Está en la página 1de 5

Estudio de caso: Municipio de Fusagasugá

De acuerdo al informe de la Contraloría, sobre de la gestión de residuos sólidos en el departamento


de Cundinamarca para el año 2019, el municipio de Fusagasugá, ubicado en la provincia de
Sumapaz, fue uno de territorios que reportó mayores incrementos en la generación de los residuos
sólidos urbanos (RSU), con una variación aproximada del 36% entre el año 2017 y el año 2019,
generando una alerta en el departamento con respecto a la gestión de sus residuos.

Lo anterior, se visualiza en los resultados de la consultoría para la actualización del PGIRS del
municipio para el año 2018, dónde fue posible evidenciar algunas problemáticas asociadas a la
gestión técnico operativa y de aprovechamiento de residuos en el municipio, entre las que se
destacan:

1. Inexistencia de un esquema de prestación del servicio para:


a. Limpieza de áreas ribereñas del sector urbano
b. Corte de césped y poda de árboles
2. Disminución de la vida útil del relleno sanitario
3. Inexistencia de un esquema de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos
especiales
4. Disposición de residuos sólidos orgánicos en el relleno sanitario
5. Deficiencias en el esquema de recolección, transporte y aprovechamiento de residuos
sólidos inorgánicos

Referente a este último punto, se presenta a continuación, los datos obtenidos de la línea base del
PGIRS:

1. Generación de residuos sólidos

Promedio mensual de generación de residuos sólidos

Recolección y Transporte Barrido y limpieza


Prestador
(Ton/mes) (Ton/mes)
Emserfusa E.S.P. 2.537,24 199,44
Ser Ambiental S.A. E.S.P 150,24 0,132
Fuente: Aquaviva S.A.S., 2019

2. Caracterización de residuos sólidos urbanos

Para la caracterización de los RSU, se consideró

a. El sitio de generación, dónde se muestrearon 344 usuarios distribuidos en zonas


residenciales, comerciales, industriales y oficiales.
b. Y la disposición final, mediante el muestreo de 6 rutas de recolección que
transportan los desechos hacia la estación de transferencia “Los Guásimos” (60
bolsas por ruta)

Una vez recolectadas las muestras (procedimiento realizado de acuerdo a la metodología descrita
por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente –CEPIS), se procedió
a realizar los cuarteos para determinar los tipos de residuos generados, arrojando los siguientes
resultados:
a. Tipo de usuario

Grupo 1 (Residencial) Grupo 2 (Residencial) Grupo 3 (Residencial) Grupo 4 (Comercial) Grupo 5 (Industrial) Grupo 6 (Oficial)
Tipo de residuo Peso (Kg) % Peso (Kg) % Peso (Kg) % Peso (Kg) % Peso (Kg) % Peso (Kg) %
Orgánicos (Huesos-
76,9 72,023977 82 72,125957 47,7 64,924459 8,7 23,258923 17,14 22,650985 22,7 53,938458
Comida- Vegetales)
Papel y Cartón 9,1 8,52 5 4,3979242 3,7 5,04 9,08 24,27 10,3 13,61 5,08 12,07
Plástico (Envases -
2,5 2,34 10,8 9,4995162 6,1 8,3 13,33 35,64 24,24 32,03 9,14 21,72
Bolsas)
Metales (Latas) 0,42 0,39 0 0 1,26 1,71 0 0 0 0 0 0
Empaques metalizados 0,8 0,75 1,3 1,1434603 0,52 0,71 0,15 0,4 1,1 1,45 0,29 0,69
Icopor 0,15 0,14 0,4 0,3518339 0,43 0,59 1,46 3,9 2,89 3,82 0,34 0,81
Sanitarios (Papel y
Toallas Higiénicas 14,9 13,96 6,9 6,0691354 5,15 7,01 1,015 2,71 15 19,82 1 2,38
Pañales)
Tetra pack 0,4 0,37 0,29 0,2550796 0,62 0,84 0,13 0,35 2,21 2,92 0,26 0,62
Especiales (Colchones-
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Muebles-Llantas)
Textiles 0,7 0,66 5 4,3979242 2,26 3,08 1,08 2,89 0 0 0,43 1,02
Vidrio 0,9 0,84 2 1,7591697 1,98 2,69 2,46 6,58 2,32 3,07 2,8 6,65
Madera 0 0 0 0 0 0 0 0 0,47 0,62 0 0
Peligrosos (Pilas-
Jeringas--Hospitalarios- 0 0 0 0 0,04 0,05 0 0 0 0 0,045 0,11
Corto punzantes)
Escombros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Animales muertos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RAEE 0 0 0 0 0,06 0,08 0 0 0 0 0 0
Carbón 0 0 0 0 3,65 4,97 0 0 0 0 0 0
Total 106,77 100,0 113,69 100,0 73,47 100,0 37,405 100,0 75,67 100,0 42,085 100,0
Fuente: Aquaviva S.A.S., 2019
c. Ruta de recolección hacia la estación de transferencia “Los Guásimos”.

Ruta 1 Ruta 2 Ruta 3 Ruta 4 Ruta 5 Ruta 6


Tipo de residuo Peso (Kg) % Peso (Kg) % Peso (Kg) % Peso (Kg) % Peso (Kg) % Peso (Kg) %
Orgánicos (Huesos-
51,88 58,994769 52,02 61,272085 43,17 47,015901 45 67,842605 19,5 44,298046 16,3 40,147783
Comida- Vegetales)
Papel y Cartón 4,11 4,6736411 5,8 6,8315665 5,47 5,9573078 2,68 4,040404 13,23 30,054521 7 17,241379
Plástico (Envases -
7,46 8,4830566 7,73 9,1048292 14,35 15,628403 5,3 7,9903513 4,5 10,222626 6,1 15,024631
Bolsas)
Metales (Latas) 0,75 0,8528542 0,29 0,3415783 0 0 0,23 0,3467511 0 0 0 0
Empaques metalizados 0,14 0,1591995 0,15 0,1766784 0,89 0,9692877 0,18 0,2713704 0,2 0,4543389 0,5 1,2315271
Icopor 2,03 2,3083921 0,05 0,0588928 0,48 0,5227619 0,16 0,2412182 1,21 2,7487506 0,5 1,2315271
Sanitarios (Papel y
Toallas Higiénicas 16,69 18,978849 9,5 11,189635 10,49 11,424526 9,5 14,322328 2,2 4,9977283 5,1 12,561576
Pañales)
Tetra pack 0,48 0,5458267 0,5 0,5889282 0,48 0,5227619 0,4 0,6030454 0,43 0,9768287 0 0
Especiales (Colchones-
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Muebles-Llantas)
Textiles 4,06 4,6167842 7,1 8,3627797 7,28 7,9285559 0,7 1,0553294 0,32 0,7269423 2,5 6,1576355
Vidrio 0,34 0,3866272 1,76 2,0730271 3,32 3,61577 2,18 3,2865973 2,43 5,5202181 2,2 5,4187192
Madera 0 0 0 0 2,5 2,7227184 0 0 0 0 0 0
Peligrosos (Pilas-
Jeringas--Hospitalarios- 0 0 0 0 1,79 1,9494663 0 0 0 0 0 0
Corto punzantes)
Escombros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Animales muertos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,4 0,9852217
RAEE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Carbón 0 0 0 0 1,6 1,7425398 0 0 0 0 0 0
Total 87,94 100 84,9 100 91,82 100 66,33 100 44,02 100 40,6 100
Fuente: Aquaviva S.A.S., 2019
Con base en la información presentada, cada estudiante de manera individual deberá proponer 1
alternativa de tratamiento para 1 tipo de residuo inorgánico (Tomar como referencia el grupo 5,
correspondiente a un usuario industrial y a la ruta de recolección 1) es importante mencionar que
no es posible trabajar con residuos orgánico ya que este tipo de residuo lo trabajaremos con mayor
profundidad en la etapa 4 del curso.

NOTA: Por favor, deben tener en cuenta NO podrán seleccionar alternativas de educación y
sensibilización, minimización, separación en la fuente o reciclaje, pues si bien es cierto, estos
programas hacen parte del manejo integral de residuos sólidos, en esta etapa del curso, nos
enfocaremos específicamente en las alternativas de tratamiento con procesos de transformación
fisicoquímicos y/o biológicos.
Bibliografía

• AquaViva S.A.S. (2018), Consultoría para la elaboración o actualización del Plan De Gestión
De Residuos Sólidos – PGIRS – para el municipio de Fusagasugá, Cundinamarca.
Recuperado de: http://www.fusagasuga-
cundinamarca.gov.co/Transparencia/BancoDocumentos/CONSULTOR%C3%8DA%20PAR
A%20LA%20ELABORACI%C3%93N%20O%20ACTUALIZACI%C3%93N%20DEL%20PLA
N%20DE%20GESTI%C3%93N%20INTEGRAL%20DE%20RESIDUOS%20S%C3%93LID
OS%20%E2%80%93%20PGIRS%20%E2%80%93.pdf

• Contraloría de Cundinamarca (2019). Gestión integral de los residuos sólidos en el


departamento de Cundinamarca. Recuperado de:
http://www.contraloriadecundinamarca.gov.co/images/INFORME%20RESIDUOS%20SOLI
DOS.pdf

También podría gustarte