Está en la página 1de 12

Las TIC como medio de investigación y evaluación en un estudio sobre estilos de vida

LAS TIC COMO MEDIO DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN EN UN


ESTUDIO SOBRE ESTILOS DE VIDA

Sánchez Vega, Elena


puntoentui@hotmail.com

Palabras clave:

TIC, Internet, cuestionario, estilo de vida

Resumen:

En esta comunicación se describe la experiencia, respecto al uso de las


Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en un estudio sobre
estilos de vida en el alumnado universitario de Málaga a través de un
cuestionario online. Se explican las diferencias, ventajas e inconvenientes en
su funcionamiento y costes y resultados de estos instrumentos a través de
Internet respecto a otro tipo de valoraciones y escalas. Así mismo, se expone
que este tipo de instrumentos suponen un recurso de trabajo valioso y
productivo, pudiéndose recabar variada información, de forma personalizada y
teniendo en cuenta tantos aspectos como se requieran.

En definitiva, el empleo de las TIC para diversos trabajos tanto de


investigación, evaluación, como de recopilación, búsqueda e interpretación de
datos, suponen un gran avance en la consecución de dichos procesos.

-1-
Las TIC como medio de investigación y evaluación en un estudio sobre estilos de vida

1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

El objetivo primordial de este trabajo es poner de manifiesto la importancia de


las TIC en relación con la investigación, la evaluación de diversos ámbitos y
cuestiones, así como la recopilación, modificación, análisis e interpretación de
datos.

1.1. ¿QUÉ SON LAS TIC?

Desde el principio de nuestra historia, la comunicación y los diversos recursos


que se disponían para poder transmitir información han sido de vital
importancia. El principal objetivo consistía en poder entenderse entre dos o
más individuos, hasta transmitir la cultura existente y todo lo aprendido a las
próximas generaciones, intentando perder el mínimo detalle según se van
transfiriendo dichos conocimientos.

Según Wikipedia (s. f.): "Las tecnologías de la información y la comunicación


(TIC o bien NTIC para nuevas tecnologías de la información y de la
comunicación) agrupan los elementos y las técnicas usadas en el tratamiento y
la transmisión de la información, principalmente la informática, Internet y las
telecomunicaciones".

A lo largo del tiempo, el interés y la evolución de estos medios ha sido


realmente próspero, mostrando grandes adelantos en las últimos años, tal y
como es la telefonía móvil. Cabe mencionar, incluso, que se han llevado a cabo
diversas adaptaciones para que se puedan comunicar entre sí el mayor número
de personas posible, creando el lenguaje de signos, el braille, y otra serie de
herramientas que promueven la facilidad de transmisión de información. Sin
embargo, ¿cómo se ha creado la necesidad de sacar a la luz nuevos
instrumentos y aplicaciones, así como otros aparatos que han nacido en manos
del interés social? ¿Qué uso le estamos dando?

Según Sánchez Vega (2011, p. 2): "En la actualidad, impera la capacidad y el


poder de la televisión, Internet y la telefonía móvil, siendo los más poderosos
en el mundo de la comunicación a distancia e instantánea. El uso de estas
herramientas dejó de fundamentarse en la mera transmisión de información,
para dejar paso a otra serie de innumerables causas, siendo las más
importantes la diversión y entretenimiento, la enseñanza y el aprendizaje y la
exploración social. [...] Obviamente, no podemos excluir los motivos
académicos, puesto que la realización de los mismos a diferencia de años
atrás, se llevan a cabo a través del ordenador, por lo que resulta imposible
descartar este factor."

-2-
Las TIC como medio de investigación y evaluación en un estudio sobre estilos de vida

No hace falta recalcar que esta tecnología se ha desarrollado e integrado en la


sociedad con mucha más celeridad en los países desarrollados que en los que
se encuentran en vías de desarrollo. Es entonces cuando se establece un gran
cambio entre "el antes y el después", pasando de la época analógica a la
brecha digital. Tal y como mencionan Serrano y Martínez (2003, p. 13): "Las
nuevas tecnologías de la información han sido parte esencial de los recientes
cambios dramáticos en la economía y la sociedad. Todos estos cambios han
acentuado la separación (brecha) de los sectores sociales de bajos ingresos
respecto de aquellos con mayores ingresos y con posibilidades y opciones de
acceso a la información. Solo un bajo porcentaje de la población mundial ha
sido beneficiado de las bondades de la tecnología y solo unos cuantos son los
que tienen acceso a toda la gama de servicios que esta ofrece. Esta condición
es conocida como la brecha digital".

Lo cierto es que en España, conforme han ido incluyéndose estos medios y


artilugios a la vida cotidiana, han llegado a formar una parte inherente de
nuestro estilo de vida, empleándolas tanto en el trabajo, como para el ocio,
actividades académicas, transmisión de datos, etc. Además, cabe mencionar
que las nuevas tecnologías llevan la voz cantante en lo referente a estar a la
última moda en cuanto a avances tecnológicos se refiere (sobre todo lo
relacionado con la telefonía móvil y, en segundo lugar, Internet), pues permite
que las personas estén conectadas al mismo tiempo en diversos escenarios,
siendo el enganche perfecto para la población joven, muy susceptible en este
aspecto.

1.1.1. Las TIC como medio de evaluación e investigación


Como ya se ha comentado con anterioridad, las TIC a día de hoy suponen
parte de nuestra vida. En España, prácticamente todos los jóvenes cuentan con
un teléfono móvil, y en la mayoría de los hogares hay televisores, ordenadores
e Internet, siendo el mundo de las nuevas tecnologías un componente
importante en nuestra conexión con el mundo y con las personas que nos
rodean y con las que queremos comunicarnos.
Sin embargo, ¿qué beneficios supone el empleo de las TIC a la hora de realizar
un estudio? ¿De qué características dispone como para considerarlo un avance
y un buen medio en las diversas y complejas tareas que conlleva una
investigación? A continuación se exponen las cualidades de las TIC que hacen
que sea una buena herramienta de trabajo para el estudio que se está llevando
a cabo.

-3-
Las TIC como medio de investigación y evaluación en un estudio sobre estilos de vida

1.1.1.1. Ventajas y desventajas


La integración de las TIC en investigación no iba a demorarse excesivamente,
puesto que suponen un medio que "rompe fácilmente censuras previas y
porque facilita acceso a fuentes especializadas de información y conocimiento"
(Parra Castrillón, 2010, p. 2). En lo referente a la investigación, las TIC
suponen una herramienta única, rápida y eficaz, la cual disminuye mucho los
costes (por ejemplo, ahorro de material físico, malgasto de papel,...), permite
una gran manejabilidad en cuestión de datos (a través de programas y
aplicaciones, podemos estudiar la información de una forma más dinámica y
que conlleve menos tiempo).

Desde la perspectiva del aprendizaje, según Ventajas y Desventajas de las


TICs (2007), las TIC poseen una serie de características propias:
Ventajas:
En el aprendizaje Para los estudiantes Para los profesores
Interés, motivación. Aprender con menos Fuente de recursos
tiempo educativos para
Interacción, continua actividad docencia, orientación y
cerebral. Atractivo rehabilitación.
Desarrollo de la iniciativa Acceso a múltiples Individualización,
recursos educativos y tratamiento de la
Aprendizaje a partir de errores entornos de diversidad.
Mayor comunicación entre aprendizaje
profesores y alumnos Facilidades para realizar
Autoevaluación agrupamientos.
Aprendizaje cooperativo Mayor proximidad del Mayor contacto con los
Alto grado de profesor estudiantes.
interidsciplinariedad Flexibilidad en los Liberación de trabajos
Alfabetización digital y estudios repetitivos.
audiovisual Instrumentos para el Facilitan la evaluación y
Desarrollo de habilidades de proceso de la el control.
búsqueda y selección de información.
información. Actualización
Ayudas para la profesional.
Mejora de las competencias de Educación Especial.
expresión y creatividad. Buen medio de
Ampliación del entorno investigación didáctica
Fácil acceso a mucha vital (más contactos). en el aula.
información de todo tipo. Más compañerismo y Contacto con otros
Visualización de simulaciones. colaboración. profesores y centros.

-4-
Las TIC como medio de investigación y evaluación en un estudio sobre estilos de vida

Inconvenientes:
En el aprendizaje Para los estudiantes Para los profesores
Distracciones, Adicción. Aislamiento. Estrés, mayor dedicación
dispersión.
Cansancio visual y otros Desarrollo de estrategias
Pérdida de tiempo. problemas físicos. de mínimo esfuerzo
Informaciones no fiables. Inversión de tiempo. Desfases respecto a otras
actividades
Aprendizajes Sensación de
incompletos y desbordamiento. Problemas de
superficiales. mantenimiento de los
Comportamientos ordenadores.
Diálogos muy rígidos. reprobables.
Supeditación a los
Visión parcial de la Falta de conocimiento de los sistemas informáticos.
realidad. lenguajes.
Necesidad de actualizar
Ansiedad Recursos educativos con equipos y programas.
poca potencialidad didáctica.
Dependencia de los
demás. Esfuerzo económico.

1.1.1.2. TIC y población universitaria

Como ya se ha comentado con anterioridad, la población joven es muy


susceptible ante los avances y las nuevas tecnologías, siendo un aspecto a
considerar a la hora de realizar estudios, investigaciones y seguimientos en
este sector. De hecho, según un estudio realizado concretamente sobre los
patrones de uso de Internet en la población universitaria española, (Muñóz-
Rivas, Navarro y Ortega, 2003, p. 137) se indica que: "En general, los
estudiantes encuestados realizan un uso muy moderado de Internet dedicando
un promedio semanal que va de 11 a 20 horas, lo que nos indicaría que no hay
un uso abusivo o patológico cercano a la adicción, siendo un grupo reducido de
jóvenes los que sí estarían próximos a este tipo de psicopatología."

Con esto, y comparando las desventajas previamente citadas, no hace falta


aclarar que uno de los inconvenientes más preocupantes es la adicción y la
inversión de tiempo que realizan los universitarios en el uso de Internet a través
del ordenador. Tampoco se puede dejar de lado el hecho de que Internet ha
conformado una red social específica en esta población, pudiendo afectar tanto
a nivel personal como académico. Tal y como expresa Parra Castrillón (2010,
p. 112): "Las redes son escenarios para la interacción social, definidas desde

-5-
Las TIC como medio de investigación y evaluación en un estudio sobre estilos de vida

un intercambio dinámico entre personas en la web. Se caracterizan por ser


grupos de personas que se identifican por las mismas necesidades y
problemáticas. Es tan avasallante su impacto, que para los nativos digitales
(personas menores de 25 años) su pertenencia a estas redes puede con-
siderarse un asunto ya natural. Las cifras así lo revelan, pues el 97% de los
estudiantes han interactuado con Facebook, sin que ésta sea la única red, pues
en la web hay otras con buena representación."

Por otro lado, la inclusión de las TIC en el entorno académico, escolar y


universitario en particular, ha estado en auge desde hace pocos años hasta el
día de hoy, cuyo progreso sigue en curso. La mayoría (por no decir todas) de
las universidades cuentan con aulas de informática y/u ordenadores en las
aulas, los documentos y trabajos se sincronizan a través de Internet, incluso si
existen dudas generalmente se ofrecen y se recurren a los correos electrónicos
de forma preferente antes que al teléfono. En ocasiones están comenzando a
emplearse las videoconferencias y se llevan a cabo algunas clases de forma
virtual, además de que la frecuencia de empleo de Internet por parte de los
estudiantes universitarios va en aumento, desde que se han realizado avances
en lo relacionado con conexión inalámbrica y a distancia.

Siguiendo esta línea, las TIC resultan una herramienta muy evidente para
utilizarlas en la realización de investigaciones en esta población, puesto que
hacen uso de ella de forma relativamente constante, es un medio con el que
están familiarizados y que les permite realizar tareas a distancia sin tener que
desplazarse. Sin embargo, no olvidemos aquellos aspectos negativos propios
de las TIC (distracciones, dependencia de los demás, informaciones no fiables,
etc.).

1.1.1.3. Empleo de las TIC en estudio sobre estilos de vida en


universitarios
Por último, y teniendo en cuenta las ventajas e inconvenientes citados en los
apartados anteriores, las TIC en la investigación también se caracterizan por
ciertas particularidades y ventajas al realizar un estudio en la población
universitaria concretamente, a través del ordenador. Algunas de las cuales son:

Debido a que es un medio que tienen completamente familiarizado, el


manejo del mismo no les supone ninguna frustración por regla general.
Acceso facilitado, pues hay equipos disponibles en las universidades.
La presentación y elaboración del trabajo se realiza a través del

-6-
Las TIC como medio de investigación y evaluación en un estudio sobre estilos de vida

ordenador, por lo que se pueden realizar las tareas desde el mismo


centro o desde otro lugar.
La generación de una base de datos, recopilación e interpretación de los
mismos resulta mucho más rápida y eficaz que de forma manual,
realizando el trabajo en un tiempo mucho más reducido y, en la mayoría
de los casos, con mejores resultados.
Posibilidad de modificación pudiendo asegurar no tener pérdidas ya que
permite guardar los avances que se hagan, así como los documentos
que se generen.

A continuación, se describen los pasos que se han llevado a cabo para el inicio
de un estudio acerca de la evaluación de los estilos de vida en el alumnado
universitario. Estudio para el que hemos hecho uso de las TIC:
En primer lugar, como en cualquier estudio, determinamos los objetivos a
conseguir. En este caso, llevar a cabo un estudio sobre los estilos de vida de
los estudiantes universitarios para hacer una valoración de carácter descriptivo.
Para poder recabar dicha información, se realizó un cuestionario, subdividido
en diversos bloques a través de los cuales se engloban los ámbitos
comprendidos respecto a conductas y hábitos de estilo de vida, tal y como son
la alimentación, el ejercicio, el sueño, etc. Se ha escogido el uso del
cuestionario debido a que es una investigación que quiere conocer, a grandes
rasgos, la situación en la que se encuentra el alumnado de la UMA. Debido a
que el número de estudiantes es muy elevado, resulta complejo con los medios
de los que se disponen llevar a cabo entrevistas. Lo cierto es que para este tipo
de estudios, de carácter transversal y descriptivo, los cuestionarios resultan ser
la mejor herramienta, teniendo una serie de ventajas bastante llamativas (sobre
todo a la hora de ahorrar tiempo, recursos y costes para obtener los
resultados).
Según Ventajas y desventajas de los cuestionarios (2010), estas herramientas:
Facilitan la recopilación de información y no se necesitan muchas
explicaciones ni una gran preparación para aplicarlos.
Evitan la dispersión de la información, al concentrarse en preguntas de
elección forzosa.
En el ambiente de sistemas es fácil capturar, concentrar y obtener
información útil a partir de las respuestas, mediante el uso de la
computadora. Incluso se puede proyectar los datos y hacer gráficas.
Hacen impersonal la aportación de respuestas; por lo tanto, en una
auditoría ayudan a obtener información útil y confiable si se plantean

-7-
Las TIC como medio de investigación y evaluación en un estudio sobre estilos de vida

bien las preguntas.


Sin embargo, también tienen una serie de inconvenientes:
Falta de profundidad en las respuestas y no se pueden ir más allá del
cuestionario.
Se necesita una buena elección del universo y de las muestras
utilizadas.
Pueden provocar la obtención de datos equivocados si se formulan
deficientemente, las preguntas, si se distorsionan o si se utilizan
términos ilegibles, poco usados o estereotipados.
La interpretación y el análisis de los datos pueden ser muy simples si el
cuestionario no está bien estructurado o no contempla todos los puntos
requeridos.

Como ya hemos visto, los cuestionarios resultan una herramienta muy práctica
en la obtención de información en este tipo de estudios. Además, también
puede realizarse a través de Internet, lo cual teniendo en cuenta las facilidades
del empleo del ordenador en esta población, se consideró hacer el cuestionario
online. Se realizó un cuestionario a través de la aplicación "Limesurvey", la cual
permite acceso, previa autorización y permiso, a una relación de estudiantes, y
el envío de acceso al cuestionario, de forma personalizada, a través del correo
electrónico. Hace falta recalcar que de esta forma también se reducen los
costes inherentes al cuestionario tradicional: no se emplea papel, no hay que
personarse en clase para la entrega y recogida de los cuestionarios, se evita el
proceso de transcripción de datos de material físico al digital, etc. Esta
aplicación, además de ser gratuita, brinda la posibilidad a usuarios sin
conocimientos de programación para desarrollar, publicar y recolectar las
respuestas de sus encuestas realizadas en línea.
Además de las facilidades que ofrece, es de vital importancia una buena
estructuración y composición del cuestionario para la obtención de unos
resultados fiables y satisfactorios. Por tanto, después de la elaboración del
cuestionario, se le pasó a un tamaño muestral suficiente (212 siendo la muestra
mínima de 200) a modo de estudio del propio instrumento (concordancia entre
diferentes ítems, variabilidad de respuestas, etc.). Una vez se obtienen las
respuestas, se revisan y clasifican en incompletas y completas, centrándonos
principalmente en estas últimas. Gracias a la aplicación "Limesurvey", podemos
exportar los datos en varios formatos: SPSS (Statistical Package for the Social
Sciences, o también referido como "Statistical Product and Service Solutions"),
formato Excel, para el programa R, etc. e incluso puede generar gráficos según
las respuestas, así como estadísticas en base a las mismas. A continuación, se

-8-
Las TIC como medio de investigación y evaluación en un estudio sobre estilos de vida

muestra un ejemplo:

-9-
Las TIC como medio de investigación y evaluación en un estudio sobre estilos de vida

Para el ítem: "¿Con qué frecuencia consume alguna bebida alcohólica?

Como se puede comprobar, se ha seleccionado este ítem y se muestra en el


gráfico el tanto por cierto de personas que han escogido cada una de las
respuestas propuestas, siendo un total de 212.
Posteriormente, y en base a los resultados, se lleva a cabo un análisis factorial
y gráficos para comprobar si dicho cuestionario tiene rigor científico, haciendo
especial hincapié en el coeficiente de correlación existente entre los ítems,
siendo éste, según Correlaciones con SPSS (s. f.) "el concepto de relación o
correlación entre dos variables se refiere al grado de parecido o variación conjunta
existente entre las mismas". El ejemplo que viene a continuación es en base a los
ítems relacionados con el consumo de alcohol, mostrando una correlación
bastante buena:

- 10 -
Las TIC como medio de investigación y evaluación en un estudio sobre estilos de vida

Por último, y en aquellos ítems donde no se presente una buena correlación, se


llevará a cabo una modificación y reorganización de los mismos, para llegar a
realizar el análisis predictivo a través de SPSS, el cual ayuda a anticipar los
cambios de manera que pueda planificar e implementar estrategias que
mejoren los resultados. Como resultado, al aplicar soluciones de análisis
predictivo a los datos que ya se tiene, se podrán descubrir patrones y
asociaciones inesperados y desarrollar modelos para guiar interacciones de
primera línea.
Hasta esta fase, se ha podido demostrar y experimentar la gran ventaja que
supone disponer de las TIC para los procesos de investigación, reduciendo
costes, tiempo y recursos, así como facilitar el contacto y la mayor colaboración
posible con la población de estudio.

2. REFERENCIAS

Auditoría de sistemas. (2010). Recuperado julio 10, 2012, a partir de

http://cuestionariosadmisistemas.blogspot.com.es/2010/11/ventajas-y-

desventajas-de-los.html

Correlaciones con SPSS. (s. f.). Recuperado septiembre 8, 2012, a partir de

http://www.uclm.es/profesorado/raulmmartin/Estadistica/PracticasSPSS/

CORRELACION_CON_SPSS.pdf

Muñóz-Rivas, M. J., Navarro, M. E., & Ortega, N. (2003). Patrones de uso de

Internet en población universitaria española. Adicciones, 15(2), 137 –

144.

Parra Castrillón, E. (2010). Las redes sociales de Internet: también dentro de

los hábitos de los estudiantes universitarios. Anagramas: Rumbos y

sentidos de la comunicación, 9(17), 107–116.

- 11 -
Las TIC como medio de investigación y evaluación en un estudio sobre estilos de vida

Sánchez Vega, E. (2011). El uso de las TIC; un hábito actual de los estudiantes

universitarios. Buenas prácticas con TIC para la investigación y la

docencia (pp. 1–6). Málaga: Universidad de Málaga.

Serrano, A., & Martínez, E. (2003). La brecha digital: mitos y realidades.

Mexico: Universidad Autónoma de Baja California. Recuperado a partir

de

http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=nw8PLfm4Ma4C&oi=fnd&pg

=PA5&dq=art%C3%ADculo+brecha+digital&ots=_7S1qNXXqG&sig=9m

CL0UmdytqzjDllQtwSJaiMiX4#v=onepage&q=art%C3%ADculo%20brec

ha%20digital&f=false

Ventajas y Desventajas de las TICs. (2007). Recuperado julio 8, 2012, a partir

de http://edithlupaca.wordpress.com/

Wikipedia. (s. f.). Recuperado julio 20, 2012, a partir de

http://es.wikipedia.org/wiki/TIC

- 12 -

También podría gustarte