeA. https://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/
338727/20803066
Tripathi, Suman Lata Padmanaban, Sanjeevikumar. (2021). Energía verde - Energía solar,
fotovoltaica y ciudades inteligentes - 15. Sistema de eficiencia energética para ciudades
inteligentes. John Wiley e hijos. Obtenido de
https://app.knovel.com/hotlink/pdf/id:kt012IRB52/green-energy-solar-energy/energy-efficient-
system

También podría gustarte