Está en la página 1de 68

Unidad 1-

La Educación del hombre antiguo

1
Historia de la educación universal y Contemporánea

1. La Educación del hombre antiguo


2. Educación Medieval
3. Educación Contemporánea
4. Bibliografía

Unidad 1-

La Educación del hombre antiguo

1-1. Definición de historia de la educación

La historia de la educación, se define como, la relación del desarrollo de la vida del hombre, sobre la tierra hasta
nuestros días, implicando la misma un análisis social, político, económico e ideológico del hecho pedagógico una
intima relación con el hombre.

1-1-1- Definición de historia de la pedagogía.

La historia de la pedagogía, se define como la iluminación de los problemas actuales mediante el estudio de sus
orígenes y de las soluciones ensayadas en el curso de los siglos.

1-2. Objeto de la Historia de la Educación

El objeto de la historia de la educación, es el estudio claro y detenido del pasado de la educación y de su evolución
para comprender, explicar y mejorar su presente.

1-3. Educación del hombre Primitivo.

En la época prehistórica la transmisión de la educación se fundamentaba en la cultura, debido a que el hombre


dominaba los recursos naturales, estas culturas se identificaban con la naturaleza y fijaban su centro de atención en
dichos recursos.

La Sociedad Primitiva, colectividad pequeña asentada sobre la propiedad común de la tierra y unida por vínculos de
sangre, eran sus miembros individuos libres, con derechos iguales y que ajustaban su vida a las resoluciones de un
Consejo formado democráticamente por todos los adultos, hombres y mujeres de la tribu. Lo que se producía en
común era distribuido en común e inmediatamente consumido. El escaso desarrollo de los instrumentos de trabajo
impedía producir más de lo necesario para la vida diaria y, por lo tanto, acumular. Se dedicaban a la recolección de
frutos, la caza y la pesca.

1-3-2-Características de la educación primitiva

La educación del hombre primitivo no estaba confiada a nadie en particular, sino a la vigilancia difusa del ambiente,
era esencialmente práctica, marcada por los rituales de iniciación. Asimilaba de manera espontánea el entorno e iba
conformando poco a poco dentro de los moldes reverenciados por el grupo. La diaria convivencia con el adulto lo
introducía en las creencias y las practicas que su medio social tenia por mejores. Esa educación, se fundamentaban
en la visión animista: creía que todas las cosas "piedras, árboles, animales" poseían un alma semejante a la del
hombre. La educación era espontánea, natural, no intencional, se basaba en la imitación y en la oralidad, limitada al
presente inmediato, era homogénea e integral, no intencional, no escolarizada, transcurrió con características
semejantes, marcadas por la tradición y por el culto de los viejos. Para aprender a usar el arco, él niño cazaba, para
aprender a nadar, nadaba. La escuela era la aldea, no existió la pedagogía, ni la escuela formal.
2
1-4-Desaparición de la sociedad primitiva

La comunidad primitiva era una sociedad sin clases, los fines de su educación se derivan de la estructura homogénea
del ambiente social, se identifican con los intereses comunes al grupo y se realizan igualitariamente en todos sus
miembros de manera espontánea e integral.

La sociedad primitiva dejo de serlo tan pronto aparecieron las clases sociales. Las clases sociales tuvo probablemente
un doble origen: El escaso rendimiento del trabajo humano y la sustitución de la propiedad común por la propiedad
privada, fenómeno social este que se proyecta eficazmente en la educación, porque se convierte en sistemática y
orientada, perdiendo su carácter homogéneo e integral.

Una clase social es un conjunto de personas que desempeñan una misma función en la producción, que tienen en la
producción idénticas relaciones con las personas y los medios de trabajo.

Según Aníbal Ponce, en la comunidad primitiva se mantuvo una rudimentaria división del trabajo, el cual distribuyo
precozmente las tareas de acuerdo al sexo y con la edad. La distribución de los productos, la administración de la
justicia, la dirección de la guerra, la inspección de riego, etc., exigieron poco a poco ciertas formas de trabajo social
algo diferente del propiamente material, por lo que la sociedad poco a poco, se dividió en "administradores" y
"ejecutores".

Las modificaciones introducidas en la técnica-especialmente en la domesticación de los animales y su aplicación a la


agricultura como auxiliares del hombre-acrecentaron las fuerzas del trabajo humano que la comunidad empezó a
crear desde entonces mas de lo necesario para su propio sustento. Un excedente de producto apareció, iniciándose
así el intercambio de productos.

El trabajo del hombre, al aumentar su rendimiento, adquirió cierto valor. En otros tiempos, cuando la producción era
exigua y el cultivo consistía, por ejemplo, en sembrar algunos granos después de arañar la tierra entre la cepa de los
árboles cortados, el aumento de la natalidad era severamente reprimido, y tan incapaz se mostraba la comunidad
para asegurar la alimentación de sus miembros mas allá de cierto numero, que cuando una tribu vencía a otra se
apoderaba de las riquezas pero exterminaba a la totalidad de los enemigos, porque incorporarlos a la propia tribu
hubiera sido para ella una catástrofe. Mas tan pronto como el bienestar de la tribu se acentuó bajo el impulso de las
nuevas técnicas, los prisioneros de guerra empezaron a ser apetecidos, y por ello se les dejo vivir a condición de que
se convirtieran en esclavos.

El trabajo de los esclavos aumento el excedente de productos de que la colectividad disponía y que los
"administradores", como representantes de ella, intercambian con tribus vecinas o lejanas. Las cosas continuaron así
hasta que las funciones de los "organizadores" se convirtieron en hereditarias y la propiedad común de la tribu
(tierras y ganados) paso a ser propiedad privada de las familias que la administraban y defendían. Dueñas de los
productos, a partir de ese momento, las familias dirigentes se encontraron al mismo tiempo, dueña de los hombres.

1-4. Educación de los pueblos Orientales

1-4-1- Educación del pueblo egipcio

El Sistema de Riego, la reproducción agrícola, favorecida por las aguas del Nilo y el poder militar elevo el grado de
influencia y simpatía oficial consolidando el Poder, concentrado en el Faraón.

La religión egipcia era politeísta, es decir que creían en varios dioses, su divinidad suprema era el Sol, venerado bajo
los nombres de Ra, Osiris o Amón, Orus y Ptah.

3
Los egipcios dividieron el año, en 365 días.

El faraón, los sacerdotes y los escribas, poseían los grandes privilegios, aunque no eran castas cerradas y, dentro de
ciertos límites, era posible, estudiando con maestros privados, elevarse a la posición de escriba del grado mas bajo,
es decir contador en oficinas publicas.

La educación del pueblo egipcio, se inicia en el seno de la familia, dependiendo de las condiciones sociales. Era de
carácter practico y profesional, sea en el sentido de que los conocimientos y la cultura, no persiguen por si mismos,
sino de sus aplicaciones. El pueblo era casi totalmente iletrado, estudiar con buen éxito significaba convertirse
cuando menos en un escriba del grado mas modesto, lo que, como en papiro advierte un padre a su hijo, en el
momento de inscribirlo a la escuela. El no letrado era considerado como bestia de carga, es decir un esclavo. Hasta
los cuatro años los niños se entretenían únicamente con juguetes. Desde sus primeros años iban descalzos y con la
cabeza rapada. La madre le inculcaba las lecciones de religión y moral.

Los egipcios fueron los primeros en darle un carácter práctico a la educación, siendo uno de los primeros pueblos en
reglamentar la enseñanza y en darle un uso práctico a las bibliotecas. Crearon casas de instrucción (escuela) donde
enseñaban lectura, escritura, historia de los cultos, astronomía, música y medicina. Estas escuelas estaban
establecidas en cualquier dependencia del templo y a la que acudían los niños a los 6 años y eran regidos por
sacerdotes. El paso de la escuela elemental a la superior se determinaba con un examen. Los estudios superiores
tenían carácter técnico profesional.

El método de enseñanza era completamente rutinario. Los escolares disponían de un silabario donde aparecían
ordenados los signos usuales con su pronunciación y significado. Los aprendían de memoria, los copiaban y cuando
los distinguían sabían más o menos leer y escribir. El maestro supervisaba los ejercicios rectificando errores en el
dibujo y la ortografía.

1-4-2-Educación de Babilonia

Babilonia tenía una clase sacerdotal potente, con una casta casi cerrada. Los sacerdotes en babilonios son
extraordinariamente versados en astronomía, desarrollan la matemática, instituyen la semana, inventan los signos
del zodiaco, determinan con apreciable exactitud la longitud del año y reúnen inmensas bibliotecas de tablillas con
caracteres cuneiformes. Vigilan la educación superior reservada a su clase, a la de los comerciantes ricos-sus aliados-
y a los guerreros.

Los babilonios eran esencialmente prácticos, siendo mas desarrollado el aspecto científico y el literario.

1-4-3- Educación de China

La historia de China data de unos 4, 000 años. No recibió la influencia de Occidente, porque quedaba aislada
geográficamente por los desiertos del Asia central. El estado debe tener la misma indisoluble unidad de la familia, el
emperador es el buen padre universal y goza de de derechos ilimitados.

En la etapa de los príncipes feudales, la educación se realizaba hasta los siete años en la casa paterna; después los
niños pasaban a vivir con un señor que les enseñaba las artes de la guerra y las cortesías de la paz. Según el mismo
Granet: " En teoría debían quedar en esa escuela hasta los 20 años y ejercitarse en danzar, tirar al arco y conducir un
carro.

La educación del adolescente terminaba con los ritos de la iniciación, con la toma del birrete, que facilitaba la
entrada en la vida pública. Las hijas de los nobles se educan también al principio en la casa materna, pero después
pasan a vivir con una familia ajena. Se les enseña las artes domésticas, especialmente el tejido y el hilado, y se las
tiene muy encerradas hasta la época del matrimonio.

4
En la época imperial cambia radicalmente el rumbo de la educación china. Al constituirse un Estado fuerte y unitario,
era necesario que hubieran funcionarios encargados de la administración; ese funcionarios son los mandarines que
alcanzan una influencia considerada en la vida pública y que requieren una educación especial para ella.

En la época imperial queda constituida la educación china, cabe distinguir las siguientes etapas:

Educación Familiar: comprende hasta los 7 años. En ella el niño aprende a hablar, algunos usos sociales y rudimentos
morales. Tal educación era confiada al padre de familia.

Educación Elemental: para los niños comprendidos entre los 7 y 14 años. Esta educación es impartida lo mismo en la
casa paterna que en la escuela. Aquí el niño aprende a leer y escribir teniendo como base el libro de las TRES
PALABRAS. Esta educación es memorística y rutinaria. La escuela elemental es una institución universalmente
extendida y cumple la tarea de conservar la unidad de la nación y de mantener las tradiciones ancestrales.

Educación Superior: Se extiende hasta los 18 o 19 años. La poesía, la historia y la filosofía son las ramas más
importantes de este período. Aquí se le induce a la composición literaria y se les dan nociones de ciencias naturales.

La educación China tiene un rasgo eminentemente democrático que consiste en conceder a todos los habitantes, el
derecho de desempeñar los puestos públicos, aunque solo los lleguen a desempeñar los más capacitados.

Los chinos no cultivan las ciencias por interés científico. Las ciencias son fines del Estado, y entran en la
administración del Estado, el cual determina todo lo que debe ser. Es decir, se trataba de un Estado totalitario. Pero
al mismo tiempo un estado legido por "LETRADOS", no por guerreros o sacerdotes, como los demás pueblos
orientales.

El ideal chino era practico-político que tiene como fondo una vaga religiosidad naturalista, no existe una clase
sacerdotal, sino una de funcionarios, denominados mandarines. Su ideal es de inmovilidad institucional. Con el
tiempo acabo por desarrollarse un complicado sistema de exámenes estatales que era la única puerta de acceso a
los diversos grados de la administración publica y a los cuales teóricamente todos podían presentarse.

China es el país por excelencia de los exámenes oficiales, por lo tanto, toda su actividad escolar, estaba encaminada
a preparar a la juventud para los exámenes, el cual era impartido por examinadores designados por el Estado, a su
vez, estos eran de diversas categorías:

-Los que se celebraban en las ciudades de departamento.

-Los que se celebraban en las capitales de provincia, aprobado los departamentales.

-Los que se celebraban en la capital del Imperio, aprobado los de la provincia.

-Y finalmente, el ciclo de exámenes que da acceso a la Academia Imperial y que se recompensa con honores y altos
cargos.

El taoismo, el confucianismo y budismo fueron las religiones de China. Las tres actuaron sobre una primitiva religión,
en la que tuvo gran importancia el culto a los antepasados.

La Educación es forzosa y frecuentemente inculcada a la literatura clásica China. La enseñanza tuvo carácter político.
Cada comunidad sostiene una o mas escuelas primarias y las grandes ciudades tenían academias y colegios. Los
niños eran colocados en manos del maestro a la edad de seis o siete años. Los primeros años de instrucción son
consagrados a la lectura y a la escritura. La enseñanza es rutinaria, los alumnos repiten en voz alta lo que dice el
maestro.

1-4-3-3-Lao-Tse
5
Lao-Tse, vivió alrededor del siglo V1 a.C., Lao significa niño, joven, adolescente. Tse es sufijo de muchos nombres
chinos e indica persona mayor, madura, espiritual adulto, sus experiencias están registradas en el libro Tao Te King.
Lao-Tse, fue denominado "el maestro" y fundador del taoísmo, especie de misticismo natural, que armonizaba el
hombre con la naturaleza y que recomendaba el quietismo o la intervención en los asuntos humanos, ya que el
hombre es naturalmente bueno. Rechazaba por tanto la educación del pueblo, el aprendizaje de conocimientos
mundanos y el afán de reformas. Pero el taoísmo fue superado en este aspecto por el confucionismo.

1-4-3-2-Confucio (551-479 a. c.)

Confucio fue uno de los más grandes hombres del pueblo Chino en todos los tiempos. Su preocupación principal fue
conservar el orden familiar, político y social establecido. Fue el primero en fundar una escuela privada, creo un
sistema de exámenes basados en la enseñanza dogmática y memorizada, Ese memorismo fosilizaba la inteligencia, la
imaginación y la creatividad. Confucio consideraba ilimitado el poder de los padres sobre los hijos. Su enseñanza
tenía un carácter de sabiduría conservadora.

Confucio, creo un sistema moral que exaltaba la tradición y el culto a los muertos.

1-4-4-Educación en la India:

La historia de la india es una de la más vieja, en el tercer milenio a C. sus habitantes se dedicaban al cultivo de la
tierra. La civilización india era urbana, contaba con un sistema de escritura y se fundamentaba en la agricultura.

En la India se encontramos un sistema de castas, ferozmente cerrado, algún tiempo después de la conquista por los
arios acontecida hacia al año 2000 a.C. Las clases se subdividieron de la manera siguiente: Brahmanes, o sacerdotes;
guerreros, comerciantes y pastores (Vaisya), siervos (Sudra), e intocables o sin casta (Paria).

En los Vedas se encuentra toda la cultura hindú, son colecciones del saber tradicional de carácter religioso. Su
enseñanza era obligatoria y cada uno de ellos tenía una duración de doce años para aprenderlo. La educación de los
indos se funda en este libro. Estos libros son cuatro: el Rigveda, con 1028 himnos es el mas antiguo e importante, el
Yajurveda que contiene una serie de formulas del ritual primitivo, el Sarmaveda, con cantos al mismo origen y el
Atharvaveda, que cuida de la religión privada y domestica. Las mujeres y los sudras no tenían acceso a la educación.

La literatura sapiencial de los Vedas estaba reservada a las castas superiores, según las leyes de Manu (200ª.C) al
Sudra que escuchaba los Vedas había que llenarle las orejas de plomo derretido; si los recitabas, había que
amputarle la lengua. Por lo contrario, el Sudra que servia con humildad y diligencia podía renacer en una casta más
alta.

Código de Manu, en él se encuentran contenidas, la total desigualdad social y la presentación de la misma como una
creación divina.

Los brahmanes poseían mayor influencia y era el depositario de la educación en la India.

La Educación hinduista tendía a la contemplación y la reproducción de las castas, según las leyes del Manu (200 a.C.).
La primera educación la recibía él niño en la familia y se extendía hasta los siete años, a esta edad era admitida en la
escuela como novicio, atendido por un maestro con el que permanecía hasta los 12 años, cuando recibía el cordón
sagrado que lo consagraba como hombre libre. Las instituciones en la India estuvieron abiertas a los estudiantes de
la segunda y tercera casta aunque estaban destinadas principalmente a los brahmanes.

1-4-5.Educación del Pueblo Hebreo

Este pueblo, se estableció en Palestina en el siglo XII a. C, en donde convirtieron en parcialmente agrícola su
economía pastoral. El nombre de hebreo se lo dieron los Cananeos. Se dedicaban al pastoreo, llevaban una vida

6
nómada, su existencia comienza en el país Mesopotámico de Ur, con Abraham. Abraham fue considerado como el
padre de los creyentes y fue contemporáneo de Hamurabi.

Por medio de Elías y otros profetas, los judíos concibieron, por primera vez en la historia de la humanidad, un
riguroso monoteísmo.

La Historia de la cultura hebrea se encuentra contenida en sus libros sagrados: La Biblia y el Talmud.

La Biblia es un conjunto de libros sagrados compuestos entre el año 1200 a. C. y el siglo 100 d. C., el cual se divide en
dos partes, El Antiguo y El Nuevo Testamento.

El Talmud es un libro sagrado hebreo, redactado después de la destrucción de Jerusalén, contiene la tradición,
doctrina, ceremonia etc., que observaban los judíos con tanto rigor como la misma ley de Moisés, fue redactado en
el siglo 11. Representa el Código religioso y civil de los judíos, que no aceptaban a Cristo.

El Talmud aconseja a los maestros repetir hasta cuatrocientas veces las nociones mal comprendidas por los alumnos.
El Talmud señalaba que un maestro no debía tener más de veinticinco alumnos, ni más de cuarenta si contaba con la
ayuda de un asistente.

1-4-5-1-La escuela hebrea

Durante el año 586 a. C., los hebreos fueron deportados a Babilona, en donde se hizo un gran intento por estabilizar
su tradición y se creo la escuela elemental, en donde se reunían en centros de enseñanza, que después, se
denominaron sinagogas, que en principio no eran lugares destinados al culto, sino a la instrucción religiosa. Los
escribas impartían a domicilio o en sitios proporcionados por los ciudadanos ricos alguna forma de enseñanza
profana de carácter superior. A la sombra de las sinagogas surgieron las escuelas primarias que se multiplicaron al
punto que en el año 75 a.C. la instrucción primaria se volvió obligatoria en Jerusalén y nueve años más tarde en todo
el territorio.

Desde la infancia la educación hebrea era rígida, municiosa, predicaba el temor a Dios y a la obediencia a los padres.
El rasgo predominante de esta educación fue el idealismo religioso. En todas las escuelas, los estudios se basaban en
la Biblia. Las materias estudiadas-historia, geografía, aritmética, ciencias naturales- se relacionaban con los textos
bíblicos y se impregnaban de preceptos morales.

Los profetas fueron los primeros grandes educadores del pueblo hebreo, cuya instrucción elemental se impartía
desde hacia tiempo en el seno de la familia.

1-4-6-El Tora o Pentateuco

El Tora o Pentateuco era el principal manual de los hebreos, llamado así, porque reunía los cinco libros de Moisés y
rige la vida de los niños y les prescribe las reglas y normas morales, que el niño de aprender en sus primeros años.

El método de Enseñanza que Empleaban los hebreos era el de la repetición y la revisión.

1-5-.Educación de Persia

Los persas eran descendientes de los arios, los cuales al establecerse en Irán, dieron lugar a dos grupos principales,
los medos y los persas, propiamente dicho, vasallos de Asiría.

Los persas llegaron a construir uno de los más grandes imperios de todos los tiempos, que se extendió desde el golfo
Pérsico hasta Tracia, y su más grande poderío y esplendor lo logro durante el reinado de Darío I. Fue un pueblo de
carácter belicoso o guerrero. El Estado y la religión constituían una unidad indiferenciada, lo que repercutió en la
educación. El Estado tenía el control de la educación. Su educación no anulaba la individualidad, no se limitaba a la
7
memorización mecánica, no tendía a la simple perpetuación de un orden constituido, sano que cierta medida
promovía formas de activismo dinámico. Se enseñaba educación física, religiosa y moral del guerrero y reservaba
una parte mínima a la instrucción literaria e incluso al aprendizaje de la escritura, excepción hecha a la clase
sacerdotal.

La educación se prolongaba hasta los 25 años: hasta los 6 años la educación familiar, a los 7 años el niño pertenece al
Estado e ingresa a los internados, de los 15 hasta los 20 años, desarrollaban la educación militar y se ejercitaba en la
equitación y en el manejo de las armas. A los cincuenta años los ciudadanos más cultos y más honrados se dedicaban
a la educación.

Las clases comenzaban en la madrugada, se reunían al amanecer en la plaza pública. Se dividían en grupos de quince
y bajo la dirección de sus maestros o de sus instructores, y emprendían largas caminatas. Alternaban los ejercicios
intelectuales con los adiestramientos militares. Los maestros exigían una relación de sus lecciones.

1-5.La educación de Grecia.

Grecia fue una sociedad estratificada, sustentada por colonias, desarrolladas en una situación geográfica que
facilitaba el comercio entre Oriente y Occidente, sirvió de cuna a la cultura, a la civilización y a la educación
Occidental. Estaba formado por pequeños Estados independientes, separados unos de otros por límites naturales.

La civilización griega, es una civilización laica, donde no existe una clase sacerdotal potente y organizada; es una
civilización de ciudadanos-soldados, donde no existe, salvo en momentos y sitios particulares, una clase o casta
guerrera, es una civilización madura sobre estructuras políticas extremadamente fraccionadas (las ciudades-
estados), nunca estáticas, sino en perenne desarrollo, y en las que , por primera vez en la historia del mundo, se
afirman formas conscientes y elaboradas de democracia, es una civilización donde ocupa un lugar prominente la
discusión ante asambleas con poderes deliberativos, de forma que el problema de la persuasión emerge en formas
hasta entonces desconocidas.

En Grecia todo estaba estrechamente entrelazo con la vida de la polis: la religión era cuestión de Estado, los
espectáculos teatrales y deportivos eran organizados por el Estado, los sitios de reunión eran a menudo gimnasios
(para adultos) públicos, la vida familiar gozaba de poca consideración en cuanto a forma de enriquecimiento de la
existencia.

Grecia estaba formada por una serie de ciudades-estado independientes, gobernadas por oligarquías aristocráticas.
El aislamiento geográfico impuesto por el territorio que ocupaban y la necesidad de agruparse para defenderse de
las invasiones explican la formación por los griegos de estas ciudades-estado. Las dos polis griegas más importantes
fueron Esparta y Atenas, junto a estas dos grandes ciudades se destacaron también Samos, Mileto, Argos, Delos,
Epidauro, Corinto, Egina, Calcis, Eritrea y Tebas.

En principio los griegos estaban agrupados en genes, fratrías y tribus. Los genes estaban formados por varias familias
aristocráticas, ricas o pobres, con un antepasado común. La familia con mayor rango por sus antepasados era la que
dirigía el clan. La fratría era la asociación de varios clanes. La tribu estaba integrada por varias fratrías.

La sociedad griega estaba dividida en hombres libres y esclavos. La población libre comprendía dos categorías: los
ciudadanos y los metecos. Los ciudadanos, después de la Ley de Pericles (451), fueron todos aquellos cuyos
progenitores eran naturales del Ática.

La escuela que enseña a leer y escribir, fue fundada alrededor del año 600 a. C. La escuela elemental venia a
desempeñar una función para la cual ya no bastaba ni la tradición oral ni la simple imitación de los adultos.

Los ideales Educativos de los Griegos eran reservados solamente a los hombres libres. El carácter de clases de la
educación griega, aparecía en la exigencia de que la enseñanza estimulara la competición, las virtudes guerreras para
asegurar la superioridad militar sobre las clases sometidas y a las regiones conquistadas. El hombre bien educado
tenia que ser capaz de mandar y hacerse obedecer.
8
Grecia alcanzo el ideal más avanzado de la educación en la antigüedad. La Paidéia, era una educación integral que
consistía en la integración entre la cultura de la sociedad y la creación individual de otra cultura en una influencia
reciproca.

Los griegos realizaron la síntesis entre la educación y la cultura: dieron enorme valor al arte, a la literatura, a las
ciencias y a la filosofía. El hombre Integral consistía en la formación del cuerpo por la gimnasia, en la de la mente por
la filosofía y por las artes.

Los griegos eran educados por medio de los textos de Homero, que enseñaban las virtudes guerreras, la
caballerosidad, con el amor a la gloria, el honor, a la fuerza, a la destreza y a la valentía.

La Iliada y la Odisea son dos de los libros mas importantes de Grecia, en la Iliada se aprende la historia de la raza, su
teología y las ciencias sagradas y la Odisea les enseñaba las costumbres domesticas, su filosofía moral, su elocuencia,
su genealogía, su geografía y fundamentalmente la filosofía y critica de textos junto a la gramática.

El ideal pedagógico de la educación en Grecia fue formar el hombre de las clases dirigentes.

El pedagogo era el antiguo esclavo encargado de guiar a los niños a la escuela. Paidagogia (gr. país, paidos, niño,
niños y agoo, agein, conduzco, conducir) designa, en sus orígenes, al esclavo encargado de llevar al niño a la pidea,
escuela. La didascaleia fue la escuela de instrucción. Didaxis constituyo la lección. Didáscalos era el maestro
encargado de instruir al infante en la escritura y la lectura, luego la tomaba el gramatiste, el responsable de
enseñarle la gramática y el manejo del idioma consignado en los textos homéricos

La educación griega se desarrolla en el aspecto moral, intelectual y físico, para conseguir un perfeccionamiento que
tenga provecho para la ciudad.

Las materias que se impartían en las escuelas griegas, eran las siguientes:

-Religión: mas que religión se hablaba de un sistema de concepciones religiosas. Esta religiosidad se caracteriza
porque concibe a los dioses de forma humana, no tiene dogmas, ni catecismo, ni predicciones. La madre, la nodriza y
el padre son los encargados de impartir la religión.

-Literatura: la enseñanza literaria se encaminaba a la formación del gusto e infundirle el amor a la virtud. Se basaba
en la escuela de los poetas. En el hogar paterno recreaban a los niños con relatos.

-Música: Los griegos consideraban la música como uno de los medios de educación. La educación musical se propone
como fin único: dar flexibilidad al alma, regular sus impulsos desordenados, infundirles el sentimiento de virtud. Los
instrumentos empleados eran: la lira y la cítara, y sentían predilección por el canto y sus masas corales.

- La gimnasia: era indispensable para el desarrollo armónico del cuerpo que practicaban con esmero. Contribuían a la
formación moral del niño, les acostumbraban a respetar a la autoridad y la disciplina. Presentaban elegancia y
donaire en la ejecución de los ejercicios. La danza era el complemento obligado de la música y la gimnasia.

1-5-1-.Educación espartana

Esparta, situada en el extremo Sur de Grecia, es un fértil y pequeño valle cerrado por montañas inaccesibles, en el
que estaba Laconia. Cuando los Dorios bajaron desde el Norte y conquistaron el Peloponesio, se establecieron en
Esparta, Capital de Laconia, llamándose desde entonces espartanos.

En Esparta las diferencias entre los ciudadanos eran menos notables que en otros lugares, pero los ciudadanos, es
decir, los hombres libres que gozaban de derechos políticos eran pocos, por contraste con los vasallos que
disfrutaban de algunas libertades civiles (periecos) o estaban reducidos a la condición de esclavos o siervos de la
gleba (ilotas), que prácticamente constituían una restringida aristocracia guerrera.

9
Esparta era una sociedad guerrera, cuidando por encima de todo su poderío militar, descuidando el arte y las
actividades económicas. Desdeñaban toda ocupación que no fuese el manejo de las armas, la caza y el deporte.

La educación pertenece al Estado, igual para todos, sin distinción de clases. Las clases superiores hicieron de su
organización un campamento militar, y de su educación, el estimulo de las virtudes guerreras. Desde los 7 años, el
Estado se apoderaba del niño y no lo abandonaba más. Hasta los 45 años, pertenecía al ejército activo y hasta los 60
años pertenecía a la reserva y como el ejército era en realidad la nobleza en armas, el espartano vivía
permanentemente con las armas en la mano. El niño vivía con la familia hasta la edad de 7 años, posteriormente
hasta los 20 años, se instruía y educaba en instituciones públicas dirigidas por un magistrado especial, el Pedónomo.
Los muchachos hacían vida en común, divididos en grandes grupos (ágele) de acuerdo a la edad. Los grupos se
dividían a su ves en escuadras, al mando de los niños y muchachos que más se distinguían, los ágeles a su vez
estaban capitaneadas por Ireno (jefe), es decir jóvenes de 20 años escogidos entre los mejores (se llamaba Irenos a
los jóvenes de 16 a 20 años). La educación física y el adiestramiento militar ocupaban un lugar prominente en la
educación Espartana.

El Fin de la educación espartana era asegurar la superioridad militar sobre las clases sometidas, rígidamente
disciplinada mediante la gimnasia y austeramente controlada por los Eforos: los cinco magistrados que ejercían, en
representación de la nobleza, un poder casi absoluto. El ciudadano espartano era soldado antes que ciudadano.

La instrucción se logra mediante la música, la danza y el canto que preparan al joven para la gimnasia y el deporte.
De esta forma se prevé una juventud fuerte capaz de convertirse en una madurez guerrera.

Esparta se ocupaba de la educación de las mujeres, para hacer de ellas seres fuertes y sometidos al interés común de
los hombres.

1-5-2-.La educación de Atenas

Atenas era una pequeña ciudad de economía rural y régimen aristocrático; pero sus contactos con la prosperas
dinámicas colonias Jónicas de Asia Menor aceleraron la evolución del gusto y las ideas.

Atenas fue fundada por Cécrope, en el Ática, al pie de una colina próxima al mar. La parte alta de la ciudad se
llamaba Acrópolis, y estaba rodeada de murallas. Fue el verdadero foco de cultura helena, aspiraba al
desenvolvimiento armónico del hombre por medio de la educación física, el trabajo intelectual y la practica de la
virtud.

La efebia, es una institución de servicio premilitar en Atenas que se prestaba de los 18 años a los 20 años de edad del
sujeto.

Atenas es el primer pueblo que intenta resolver el problema de la educación humana considerando al hombre como
tal.

El Fin de la educación ateniense consistía en formar el hombre ciudadano: el desarrollo fiel al Estado y la formación
del hombre como ser individual que ha adquirido plena armonía y dominio de sus propias fuerzas.

Los Metecos fueron comerciantes, que se autorizaron, para establecerse en Atenas, que gozaban de ciertos
derechos privados. No podían poseer bienes inmuebles en la ciudad, ni recibirlos o trasmitirlo por testamento.
Enseñaban en la escuela a fijar mediante signos los negocios y los cantos.

El humanismo ateniense se guiaba por la supremacía de otros valores, ya que sus escuelas, incluso aristocráticas, las
mayores disputas no eran física, sino intelectuales.

La estructura de la polis favorecía la continuidad entre educación aristocrática y educación democrática, en sus
tiempos de máximo esplendor, la población de Atenas se componía por lo menos en sus tres cuartas partes de
esclavos, de donde se derivaba la tendencia de todos los ciudadanos libres a asimilar los aspectos principales de la
educación aristocrática. En el siglo VI, la educación físico – deportiva estaba reservada a los nobles, que la recibían
10
sobre todo en la familia, en el siglo V, ya los muchachos acudían a las clases de gimnasia en la Palestra privada del
Pedotriba y las demás clases sociales acudían a los gimnasios públicos. De esta forma se difunde poco a poco entre
todas los estratos de la población la educación musical impartida por el citarista.

La música, termino que indicaba en general las artes de las musas y que abarcaba también la cultura poética-literaria
aprendida oralmente, el cual era impartida por el citarista.

La gimnasia y la música constituyen la educación tradicional de Atenas.

Pedotriba, citarista y gramático eran maestros privados que daban una enseñanza colectiva. Los

En la escuela del gramático, se enseñaba a leer y escribir y a hacer cuentas. Al maestro que laboraba en ella se le
denominaba llamo didáscalo, es decir maestro por antonomasia. Primero aprendía a leer y luego a escribir. El
alumno practicaba la escritura de las letras sobre una tablilla de madera barnizada de cera, y sobre ella trazaba los
caracteres con ayuda de un punzón o estilete, cuyo extremo opuesto, plano y redondeado, servia para borrar. No
había pupitres, y los alumnos se sentaban en taburetes alrededor del maestro. En cuanto aprendían a leer y escribir
con facilidad, tenia que aprender versos de memoria, luego fragmentos más extensos de los poetas, sobre todo, los
de Homero.

El tiempo de la escuela, se dividía entre la palestra y el didascáleo. En la palestra pasaban la mitad del día y
practicaban el salto, el lanzamiento de jabalina, carreras lanzamiento del disco y lucha. El disdascáleo era la escuela
gramática, el alumno aprendía mediante el deletreo, la escritura y el cálculo.

La organización de la escuela era un rincón de la calle o plaza publica. Más adelante se construyeron locales. En las
ciudades populares había varias escuelas. El maestro se colocaba en alto y en las paredes se veían objetos
empleados en la enseñanza.

El Estado reglamentaba el tipo de educación que él niño debía recibir en la familia y en las escuelas particulares. La
libertad de enseñanza, no implicaba la libertad de doctrina. El Estado cerraba la entrada de los gimnasios a los niños
que no habían cursado los estudios en las escuelas y palestra particulares. El Estado no costeaba los gastos de la
palestra, ni la de las escuelas particulares.

1-5-3-.Los sofistas

La palabra "sofista" (sophistés) fue, al principio, un sinónimo de "sabio" (sophós), Heródoto por ejemplo, la usaría
para referirse a Solón y a Pitágoras. Solo más tarde adquiriría a través de los diálogos platónicos el sentido
peyorativo de hábil engañador.

Sofista significa literalmente al que hace sabias a otros, el que instruye o adoctrina. Afirman que el hombre es la
medida de las cosas.

La escuela de los sofistas fue la primera escuela que se decidió afrontar los problemas del espíritu humano, el
problema del conocimiento y el problema ético, en el siglo V a.C.

Los sofistas fueron profesores itinerantes que iban de ciudad en ciudad y que aprovechaban a manos llenas la
especulación ya constituida. Entre ellos tenemos a Gorgias, Protágoras, Hippias, Caliclys, Trasímaco, Prodigo, etc.

Las doctrinas de los sofistas no se conocen directamente, sino por los escritos de sus adversarios, siendo la fuente
principal de conocimiento los Diálogos de Platón. Eran individualistas y subjetivos, enseñaban que cada hombre
tiene su propio modo de ver y de conocer la cosa, de lo cual no puede existir una verdadera ciencia objetiva y
universalmente valida.

Los sofistas enseñaban la dialéctica y la retórica. La retórica es el arte de expresar la palabra en forma oral. La
dialéctica es el arte de enseñar sus puntos de vistas.

11
Los cursos que impartían los sofistas eran a base de conferencias y debates sobre temas fijos o improvisados, y, en
ocasiones, de lecturas y comentarios de textos poéticos. A ellos se debe la ampliación del concepto griego de
Paidéia, que de simple educación de los niños llega a significar cultura general.

El método empleado por los sofistas cae dentro del relativismo y se concreta en dos aspectos: el discurso y la
controversia; el primero se consigue por el aprendizaje de la retórica y el segundo por la dialéctica.

1-5-4-.Sócrates (469-399 a. C.)

Filosofo griego nacido en Atenas, fue considerado el fenómeno pedagógico de la historia del Occidente. Su
preocupación como educador no era la adaptación, la dialéctica y la retórica, como los sofistas, sino despertar y
estimular el impulso para la búsqueda personal y la verdad, el pensamiento propio y la escucha de la voz interior.
Según él, el fenómeno de la educación es autoactiva, considera además que mediante preguntas bien formuladas, él
maestro puede llevar a los alumnos a que descubran por si mismos la verdad (forma dialogada). Sócrates no dejo
nada escrito, sino que sus teorías fue conocidas por los Diálogos de Platón y por las Memorables de Jenofontes.

La acción educativa de Sócrates se articula en dos momentos: el de la ironía y el de la mayéutica.

La palabra Mayéutica en griego significa hacer Parir, que Sócrates, por extensión, usa como hacer parir ideas. El
vocablo viene del arte mayéutica u obstetricia, que es el arte de la partera, la cual no compone ni forma a los recién
nacidos, sino que solo ayuda a la madre a dar a luz. La mayéutica era el método empleado por Sócrates, para inducir
a sus discípulos a descubrir su conocimiento. La ironía socrática, se reduce a: hacer que el interlocutor se confiese
ignorante, lo que es el primer pasó hacia la sabiduría, el "choque" salutífero que disipa el torpor intelectual.

Reminiscencia es la capacidad de recordar del alma. El alma, para Sócrates y los antiguos, es fundamental para
razonar. Para Sócrates, el cuerpo se compone de materia que desaparece y alma, que permanece.

Como el conocimiento existe en el alma, Sócrates decía que la tarea del maestro es hacer que sus discípulos se
esfuercen por recordar lo que conocen, lo que esta en sus almas inmortales. Para Sócrates, conocer es recordar, que
equivale a descubrir lo que conoce y cree que no conoce.

1-5-5.Platón (427-347 a. C.)

Principal discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, nació en Atenas de una familia noble.

Platón planteo la abolición de la familia y la propiedad y parte de la división de las actividades de la sociedad,
basándose en razones económicas y éticas y estableciendo tres clases o estamentos sociales: la de los trabajadores,
la de los guardianes y la de los regentes, a las que corresponde una función particular: a la de los trabajadores, la
nutritiva, a la de los guardianes, el valor, y a la de los regentes, la sabiduría; cada una de ellas debe tener una
educación especial. La educación de los guardianes se basa en la gimnástica y la música, para la formación del
carácter. La educación de los regentes se funda sobre todo en las ciencias y la filosofía. Hasta los veinte años la
educación que prepara para esas dos funciones (regentes y guerrero) es la misma.

El fin de la Educación según Platón era, formar guardianes de estado que sepan ordenar y obedecer según la justicia.

Platón considera que solo mediante la educación podemos llegar a ser participes del mundo inteligible. Empleo el
método dialéctico el cual se proponía investigar la verdad.

La escuela de Platón, denominada Academia por hallarse fundada en el gimnasio del héroe Academo, se organizo de
acuerdo con el modelo de las comunidades pitagóricas, es decir, como una asociación religiosa, un thiasos.

Entre las diversas obras que dejo Platón, se destacan: la República, Alegoría de la Caverna, el Banquete, Sofista,
Leyes. A través de ellas formula la tarea central de toda educación.

12
Platón propone en primer lugar una especie de jardín de infantes, con juegos, cantos y fábulas seleccionadas. A esto
sigue una introducción progresiva a la música con declamación e poetas de cuyas obras serán censurados los pasajes
no educativos (sobre todo para que los niños se formen conceptos erróneos de la divinidad) y la gimnasia.

Como Platón proponía la anulación de la familia, los niños pertenecerían en el seno de la familia hasta los siete años,
a partir de esta edad, el Estado lo asumiría: de los 16 a los 20 años habrá una especie de iniciación activa de los
jóvenes en la vida militar, para ellos serán llevados a los campos de batalla por sus "padres" cuando ello sea
excesivamente peligroso. De los 20 a los 30 años los más idóneos estudiaran ciertas materias propedéuticas, la
mathemata pitagóricas, con una división de la geometría plana y sólida. Los que confirmen sus capacidades para el
estudio podrán continuarlo pasados los 30 años, ejercitándose en la dialéctica, mientras que los menos idóneos
serán destinados a la función de guerreros. Los aspirantes a filósofos, cumplidos los 35 años, deberán pasar por una
especie de largo aprendizaje practico como funcionarios de segundo orden al servicio del estado.

1-5-6.Aristóteles (384-322 a. C.)

Aristóteles nació en Estajira, junto con su maestro Platón son llamados los teóricos de la educación. A los 17 años
entro en la Academia de Platón, en la que permaneció hasta la muerte del maestro, dejo la Academia, a la cual ya
nada lo ligaba, y se traslado a Asos, donde, junto con otros dos exalumnos de Platón, Erasco y Corisco, formo una
pequeña comunidad platónica.

Aristóteles fue preceptor de Alejandro Magno, cuando este subió al trono, fundó la escuela llamada Liceo (en el
templo dedicado a Apolo Likeios), en el año 335 a.C., sus clases abarcaban amplios temas y la mayoría solían ser
dictadas en los jardines que rodeaban el establecimiento, es por ello que sus estudiante son llamados peripatéticos
(itinerantes), es decir, que se enseñaba durante caminatas. Aristóteles impartía cursos regulares, y daban lecciones
también los discípulos más antiguos, Teofrasto y Eudemo.

Las Obras de Aristóteles solo han llegado los escritos que compuso para enseñar. Tales escritos son los apuntes de
que se servia para su lecciones y se han denominados acroamáticos, porque estaban destinados a ser dicho de viva
voz y los esotéricos, es decir, depositarios de una doctrina secreta.

Obras Acroamáticas de Aristóteles: Escritos de Lógica, Metafísica, Física, Historia Natural, Matemática y Psicología y
Ética.

Una contribución notable de Aristóteles a los estudios general es su Lógica que se basa en silogismos. Un silogismo
es una forma de razonar que consta de por lo menos tres premisas.

Para Aristóteles, la función esencial del Estado es la educación de los ciudadanos que será uniforme para todos y
enderezada no solo a la preparación para la guerra sino también para la vida pacifica y, sobre todo, para la virtud.
Los esclavos deben ser excluidos.

Para Aristóteles y para Platón, el sumo bien es la felicidad producida por la virtud. El Estado es una necesidad: no es
solo una simple alianza, esto es una asociación temporal hecha para alcanzar algún fin particular, sino constituye una
acción orgánica perfecta, que tiene por fin la virtud y la felicidad universal. Es una comunión necesaria, encaminada
hacia la perfección de la vida. El hombre es un animal político, esto es, llamado a la vida política por su propia
naturaleza y el Estado existe antes que los individuos, así como el organismo es primero que sus partes.

1-6.La educación romana

Fundación de Roma. En el Lacio, pequeño territorio sembrado de colinas a orillas del Tibes, y próximo al mar, el 27
de abril del año 753 a. C. A su nacimiento, era un conglomerado de cabañas de pastores que ocupaban una serie de
colinas en Italia central, en torno a un lugar estratégico apto para atravesar el rió Tibes. Esta civilización helenística
nace con el propagarse de la cultura griega por toda la cuenca oriental del Mediterráneo y muchos países antiguos
(hasta la India), como consecuencia de las conquistas de Alejandro Magno y de la política de conciliación y fusión

13
parcial con los pueblos subyugados puesta en practica por el mismo Alejandro, pero sobre todo por las diversas
dinastías greco romana que se repartieron el imperio.

En el siglo V11 a.C., Roma es dominada por los etruscos, quienes implantaron una monarquía, que duro hasta el siglo
V1 a.C., al independizarse del poder de los etruscos, organizo su sistema político en forma de Republica, del año 509
a.C.,al año 27, después de Cristo y finalmente se estructuro el Imperio (año 27 después de Cristo).

El Imperio Romano, continuo y difundió la cultura griega, siendo escenario del advenimiento del cristianismo. Fue
una sociedad de clases fundada sobre la base de la esclavitud. Grandes propietarios o patricios, monopolizaron el
poder a expensas de los pequeños propietarios o plebeyos, que aunque libres, estaban excluidos del gobierno. En el
año 287, los patricios y los plebeyos gozaban de igualdad política.

La agricultura, la guerra y la política formaban el programa que un romano noble debía realizar. El hombre realizado
era lúcuples, potentado, es decir aquel que había alcanzado el ideal del romano opulento.

El Orador era el hombre por excelencia, para los romanos.

Los esclavos aprendían las artes y los oficios en las casas donde servían. El esclavo que llevaba las listas de los
esclavos del amo, se le denominaba nomenclátor.

La educación romana era utilitaria y militarista, organizada por la disciplina y la justicia. Empezaba por la fidelidad
administrativa: educación para la patria, paz solo con victorias y esclavitud para los vencidos. Para los rebeldes, la
pena capital.

Los romanos y los griegos no valoraban el trabajo manual, sus estudios son esencialmente humanistas,
entendiéndose las humanistas (traducción de Paidéia) como aquella cultura general que trasciende los intereses
locales y nacionales. Los romanos querían universalizar a sus humanistas, lo que acabaron de conseguir a través del
cristianismo.

El romano se educaba en la familia. Esta es toda una célula organizada y estratificada, a la que se da importancia
capital. El pueblo tiene fe en la familia y cree que en esa célula esta el orden de la Republica, de aquí el orden de los
cuestores encargados de velar por el bien y por el mal en el seno de la familia: imagen del padre, de la madre y de
los hijos. El niño romano se educaba en las costumbres de los mayores y por medio de los antepasados que le habían
legado. Hasta los siete años, la madre se encargaba de la educación de sus hijos, en la casa.

A partir de los siete años, el padre asumía la responsabilidad de la educación de sus hijos, le enseñaba a leer,
escribir, usar las armas y cultivar la tierra, a la vez que le impartía los fundamentos de las buenas maneras, la
religión, la moral y el conocimiento de la ley. A los 16 ó 17 años, el niño ingresaba al ejército, a perfeccionar su
formación y cambiaban la toga praetexta por la toga virilis en una ceremonia que simbolizaba la llegada a la mayoría
de edad. Desde ese momento dedicaba un año al aprendizaje de los asuntos públicos bajo la tutela del propio padre
o de algún familiar entendido en las cuestiones políticas- judiciales. Su formación se completaba con el servicio
militar como paso previo a su incorporación a la carrera política.

Las niñas, se mantenían bajo el cuidado de la madre, quien la instruía en el telar y en las labores domesticas.

Cuando Roma invadió a Grecia, los maestros y los retores griegos, pasaron a ser esclavos romanos y se dedicaron a
impartir docencia en las casas de sus dueños e incluso, abrieron escuelas, al obtener su libertad.

Durante esta época más el aspecto informativo tiene importancia el formativo. La tradición tiene importancia
capital. El familiarizarse con las virtudes características era el fin último y el contenido de la formación.

En la época del Imperio, existía una educación con tres grados clásicos de la enseñanza: Para la enseñanza elemental
o primaria, los ludimagister, para la media, los gramáticos; para la superior, los retores.

14
La primera escuela romana data del año 449 a. C. Se trataba de una escuela particular, en la cual mandaban sus hijos
las familias menos ricas. Las que no podían costear en su propio hogar un instructor enteramente al servicio de los
niños se ponían de acuerdo para costear entre varias los gastos de una escuela.

La escuela del ludimagister, Era donde se impartía educación elemental, a los niños entre 7 y 11 años, dada por un
soldado viejo, un antiguo esclavo o un pequeño propietario arruinado que alquilaba un estrecho local llamado
pérgula y abría su botica de instrucción. Esta escuela se componía de algunos bancos para los alumnos y de una silla
para el maestro. En esta escuela, se enseñaba la lectura, lectura, cuentas y memorizaciones. Los que acudían a estas
escuelas, debían repetir interminablemente las lecciones sobre el texto de las Doce Tablas. Esta educación podía
recibirse en casa o en la escuela del litterator.

El litterator era una persona libre o esclava, por lo regular cobraba su salario, por la cantidad de alumnos que asisten
a sus clases, si tenia muchos alumnos, se le permitía tener un ayudante, el cual se le denominaba Hypodidáscalus, el
cual se sentaba al lado del maestro en una banqueta o cojín.

En la escuela del gramático, se daba enseñanza media a los niños de 13 a 16 años, en el cual se le enseñaba la
literatura griega y la literatura latina. Por lo regular, acudían a esta escuela las personas mas privilegiadas o ricas.

El gramaticus, era el maestro de la escuela del gramático, en la medida que la guerra y el comercio, colocaron a
Roma en contacto con otras ciudades, entonces los gramaticus, llevaron a domicilio la instrucción enciclopédica que
hacia falta en la política, en los negocios, en las disputas de los tribunales.

La escuela del retor comprendía la enseñanza superior y se enseñaba la retórica. El retor no olvidaba un solo detalle:
Tenía algo de poeta y de actor, de abogado y de músico, de petimetre y de profesor de urbanidad. Preveía los gestos
más insignificantes, y los discutía a fondo. Sabia hasta donde debe levantarse el brazo en el exordio y como debe
tenderse la mano en la argumentación. Al llegar a este grado, la persona generalmente, se dedicaba a la vida pública
y la oratoria.

A partir de Nerón, los maestros de gramática (grammatici), de retórica (oratores), y de filosofía (philosophi) fueron
liberados de las obligaciones publicas, es decir de la obligación de prestar el servicio militar, de desempeñar el
sacerdocio, de cumplir las obligaciones judiciales, de costear a sus expensas determinadas embajadas, de albergar a
las tropas y a los enviados oficiales en sus recorridas, este privilegio no fue otorgado al ludimagister.

Vespasiano fue el primer emperador que legislo, en el año 70 o 79 d. C., otorgando subsidios a determinados
retores, eximiendo de impuesto a las escuelas municipales, a gramáticos y retores, llegando a instituir en Roma dos
cátedras oficiales de retórica latina y griega.

Adriano convirtió en permanente los subsidios que hasta entonces habían sido irregulares, y llevo a la práctica dos
iniciativas: puso a disposición de los retores un gran local del Estado-el Athenaeum romanum- para que distasen
lecciones, e incorporo juristas al consejo del emperador, formado hasta entonces nada más por senadores.

Constantino dicto una ley ordenando el pago puntual de los salarios de los gramáticos y a los retores, pero como
estos quedaban al arbitrio de las ciudades.

Graciano fijo lo que cada municipalidad debía abonar, es decir inscribió en el presupuesto municipal los salarios de
los maestros como obligatorios. El nombramiento de los profesores corría a cargo de las ciudades y se realizaba a
menudo por concurso, pero el emperador Juliano (año 362) se reservo el derecho de confirmarlo, oficializando la
enseñanza a cargo del Estado.

1-6-1.Organización de la escuela romana.


Los romanos gozaron la más completa libertad de enseñanza. La educación de los niños en Roma no estaba regida
por ninguna ley. Las escuelas elementales fueron numerosas. Los ricos preferían generalmente la educación común a
la privada individual. El maestro buscaba el local destinado a la escuela que unas veces era cobertizo, un pórtico
cerrado con telas, un desván. El maestro ocupaba un asiento elevado, los niños se sentaban en el suelo sobre alguna
15
piedra, rara vez en banco. La escuela se abría al salir el sol y duraba todo el día salvo una corta interrupción para
comer.

El método empleado por los romanos era activo: no había teorizaciones sino que todo se aprendía por contacto con
la realidad, por imitación a los padres y antepasados. Cuando el joven llegaba a los 16 años vestía la toga y seguía en
continuos paseos por el foro.

En la educación romana el estado ejercía una gestión directa sobre la educación superior y una intervención
minuciosa en los otros dos grados. Los colegios de efebos habían sido desde principio estatales o municipales.

1-6-2.Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.)

Cicerón tiene el merito de hecho popular la Filosofía en Roma. Sus obras, dotadas de un gran esplendor de forma y
de elocuencia, ofrecen un contenido casi enteramente griego. En su obra De oratote afirma que el orador debe
conocer a fondo el derecho, el arte oratorio, pero también una sana filosofía concebida como perfección de
personalidad y poderosa ayuda para conseguir la virtud civil y humana.

Cicerón fue un senador, proclamado por el Senado romano como padre de la patria, consideraban que el ideal de la
educación era formar un orador que reuniera las cualidades del filósofo, del poeta, del jurista y del actor.

1-6-3.Lucio Aneo Séneca (4-65)

Séneca nació en la actual Córdoba, fue preceptor de Nerón, perteneció a una familia acomodada del Imperio
romano. Se distinguió como abogado, ocupando varias posiciones en el Gobierno, su doctrina versaba en torno a la
escuela Estoica.

Abogaba por la vuelta a las buenas costumbres y la supremacía de la virtud, el cual en aquel entonces, se había
perdido en parte.

Insistía en la educación para la vida y la individualidad: non scholae; sed vitae est docen dum (no se debe enseñar
para la escuela sino para la vida).

1-6-4.Marco Fabio Quintiliano (35-96)

Pone el peso principal de la enseñanza en el contenido del discurso. El estudio debía darse en un espacio de alegría
(Schola). Fue el primer titular de la cátedra de retórica latina creada por Vespasiano, que en los 12 libros de su
Institución oratoria nos dejo un cuadro completo de sus ideales educativos. Para él, la educación oratoria es la
educación por excelencia.

Defiende la educación pública respecto a la privada, y condena el uso de los castigos corporales.

1-6-5.Mestrio Plutarco (46-119)

Plutarco, ensayista e historiador griego. ), fue sacerdote del templo de Delfos y magistrado en Queronea.

Escribió la obra De la educación de la juventud, con la Cléber doctrina de los tres elementos o factores de la
educación: naturaleza, conocimiento y ejercicio. Insiste en que la educación buscara mostrar la biografía de los
grandes hombres, para funcionar como ejemplos vivos de virtud y de carácter.

En la obra Vidas paralelas, Plutarco acopla las biografías de grandes griegos y biografías de grandes romanos que
tenían algo de común con los primeros.

En sus Tratados morales Plutarco nos dejo una gran copia de reflexiones morales y religiosas y muchas anotaciones
sobre la educación.

16
1-6-6.Educación del cristianismo

Después de la muerte de Cristo, los apóstoles se dispersaron para predicar la nueva doctrina. Y fue en una de las
comunidades de fieles, la de Antioquia, donde se empezó a usar por primera vez la palabra <<cristiano>>. San Pedro,
tras su predicación en Oriente, se traslado a Roma y fue su primer obispo.

En la difusión del pensamiento a la persona y la enseñanza de Cristo como piedra angular de la nueva civilización
fraternal se apoya en él. A la muerte de Cristo sus discípulos se encargaron de su mensaje. La difusión del
cristianismo fue variando en los primeros siglos según las exigencias ambientales. Se prescribe que en monasterio
todos debían saber leer y poder aprender por lo menos los Salmos y el Nuevo Testamento. Por tanto, si alguien
deseaba entrar sin poseer este requisito, debe dedicar tres horas a aprender lectura, partiendo de las letras, silabas y
palabras.

El cristianismo se proponía realizar un específico ideal pedagógico: formar un hombre nuevo y espiritual, al miembro
del reino de Dios.

La acción educativa del cristianismo estaba fundada directamente sobre todo a los adultos, y la ejercían. La
educación precedía al acto del bautismo, que era la forma de iniciación cristiana con la cual se pasaba a formar parte
de la comunidad de los fieles y se ganaba la admisión a la más importante ceremonia, el ágape eucarístico. Más
tarde, la preparación de los candidatos al bautismo o catecúmenos, se confió no ya a los simples cristianos iniciados,
sino a sacerdotes especialmente preparados. La instrucción duraba dos o tres años, pasaba por distintos grados y
consistía esencialmente en la enseñanza de la historia sagrada del antiguo Testamento, de la vida y la predicación de
Cristo, según los evangelios, de las oraciones y sobre todo de los preceptos morales indispensables para el espíritu
cristiano. La educación del catecúmeno era estrictamente religiosa y duraron hasta el siglo 1X.

Desde el punto de vista pedagógico, Cristo había sido un gran educador, popular y exitoso. Sus enseñanzas se
relacionaban especialmente con la vida. La pedagogía que proponía era concreta: parábolas creadas al calor de los
hechos, motivadas por sus numerosas andanzas por palestinos. Al mismo tiempo dominaba el lenguaje erudito y
sabía comunicarse con el pueblo más humilde. Para difundir sus enseñanzas Cristo utilizo la forma expositiva, el
discurso y el dialogo, en donde el interlocutor interviene de forma directa.

1-6-7.La Patristica

Cuando el último de los apóstoles muere, la educación cristiana pasa a depender de los Padres de la Iglesia,
rompiéndose así la transmisión oral de los testigos presenciales.

Se denomina patrística porque estudia los escritos, vida y pensamiento de los llamados Padres de la Iglesia.

Es una fase de la filosofía y la pedagogía cristiana. Recibe ese nombre por los Santos Padres de la Iglesia. Ocurrió del
siglo I al VII d. C., concilio la fe cristiana con las doctrinas greco-romana y difundió escuelas catequísticas por todo el
imperio. Son padres de la Iglesia, los escritores cristianos de la antigüedad que contribuyeron a elaborar
doctrinalmente el cristianismo y cuya obra ha sido asumida como propia la Iglesia.

El periodo de los padres de la Iglesia concluyo con la muerte de San Juan Damasceno, para la Iglesia griega (hacia el
año 754) en tiempo de Carlomagno y de Beda, el Venerable (735), para la Iglesia latina.

La Patristica en su primer periodo identifico la filosofía y religión.

1-6-8.Aurelio Agustín (San Agustín 354-430)

Nació en Tagaste, África romana. Cultivo de joven los estudios clásicos y a los 19 años fue atraído por a la filosofía
por Hortensio de Cicerón.

17
En el año 383 marcho a Roma para enseñar, con esperanza de conquistar éxito y fortuna. Pero sus esperanzas se
frustraron y al año paso a Milán para ocupar el puesto de profesor oficial de retórica, concedido a él por el prefecto
Simaco. En Milán sufrió la crisis decisiva de su existencia

En el año 386 deja la enseñanza y se retira con un reducido grupo de parientes y amigos a Cassiciaco, cerca de Milán,
donde compone sus primeras obras.

De vuelta en Tagaste, se ordeno sacerdote en 391; en 395 fue consagrado obispo de Hipona.

Los primeros escritos por San Agustín son los compuestos en Cassiciaco: Contra académicos, De la beatitud, Del
orden y Soliloquios. En Roma escribió De la grandeza de alma, y en Tagaste escribo De la verdadera religión.

Consagrado obispo, escribió numerosas obras filosóficas-teológicas, como De la Trinidad y sobre todo La ciudad de
Dios, su libro más vasto, compuesto entre 413 y 426. Hacia el año 400 compuso los trece libros de las Confesiones,
que son las claves de su personalidad de pensador.

San Agustín es el máximo representante de la Patristica, puso la piedra fundamental de la base doctrinal del
catolicismo. De él salio la primera iniciativa acerca de la creación de una verdadera y propia doctrina teocratica del
Estado, expuesto en su obra Ciudad de Dios, buscando una explicación de las vicisitudes históricas y la encuentra
justamente en su teoría del mal y del pecado.

En la Ciudad de Dios, San Agustín muestra la antitesis de Caín y Abel, luego presenta de un parte la historia en la
historia profana, los imperios asirios, griegos, romanos, y de la otra parte, la Historia sagrada de los patriarcas, los
jueces, los reyes y los prefectas, hasta la llegada de Cristo y de la Iglesia cristiana. La obra concluye con la
glorificación del Estado, y la ruina y condenación del estado natural.

18
Unidad 2

Educación Medieval

19
Unidad 2

Educación Medieval
2-1-La cultura en los primeros siglos

En los siglos V11 y V111se produce una discontinuación en la actividad cultural de Occidente. Las condiciones de la
vida en la Europa bárbara son a tal punto, difíciles que la cultura queda reducida casi a cero y en todo lo que se
puede hacer es salvar del naufragio algunos elementos que mas adelante alimentaran su resurgimiento.

La cultura empezó a florecer bajo la influencia de Carlomagno, cuyo móvil principal era procurarse un número de
funcionarios laicos y eclesiásticos suficientes para administrar el imperio. Su primera preocupación fue restablecer
un cierto nivel cultural entre los clérigos, de forma que a su vez pudieran fundar escuelas y difundir la cultura.

Al deteriorarse la educación monástica y eclesiástica medieval, Carlomagno, emperador carolingio, en la capital


Aquisgrán en el siglo V111, creo la escuela Palatina o Academia Palatina, en la corte, llamando en Inglaterra al monje
Alcuino de York (781), para ponerlo al frente de la misma. Alcuino elaboro un proyecto de desarrollo escolar que
buscaba revivir el saber clásico estableciendo los programas de estudio a partir de las siete artes liberales. En la
escuela Palatina se enseñaba desde las más elementales materias hasta las humanistas, en latín y griego, además de
la poesía, aritmética, astronomía y teología. A esta escuela asistieron: Carlo Magno, su familia y algunos nobles
seleccionados por el servicio de la Iglesia y del Estado.

La palabra "palatina", proviene del latín "palladium", palacio, casa real.

La escuela Palatina, se denomina así a la institución educativa instalada en el ámbito de un palacio real, o
perteneciente al palacio.

La escuela Palatina Tiene como misión la educación de los niños de la aristocracia del imperio.

La escuela Palatina dirigida por Alcuino, se convirtió en el centro de reconstrucción intelectual de Europa. La
Academia Palatina; bajo Carlos el Calvo se llamo a dirigirla al mas grande intelectual y filosofo del tiempo, Juan
Escoto Erígena.

Carlomagno organizo dos escuelas destinadas a la enseñanza de la música religiosa. Se crearon escuelas de dos
grados: pequeñas y episcopales. En las primeras se enseñaba la lectura, la escritura, la gramática y la música. En las
segundas se enseñaba las siete artes liberales y debían servir de preparación a la teología.

2-2.Escuelas de la Edad Media

Las escuelas monacales, destinadas a educar a los monjes. Conservaron la tradición y la cultura antigua, la Iglesia
cumple con tarea de conciliar la educación clásica con la educación religiosa, las escuelas Monacales se fundaron en
el siglo 1V, con la constitución de la orden de los benedictinos en la Edad Media. Se diferenciaban dos tipos de
escuelas monacales: las internas y las externas.

Las escuelas internas, se educaba al monje y se cuidaba mas por el aspecto dogmático, litúrgico y moral. Se
organizan en dos niveles: en el primero se imparte una instrucción instrumental (lectura, escritura y canto); en el
segundo se trabaja sobre las artes liberales, patrimonio y herencia del pueblo clásico.

20
Las escuelas monacales externas estaban destinadas a la formación de los seglares (que no tienen órdenes
clericales). Tiene un carácter gratuito y la enseñanza se reduce a lo más instrumental (primeras letras, cálculo y
canto). Una vez superado el contenido dado se permite a algunos alumnos que entren en las escuelas internas

Las comunidades monacales. Eran de por si comunidades educativas, porque las reglas a que debía ajustarse la
conducta de sus miembros incluían una disciplina religiosa, moral y a veces incluso intelectual. Cuando los Conventos
empezaron a acoger niños y jovencitos destinados a la vida monástica, se hizo necesaria una institución escolar
(escuelas monástica o eventuales). Se daba instrucción media y superior. Estas predominaron hasta el siglo X y
fueron superadas por las escuelas catedralicias.

Las escuelas parroquiales fueron dirigidas a lo largo de la Edad Media por Obispos, se encargaban de la educación de
los jóvenes que querían acceder al sacerdocio, pero que era

recomendada a los párrocos, esta formación.

La enseñanza que ofrecen las escuelas parroquiales se caracterizan por sus altos valores morales. Por esta razón y
por una excelente reputación académica, atraen estudiantes de todas las religiones.

Las escuelas Parroquiales dedican sus esfuerzos a la formación religiosa con rendimientos de las materias
instrumentales. En las parroquias se daba la educación elemental y se empleaba el sistema monacal.

Las escuelas catedralicias se desarrollaron a partir del siglo X1 y comenzaron a descaer, cuando se fundaron las
universidades. La enseñanza estaba a cargo de un didásculus, aunque también participaban obispos, monjes y
sacerdotes. Estaban destinadas principalmente a la formación de los clérigos. Aúnan las dos vertientes y diferencian
la formación religiosa y laica usando el sistema de los monacales. Las escuelas catedralicias mas importantes
empezaron a extender diplomas de estudios que se denominaban licencia docenci, que facultaban para enseñar en
el área de la diócesis.

La enseñanza de la escuela catedralicia estaba constituida por el Trivium (dialéctica, retórica y gramática) y el
cuadrivium (aritmética, astronomía y música) y la teología.

Las condiciones sociales y políticas hicieron que surja un tipo de hombre que se distinga por sus condiciones
guerreras, el Caballero. De aquí la importancia de la educación física, honor, fidelidad y cortesías, el primer paso
hacia una educación clasista, las constituyeron las escuelas Caballerescas. Para ser caballeros se requería pertenecer
a un cierto estamento social, beneficiado por la fortuna y que permitió una continuación educativa posterior.

La educación caballeresca nace por la necesidad de trasmitir los feudos de padre a hijo, los segundones no pueden
aspirar a la sucesión, aprender el oficio de las armas es para ellos todavía más importante, que para los
primogénitos, solo entrando al servicio de algún poderoso pueden esperar a su vez el galardón de una investidura.
Además de tener que ser de sangre noble, primero se debe ser paje el cual se obtenía a los seis años, en los Castillos
y después ser escudero, el cual se obtenía a los catorce años y a los 21 años, era armado caballero en una ceremonia
especial y adquiría una personalidad independiente, aunque a veces era vasallo o tributario de otro caballero.

La educación del caballero desde el punto de vista intelectual era muy pobre, ya que algunos, no sabían leer ni
escribir.

Los caballeros cultivaban las destrezas físicas corporales entre ellos e incluían: la carrera, la equitación, la esgrima, el
manejo del arco y de la lanza, además de la caza. Terminaban los ejercicios físicos con torneos (juegos olímpicos) en
la que se juzgaban el valor y sus habilidades.

Desde la época carolingia aparecieron asociaciones destinadas a la asistencia mutua y que tenían a la vez un carácter
religioso. En ellas ingresaban personas de todos los oficios que pagaban una cuota para favorecer las necesidades de
todos sus miembros. Cada cofradía contaba con su patrono, su templo propio y sus festividades. Los primeros en
organizarse de este modo fueron los mercaderes. Los gremios tuvieron su jurisdicción y sus privilegios. Elegían
anualmente a cuatro representantes que debían hacer valer sus privilegios y monopolios a nombre de todos. En cada
21
gremio existía una división y gerarquización del trabajo. Por encima de todos estaban los maestros, que tenían
talleres propios; a su cargo estaban los oficiales, que se preparaban para pasar los difíciles exámenes que los
convertirán en maestros si su obra maestra era aceptada por los examinadores; y, por ultimo, trabajaban los
aprendices.

Las escuelas gremiales se dedicaron a la educación de carácter profesional e incluían una parte de educación
especial.

En la escuela gremial, el alumno comenzaba como aprendiz con un maestro de la profesión, unas veces viviendo en
la misma casa del maestro, otras veces permaneciendo en su propia casa. El alumno estaba con el maestro hasta los
15 o 16 años, aprendiendo por el trabajo, los elementos de su oficio y de la instrucción. Al concluir sus estudios,
adquiría la jerarquía de Oficial, el cual debía estar asociado al gremio. Luego de ser Oficial, su capacitación
continuaba hasta adquirir el término de maestro, el cual para recibirlo tenía que pasar unos exámenes, de ahí,
pasaba a ser director del trabajo o se establecía de manera independiente.

Las escuelas municipales, fueron aquellas escuelas independientes que surgieron a medida que las ciudades se
desarrollaron. Los alcaldes nombraban a un rector o director, quien a su vez se encargaba de seleccionar a los
maestros.

2-3-La Escolástica

La Escolástica fueron escuelas cuya finalidad era entender mejor la fe cristiana, se inicio a mediado del siglo 1X hasta
el Renacimiento, en el siglo XV. Escolástica designa la filosofía cristiana de la Edad Media. En los primeros siglos
medievales el nombre Scholasticus indicaba al que enseñaba las artes liberales o sea las ciencias que formaban el
trivio (gramática, dialéctica y retórica) y el cuadrivio (geometría, aritmética, astronomía y música). Posteriormente se
denomino Scholasticus también al profesor de filosofía o teología, cuyo titulo oficial era magíster y quien dictaba sus
lecciones primero en la escuela del claustro o la catedral y luego en la universidad (studium genérale).

Por su carácter y método la Escolástica está estrechamente ligada a la actividad didáctica de los maestros
medievales, el cual se desenvolvía de dos maneras: la letio, que consistía en el comentario de un texto y la
disputatio, que consistía en el examen de un problema mediante el debate de todos los argumentos que se pudieran
aducir en pro o en contra. Con la escolástica se da un retorno parcial a la Filosofía clásica.

2-3-1. Santo Tomas de Aquino (1225-1274)

Santo Tomas, nació en Roccasecca, fue maestro de teología en la Universidad de Paris y en la de Nápoles. Su filosofía
toma cuerpo a fines de la Edad Media. Fue quien puso de moda a Aristóteles.

El principal representante de la Escolástica es Santo Tomas de Aquino. Su obra mayor es la Summa Teología,
compendio sistemático del saber filosófico de su tiempo, obra por la cual conquisto su calidad de cabeza doctrinal
del Catolicismo. Fundo el Tomismo.

Partiendo de las premisas de Aristóteles, Santo Tomas de Aquino afirma que la educación habitúa al educando a
revelar todas sus potencialidades (educación integral), realizando así la síntesis entre la educación cristiana y la
educación greco-romana.

Santo Tomas de Aquino baso su filosofía en el principio de la creación. Este principio, que viene de su teología,
sostiene que el universo fue creado por Dios de la nada.

2-4.Las Universidades, sus orígenes.

Las universidades persas y árabes, parecen haber iniciado el proceso que ha dado origen a la universidad moderna.
Durante los siglos 1V y finales del siglo V, funcionaban las famosas escuelas de Edesa y Nisibis, fundadas por sirios
cristianos (nestorianos), organizadas como comunidades de maestros, y dedicadas a las exégesis bíblicas. En 489, los
cristianos nestorianos son expulsados del imperio bizantino, por lo que éstos, liderados por Nestorio, Patriarca de
22
Jerusalén, deciden trasladarse a Persia, donde son bien recibidos para establecer la escuela de medicinas de
Gondishapur, que se hará famosa en el mundo.

En 529, Justiniano 1, cierra la Academia de Atenas, para lograr la unidad religiosa en los centros de estudios en el
imperio romano. Entre 637 y 651 los musulmanes árabes derrotan al Imperio Persa de los sasánidas y se apoderan
de Gondishapur. A finales del siglo V111 la escuela de Gondishapur se traslado a Bagdad, donde se reorganiza como
Bayt al Hilkma, "la Casa de la sabiduría", para traducir las obras científicas de médicos y filósofos griegos como
Aristóteles, Hipócrates, Galeno y Dioscórides.

A principio de la Edad Media, cuando la educación se encontraba relegadas a las escuelas

existentes en los monasterios y catedrales (Bolonia, San Millán, Córdoba, etc.). Algunas de estas escuelas alcanzan el
grado de Studium general, porque recibían alumnos de fuera de su diócesis y concedían títulos que tenían validez
fuera de ellas, contaban con estatutos y privilegios otorgados, primero por el poder civil y luego con el papado.

En la creación de las Universidades, parece estar probado que la primera universidad en nacer fue la Universidad de
Bolonia(1088), a comienzos del siglo XIII, que fue la primera en tener estudios reconocidos universalmente y
estatutos propios; como anécdota es de destacar que el rector era elegido de entre los estudiantes, al igual que en la
de Alcalá de Henares, su fundación coincidió con la renovación del interés por el derecho romano sobre todo por el
redescubrimiento del Código de Derecho Civil de Justiniano.La siguiente en nacer fue la de París, bajo el nombre de
Colegio de Sorbona, unión de las escuelas de Notre Dame, de San Víctor y de Santa Genoveva. Precisamente para
evitar que los universitarios ingleses se desplazasen al continente para estudiar en esta última, recibiendo así la
educación parisina, se crea la Universidad de Oxford (1096) (la más antigua de habla inglesa, creada en primer lugar
por Enrique II pero no es hasta finales de siglo cuando se aprueban sus estatutos (precisamente en el siglo XIV por
desavenencias de un grupo de profesores de la Universidad de Oxford, se crea la de Cambridge). Posteriormente se
crean las Salamanca (1218), de Pádua (1222), Nápoles (1224), Toulouse, Praga, Viena, Heilderberg y Colonia.

En el siglo XII un gran maestro, como lrnerio (1088-1125) podía atraer a estudiantes de toda Europa. La mayoría de
ellos eran seglares, a menudo individuos de edad que desempeñaban funciones de administradores de los reyes y
príncipes, y estaban deseosos de aprender más sobre derecho para aplicar sus conocimientos en sus profesiones.

Para protegerse, los estudiantes de Bolonia formaron un gremio, o universitas, que el emperador Federico
Barbarroja reconoció y al cual le dio una cédula en 1158. Aunque el cuerpo docente también se organizó como
grupo, la universitas de estudiantes de Bolonia tuvo mayor influencia. Obtuvo, por parte de las autoridades locales,
una promesa de libertad para los estudiantes, que regule el precio de los libros y del hospedaje y, además,
determine los estudios> las cuotas y el profesionalismo de los maestros. Se multaba a los profesores si faltaban a
una clase o comenzaban tarde sus lecciones. La Universidad de Bolonia siguió siendo la mejor escuela de leyes de
Europa durante la Edad Media.

Las universidades al igual que todas las corporaciones sometían a sus miembros a varias pruebas de grados y se
alcanzaba el grado de bachiller, licenciado o de doctor.

Entre 1200 y 1400 fueron fundadas, en Europa, 52 universidades, y 29 de ellas fueron erigidas por papas.

A partir de 1254 aparece el titulo de Universidad, siendo la primera en tenerlo el Estudio General de Salamanca.

2-5.Imperio Árabe.

El pensamiento científico y filosófico árabes tienen el mismo carácter que el de la escolástica latina. La filosofía
tiende a interpretar racionalmente la verdad revelada para los árabes, que esta contenida en el Corán y, al igual que
la escolástica latina, toma de la filosofía griega los instrumentos necesarios para esa interpretación. Se fundo entre
los siglos V1 y V11, una nueva religión llamada Islamismo (Islam: salvación), fundada por Mahoma (570-632)

En los siglos X1 y X11, la cultura árabe tuvo una época de extraordinario florecimiento durante el cual aporto
contribuciones originales a la ciencia y a la filosofía. Una de estas contribuciones es la óptica de Alhacam (965-1039),
23
además de grandes pensadores, científicos y médicos, entre los que se destacan: Avicena, que es el máximo
representante del neoplatonismo y Averroes, que es el máximo representante del aristotelismo.

Ibn-Sina (Avicena)

Ibn-Sina (980-1037), fue llamado por los escolásticos Avicena, era de origen persa, fue un famoso medico y filosofo.
Su obra principal es el Libro de la curación.

En Avicena se advierten algunos rasgos fundamentales de la especulación árabe, ante todo, la afirmación de la
necesidad del ser. El ser que es necesario en relación con él mismo Dios, el ser que es posible en relación con él
mismo, pero es necesario en relación con otro, o sea, Dios, es la naturaleza.

Ibn-Rusd (Averroes)

Ibn-Rusd (1126-1199), los escolásticos lo llamaron Averroes. Nació en Córdoba, España, padeció de destierro por sus
ideas filosóficas. Escribió La destrucción de la destrucción de los filosóficos de Algazel.

Para Averroes, Aristóteles es "la regla y el ejemplo creado por la naturaleza para demostrar la suma perfección
humana". Por lo tanto, la doctrina de Aristóteles es la verdad misma. Averroes señala que la enseñanza fundamental
de Aristóteles es la necesidad de todo lo que existe.

24
Unidad 3-
Educación del hombre Moderno

25
Unidad 3-Educación del hombre Moderno

3-1.Principales hechos, acontecimientos y descubrimientos del periodo Moderno

A mediado del siglo XV11 el problema del método científico fue enfocado simultáneamente por varios pensadores y
se llego a las soluciones que permitieron el rápido y extraordinario desarrollo sucesivo de la ciencia y la técnica
moderna, por otro lado, los siglos XV1 y XV11 presenciaron la ascensión de una nueva y poderosa clase que se
oponía al modo de producción feudal. Ese estrato de la sociedad impulsó, modifico y concentro nuevos medios de
producción e inicio el sistema de cooperación, precursor del trabajo en serie del siglo XX. De esa forma la producción
dejo de presentarse de manera aislada, para constituirse en un esfuerzo colectivo.

Giordano Bruno (1545-1600), desarrollo la astronomía, Galileo Galilei (1564-1642), construyó un telescopio y
descubrió los satélites de Júpiter y la ley de la caída libre de los cuerpos, William Harvey (1578-1657), constato la
circulación de la sangre, Francisco Bacón (1561-1626), creo el método inductivo de investigación, oponiéndolo al
método aristotélico de deducción, siendo considerado como el creador del método científico.

3-2.Renacimiento y Humanismo

El Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marco el paso del mundo medieval al
mundo moderno.

El Renacimiento es un conjunto de creaciones originales en el campo artístico – cultural, así como también en las
costumbres y en la educación. Tuvo su cuna en Italia. Es un fenómeno global, representa el nuevo enfoque donde
todo es vitalidad, amor a la vida y entusiasmo, no es una doctrina ni un sistema. La vía del renacer es el retorno al
pasado del hombre, a sus orígenes históricos, a ese pasado en que ha sabido realizar la mejor forma de si mismo.
Representa: vitalidad, amor a la vida y entusiasmo.

3-3- Orígenes del humanismo

El primero en emplear la imagen del pigmeo sobre el hombro del gigante fue Juan de Salisbury, en plena Edad
Media, dando así un ejemplo de aquellas anticipaciones medievales de las posiciones humanísticas.

En Dante Alighieri la idea de "renacer" tiene un significado religioso, moral y civil que no se aparta en lo más mínimo
de los esquemas caros del Medioevo. La cultura de Dante es medieval y escolástica, su obra poética anuncia
aspectos fundamentales del Renacimiento. En al Comedia la idea de renovación se extiende del hombre individual a
la humanidad entera y a las instituciones fundamentales, Iglesia y Estado.

Francisco petrarca se desprende netamente del mundo medieval. Signo de esta separación es el escrito De suis
ipsius est multorum ignorantia que arremete contra la ciencia aristotélica en nombre de la antigua sapiencias
romano-cristiana representada por Cicerón y San Agustín, a quienes Petrarca considera como fundamentalmente de
acuerdo entre si.

Petrarca tuvo poco intereses pedagógicos: representaba a los maestros como pobres infelices incapaces de aspirar a
otras cosas, disuadía a sus amigos de dedicarse a la enseñanza.

3-4-Educación humanística
26
El humanismo fue esencialmente una revolución pedagógica. La educación humanística se presenta enderezada a
"formar al hombre en cuanto a hombre". El humanismo se caracterizo por su creciente laicismo en el contexto de la
educación. Era integral, las materias de estudios eran las artes liberales y era aristocrática. La educación humanística
supone una rebelión contra las fuerzas conservadoras.

La educación renacentista preparó la formación del hombre Burgués. De ahí que esa educación no llegara a las
masas populares. Se caracterizaba por el elitismo, por el aristocratizo y por el individualismo liberal. Concernía
principalmente al clero, a la nobleza y a la burguesía naciente.

Los estudios humanísticos comprendían tres aspectos: lectura, escritura y conversación.

3-5-Escuelas humanísticas y las Academias

Las escuelas-pensión (contubenia) fueron escuelas que algunos profesores universitarios fundaron por su cuenta, y
se llamaban así, porque, aceptaban como pensionados a los jóvenes que preparaban en los estudios clásicos del
nuevo tipo y para los cuales no eran suficientemente propedéuticas las escuelas comunales Atendidas por el clero o
por modestos profesores municipales.

Las Academias son instituciones privadas de altas cultura. Son el lugar natural de reunión para quienes cultivan
disciplinas afines.

Las Academias no son instituciones educativas, y no sustituyen a las universidades como instrumentos de enseñanza
superior, sino que colman las insuficiencias de éstas en cuanto sedes de elaboración de alta cultura.

Cada Academia se Proponía promover un determinado tipo de estudio. Se trataban de materias no cultivadas en el
campo universitario, o a las que se quería dar una forma nueva y diversa de la escolástica que aun predominaba en
las universidades. Tal es el caso de la Academia Platónica fundada en Florencia por Cósimo el Viejo a inspiración de
Gemiste Pletone y dirigida por Ficino, la Academia Romana, fundada por Pomponio Leto, con los auspicios de los
papas, y de carácter literario la Academia Pontaniana, patrocinada en Nápoles por los Aragón y bautizada así en
honor de su mas famoso director, Pontano.

3-6.Principales personajes del Renacimiento:

3-6-1.Vittorino Rambaldoni de Feltre (1378-1446)

Vittorino fue de modesta familia y logro estudiar en Padua y Venecia solo a costa de grandes sacrificios. Mientras
frecuentaba los cursos de Giovanni Conversino y Vergelio se ganaba la vida como magíster puerorum, una vez
graduado, deseando aprender matemática, de la que no existían cursos públicos, ingreso como sirviente en casa de
Biagio Pelacani, que la enseñaba de forma privada y a precios muy altos.

En 1420, Vittorino, en Padua, abrió un contubernium propio, en el que ya desde entonces cobraba poco o nada a los
alumnos mas pobres y al que mantenía con los elevados honorarios pagados por los mas ricos, o sea, los hijos de los
patricios y de los acaudalados comerciantes venecianos. Esta escuela cobro prestigio porque enseñaba latín y griego,
y ademas matemáticas.

En 1822, Vittorino fue invitado por el marques Gianfrancesco Gonzaga, señor de Mantua, para que fuese preceptor
de sus hijos al precio que él fijara. Vittorino no se contento con esa liberalidad, sino que exigió de Gonzaga absoluta
libertad en su obra educativa, así nace uno de los mas grandes experimentos educativos de todos los tiempos la Casa
Giocosa (Casa escuela-alegre), donde proponía una educación individualizada, el autogobierno de los alumnos, la
emulación.

3-6-2.Desiderio Erasmo (1466-1536)

27
Desiderio Erasmo, fue el más famoso humanista de su época, natural de Rótterdam, Holanda. Fue el apóstol de una
religiosidad espiritual que interior y exteriormente se manifiesta como tolerancia y caridad constructiva para el
prójimo. En estos conceptos se inspira su Manual del soldado cristiano, mientras que sus introducciones anuncian
aquel principio del retorno a las fuentes del cristianismo que había de servir con punto de partida a Lutero. Escribió
su libro de Libero Arbitrio. Su obra más famosa es el Elogio de la Locura, dedicado a Moro, obra de fondo satírico que
embistió contra el oscurantismo conservador de la Seudo-Religión y de la cultura medieval.

Como pedagogo, la influencia de Erasmo fue extrema y benéfica en virtud de la humanidad, el equilibrio y la vía
conciencia de la necesidad de respetar la progresiva maduración de la personalidad infantil, que anima a sus libros,
sobre todo el más importante, o sea, De pueril statim ac liberalitar instituendis.

3-6-3-Nicolás Maquiavelo (1467-1527)

Maquiavelo fue iniciador de un movimiento historicista y fundador sobre esas bases, de la moderna ciencia política.
Su obra principal es el Príncipe.

Cuando un punto de vista adopta la forma de una elaboración consciente del aprendizaje del pasado con referencia
a los problemas actuales, se denomina historicismo.

3-6-4- Tomas Moro (1478-1535)


Tomas Moro exprime la educación humanística hasta la ultima gota de jugo, hasta encontrar en ella el áspero sabor
de la participación en la vida política y civil y de la osadía sin ataduras, motivos que supo fundir admirablemente con
espíritu irónico y agudo y con un calido sentimiento de humanidad en su obra De optimo reipublicae statu deque
nova insola Utopía (1516), con la cual inauguro un nuevo genero literario, el de la utopías, es decir, representaciones
de estados y situaciones inexistentes, construidos casi por el gusto de realizar y hacer realizar osados experimentos
mentales.

3-6-5.Francois Rebeláis (1494-1553)

Francois Rebeláis, fue uno de los más grandes escritores franceses del siglo XVI, junto con Michel Eyquem señor de
Montaigne. Propone un individualismo total que parece ignorar casi del todo los problemas políticos y sociales. Fue
literato y médico, autor de una famosa novela satírica, Gargantúa y Pentagruel. Rebeláis señalaba que lo importante
no eran los libros sino la naturaleza. La educación necesitaba primero cuidar del cuerpo, de la higiene, de la limpieza,
de la vida el aire libre, etc. esta debía ser alegre e integral.

3-6-6.Michel de Montaigne (1533-1592)

Michel Montaigne, nació en el castillo de Montaigne cerca de Bordeaux. Su educación fue confiada a un humanista
alemán. Estudio derecho.

Montaigne fue escritor, filósofo, humanista, moralista y político francés y creador del género literario conocido en la
época moderna como ensayo, en el que se estudia a él mismo mas que a ninguna otra cosa, "esta su física y su
metafísica. Ensayo es un coloquio consigo mismo, es descubrimiento del propio yo profundo, o como él dice, de
forme maitresse en que se expresa nuestra personalidad.

Montaigne fue preceptor de Bordeaux por cuatro años. Dedico el resto de su vida a actividades literarias.

Por sus pensamientos sobre la educación, Montaigne pudo ser considerado uno de los fundadores de la pedagogía
de la Edad Moderna.

Montaigne repudia la erudición confusa y la disciplina escolástica. Los profesores deberían tener la cabeza bien
puesta antes que proveerla de ciencia.
28
Montaigne presidio el consejo de administración del College de Guyenne, donde se había educado, por breve
tiempo, en 1580,

3-6-7.Juan Luís Vives (1492-1540)

Juan Luís Vives, nació en la ciudad de Valencia, España. Fue el primero en reconocer las ventajas del método
inductivo, el valor de la observación rigurosa y de la recopilación de experiencia, acentuó la importancia de lo
concreto y de la individualización.

Vives descubrió el niño por quien se esforzó, al proponer un estilo de educación adecuado, se dio cuenta de la
importancia de juguete infantil. Fue uno de los primeros en solicitar una remuneración gubernamental para los
profesores.

Vives fue uno de los mayores tratadistas de la nueva educación, y se distingue por haber observado atentamente el
desarrollo psicológico, naturalisticamente concebido, a partir de lo cual trato de construir una didáctica que tomara
en consideración los intereses, que respetara la gradualidad, que no se perdiera en pedanterías y que se hablara al
corazón y al sentimiento no menos que al intelecto.

3-7.Reforma protestante.

La Reforma protestante es aquel importante momento de la historia en que se produce un gran movimiento de
transformación no solo en el seno de la Iglesia, sino además en el campo de la filosofía, la política y la educación, se
inicio en Alemania en 1517. Negaban que el papa y el clero fuesen intérpretes de la doctrina cristiana. Los dos
teóricos más destacados de este movimiento fueron Martín Lutero y Juan Calvino.

En el aspecto pedagógico la reforma protestante tuvo una importancia decisiva, porque con ella se plantea por
primera vez, en términos concretos, el problema de la instrucción universal, vuelta necesaria por la exigencia de que
todo cristiano debe estar en condiciones de leer las Sagradas Escrituras

La Reforma planteo sus reivindicaciones en el idioma nacional y conservándose fiel al cristianismo, consiguió
arrastrar a la mediana y pequeña burguesía, las masas campesinas y los proletarios.

3-7-1.Martín Lutero (1483-1546)

Martín Lutero, nació y murió en Sajonia, en 1507 fue ordenado sacerdote. Se doctoro en teología y fue designado
profesor de teología en Wittenbert, cargo que mantuvo hasta su muerte. Es el campeón del retorno a las fuentes
cristianas como vía para renovar la conciencia religiosa. En virtud de ello, niega rotundamente la validez de la
tradición cristiana y se propone acudir al propio evangelio.

Lutero consideraba al Magisterio directo de Cristo y los Apóstoles con el único válido, y la fe en la verdad del
mensaje cristiano como base exclusiva de la salvación. Este es el principio general de la Reforma: la justificación por
medio de la fe. Lutero reduce los sacramentos a dos: el bautismo y la eucaristía.

Lutero, fue el motor de la Reforma protestante y sus escritos pedagógicos se resumen en tres cartas en la que
aconseja a los padres, los magistrados y hombres de Estado a trabajar diligentemente en la educación:

a. Carta a los señores Magistrados: llama su atención sobre la mala organización de las universidades, censura la
educación antigua. El Estado debería intervenir y obligar a que instruyan a todo el pueblo.

b. Llamamiento a los Magistrados: recomienda el estudio de las lenguas clásicas (latín, griego y hebreo).

c. Instrucciones a los inspectores.

3-7-2.Principios de la educación, según Lutero


29
* Los padres son responsables de la educación de sus hijos. Su autoridad viene de Dios. Deben mostrarse a la vez
firmes, sin abusar del palo, pues los malos tratos agrian a los niños y despiertan en su corazón sentimiento de odio.

* El Estado debe organizar la enseñanza, su intervención es obligatoria.

* La enseñanza debe ser obligatoria. El Estado debe forzar a los niños a acudir a la escuela, cosa que la Iglesia nunca
había hecho.

* La religión es la base de la educación y considera al canto como un elemento importante de la educación religiosa.

* Se tiene que adaptar la didáctica a la naturaleza del niño, es por lo tanto una obligación del maestro el conocer las
facultades del alma, los instintos, las inclinaciones y el carácter. Los niños deben aprender un oficio y las niñas,
deben aprender economía domesticas.

* La elección y la formación de los maestros es de importancia capital.

3-7-3-Juan Calvino (1509-1564)

Para Calvino, el retorno a las fuentes del cristianismo es esencialmente un retorno a la religiosidad del Antiguo
Testamento. En su obra fundamental, Instituciones de la religión cristiana, calvino admite y defiende la unidad del
Antiguo y el Nuevo Testamento, contra la tesis de que el Antiguo Testamento había indicado a los judíos una
felicidad puramente terrenal.

Calvino se preocupo en Ginebra por organizar en formas diversas la educación popular y la clásico-humanística, para
lo cual fundo el College de la Rive con la colaboración de Matutino Cordier, ex maestro del College de Guyenne

3-8-.La Contrarreforma

El primer acto importante del movimiento denominado de Contrarreforma, que abarca la renovación o reforma
interna de la misma iglesia católica como actividad de lucha en contra del protestantismo, fue la creación de la
Orden de los jesuitas fundada en 1534 por San Ignacio de Loyola, en Paris y cuya su misión principal era convertir a
los herejes y alimentar a los cristianos titubeantes. La orden de los jesuitas fue aprobada su constitución en 1540,
por Paulo 111, primer papa de la contrarreforma.

El acto más importante de la Contrarreforma fue el Concilio de Trento (1545-1563), durante el cuan triunfo
plenamente la obra de los jesuitas endiente a imponer la tesis de la absoluta primicia del Papa.

3-8-1-Educación de la Contrarreforma

Los jesuitas, se ocuparon exclusivamente de la enseñanza secundaria y superior, pero en su afán por preparar
futuros miembros de la orden y a los jóvenes de las clases dirigentes, tomaron, sin embargo, por modelo los
gimnasios protestantes y fundaron colegios, el primero de los cuales fue el Colegio Romano, fundado por San Ignacio
de Loyola.

Para orientar su práctica, se escribió la Ratio atque institutio studiorum, en 1586 y perfeccionada en el año 1599, que
contenía los planes, programas y métodos de la educación católica, representa el primer sistema organizado de la
educación católica. Dividían los curso en 8 grados, cinco de Studia inferiores divido en tres. Gramática, humanistas y
retórica y tres de estudios superiores.

La educación de los jesuitas se destinaba a la formación de las elites burguesas, para prepararla para ejercer la
hegemonía cultural y política.

30
En la educación jesuita todo estaba previsto, incluyendo la posición de las manos y el modo de levantar los ojos, para
evitar cualquier forma de independencia. El lema de los jesuitas era obediencia al papa hasta la muerte.

Los colegios internados de los jesuitas en el siglo XV111, fueron una de las causas del éxito de los jesuitas. Estos
internados tenían finalidades específicas: ofrecer a la juventud una vida metódica en su interior, lejos de las
turbulencias y problemas de la época y de la edad. La lengua escolar era el latín. La culminación de esta educación
era el dominio del arte de la retórica.

3-8-2.Ignacio López de Recalde y Loyola (1491-1556)

Era un caballero vasco que herido en el sitio de Pamplona (1521), tuvo mientras yacía en el hospital algunas visiones
que le indujeron a dedicarse de todo a la vida religiosa. Al campo fe transfirió el concepto de disciplina militar,
entendida en su forma más rígida y absoluta, que denomino Compañía de Jesús.

La Compañía de Jesús reproducía la estructura militar en la que Ignacio se había educado, pero al servicio de la fe
católica, amenazada en Europa desde las predicaciones de Lutero.

3-9.Realismo Pedagógico

El Realismo es una postura pedagógica, frente a los fines, objetivos y métodos educativos.

El realismo pedagógico como doctrina educativa proclama y exige la castración y conocimiento de las cosas, antes
que de las palabras o por lo menos la mostración de las cosas al propio tiempo que el de las palabras. Los más
sobresalientes realistas fueron: Francis Bacón, Rene Descartes, Wolfgang Ratke (Ratichius) y Jean Amos Comenius.

Los relistas del siglo XV1 aspiraban al conocimiento completo y la comprensión de la sociedad humana como medio
mas idóneo para que el individuo pudiese encajar en el medio ambiente en el que vive. Los realistas humanistas
propugnaron por un plan de estudio demasiado avanzado para su época. Para educarse no se precisaba de libros,
sino de contactos personales con la gente y con sus actividades sociales. Creían que la educación debía proporcionar
las bases para las elecciones y decisiones sensibles, así como para la eficiencia social y el disfrute de las horas de
ocio. Para ello, el arte de saber vivir debía constituir la finalidad de la enseñanza.

3-9-1.Francis Bacón (1561-1626)

Francis Bacón, es el mas genuino representante del materialismo ingles del siglo XV11, nació en Londres, estudio en
Cambridge y después paso a Paris. Mantuvo una posición de crítica a la escolástica y la concepción metafísica de la
época. Plantea la obra el Saber y la Educación en forma detallada y analítica. Se fundamento en la teoría del
empirismo. Para él, lo más importante es observar la naturaleza: la continua observación nos llevara a la experiencia
que a su vez es el fundamento del saber. Bacón divide las ciencias en: Ciencia de la memoria o ciencias de la historia,
ciencia de la imaginación o poética y ciencia de la razón o filosofía.

3-10-Rene Descartes (1596-1650)

Descarte nació en la Haye, en la Turena. Se educo en el colegio de los jesuitas. Se dedico a la vida militar,
participando en la guerra de los treinta años, luego paso a Holanda. En 137, publico su obra fundamental titulado el
Discurso del método y en 1641 público con el titulo de meditaciones sobre la filosofía primera en la que se
demuestra la existencia de Dios y la inmortalidad del alma.

3-11.Escuela tradicional

La escuela tradicional empezó a gestionarse en el siglo XV, con las escuelas públicas en Europa, en esta etapa, se
concede a la escuela, el valor de ser la institución social para todas las capas sociales.

La escuela tradicional fue fundada por John Amos Comenius y Wolfgang Ratke y su lema era "método y orden". La
tarea del maestro en esta escuela era la base y condición para el éxito de la educación; a él le corresponde organizar
31
el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida. La noción de programa y el empleo racional y
metódico del tiempo se hallan en primer plano. La clase y la vida colectiva son minuciosamente organizadas,
ordenadas y programadas. El manual escolar es la expresión de esta organización, orden y programación; en él se
encuentra, graduado y elaborado, todo lo que el niño tiene que aprender: nada debe buscarse fuera del manual si se
quiere evitar la distracción. El método de enseñanza es el mismo para todos los niños.

El método de enseñanza de la escuela tradicional, consistía en: después de haber explicado el maestro la lección,
este invita a los alumnos a levantarse y repetir, siguiendo el mismo orden, todo lo que ha dicho el maestro, a explicar
las reglas con las mismas palabras, explicarlas con los mismos ejemplos. El papel de la disciplina y el castigo es
fundamental.

El lugar de la escuela se constituye en un mundo aparte, al margen de la vida diaria, en un recinto reservado del
mundo exterior, debían establecerse en lugares tranquilo, alejados del estrépito y las distracciones de la vida
cotidiana.

3-11-1.Wolfgang Ratke (Ratichius: 1571-1635)

Ratke nació en Alemania, su sistema de educación estaba basado en la filosofía de Francis Bacón, el principio del
procedimiento de las cosas a los nombres, de lo particular a lo general y de la lengua materna a las lenguas
extranjeras. En 1618 abrió escuelas en Augsburg, por dificultades con el clero, hubo de cerrarla, abriendo otra
escuela en Magdeburgo.

Ratke, dirigió a la reina de Francfort un memorial, en el año 1612, en el que comprometía a mostrar un método
universal para enseñar mas rápida y naturalmente las lenguas y todas las artes y las ciencias. Es considerado como
uno de los precursores del desarrollo del movimiento científico pedagógico y como precursor del realismo
pedagógico naturalista, a mitad del camino entre el verbalismo y el realismo. Su didáctica se basa en el método
natural. Desecha el memorismo y busca el aprendizaje por vía de experimento y la inducción. Es el primero en usar el
nombre didáctico entre 1612 y 1618, para denominar al encargado de estudiar los principios y procedimientos de
enseñanza.

Ratichius planteaba la necesidad de no estudiar más de una cosa a la vez y de no trabajar más que sobre un tema al
día, los resultados serán los mejores.

3-11-2.Juan Amos Comenio (1592-1670)

Comenio, es el autor mas representativo del realismo pedagógico, todas sus obras están marcadas por una clara idea
pedagógica muy concreta y de la que siempre fue partidario. Nació en Moravia y partencia a la Unidad de Hermanos
Moravos.

La obra fundamental de Comenio es La Didáctica Magna o tratado de arte universal de enseñar de todo a todos,
escrita en 1657, considerada como método pedagógico para enseñar con rapidez, economía de tiempo y sin fatiga.
En lugar de enseñar "palabras,"sombras de las cosas", Comenio decía, la escuela debe enseñar el conocimiento de
las cosas.

Comenio planteaba fundar en todas las municipalidades, ciudades y pueblos de mi reino cristiano escuela que toda
la juventud de uno y otro sexo, sin excepción de costumbre y periodo de duración.

Las aspiraciones de Comenius quedan resumidas en los siguientes puntos:

* La obra no es solo didáctica, sino tratado de educación.

* La educación es un arte y como tal no puede ser otra cosa que la imitación de la propia naturaleza.

* La enseñanza debe ser cíclica e integral.

32
* Se deba integrar el aprendizaje.

* Implanta el aprendizaje intuitivo y escritura, dando al traste con el método Jonico.

* Impone una educación utilitaria y aboga por enseñar al alumno todo lo que sea útil en la vida.

3-11-2-1.Organización de la escuela, según Comenio

Para Comenius, el sistema educacional debería comprender 24 años, correspondiendo a cuatro tipos de escuelas: la
escuela materna de 0 a 6 años, la escuela elemental o vernácula de 6 a 12 años, la escuela latina o gimnasio de 12 a
18 años y la academia o universidad de 18 a 24 años. En cada familia debía existir una escuela materna, en cada
municipio o aldea una escuela primaria, en cada ciudad una escuela secundaria y preparatoria y en cada capital una
universidad.

La escuela Materna hasta los seis años, el niño debe adquirir el fundamento de todos los conocimientos necesarios
para vivir en sociedad. La escuela materna desarrollara los gérmenes de todas las ciencias y de todas las artes,
pasando luego a la educación moral y religiosa.

En la escuela Elemental o Primaria, Comenio aconsejaba que fuesen a esta escuela todos los niños indistintamente.
Censura que se enseñe en latín en los primeros años, fundándose en que todos los niños necesitaban instrucción, y
en que esta primera educación debe darse en la lengua materna. Los objetos de enseñanza de la escuela elemental
deben ser. Lectura, escritura, cálculo usual, la medida, el canto, el catecismo, los cánticos religiosos, el conocimiento
de la Biblia y algunas nociones de cosmografía y de tecnología.

En la escuela Latina o Gimnasio, se deben enseñar cuatro lenguas y las siete artes liberales: la gramática, la dialéctica
y la retórica, la aritmética, la geometría, la música, la astronomía, la física, la cronología, la historia, la moral o ética y
la teología bíblica. La escuela se divide en seis clases de un año cada una:

1. Clase de gramática.

11. Clase de física.

111. Clase de matemáticas.

1V. Clase de moral.

V. Clase de dialéctica.

V1 Clase de retórica.

En la Universidad, Comenio no propone planes de estudios, señalaba que en estas debían representar la
universalidad de los conocimientos.

3-11-3.Postulados de Comenio y Ratke:

1º Escuela única, exigen la escolarización a cargo del Estado, de todos los niños sean chicos o chicas, sean pobres o
ricos, dotados o deficientes.

2º Se oponen a que los niños aprendan a leer en latín y no en lengua materna. Exigen que las primeras frases que el
niño lea y los primeros conocimientos que adquieran estén enunciados en la lengua del niño que se apliquen a
objetos que sean familiares y no sacados de los grandes autores.

3-12.John Locke (1632-1704)

33
John Locke, Nació en Inglaterra, fundó la moderna educación inglesa, cuya incidencia pedagógica rebaso las
fronteras de su patria. Locke otorga a la educación una importancia extraordinaria. El niño al nacer es como una
tabula raza, un papel en blanco sobre el cual el profesor podía escribir todo. Escribió el Ensayo sobre el
entendimiento humano y Pensamiento acerca de la educación, combatió el innatismo anteponiendo la idea de la
experiencia sensorial, nada existe en nuestra mente que no tenga su origen en los sentidos.

En el Ensayo sobre el entendimiento humano, aparecida en 1690, Locke trata de un modo sistemático las cuestiones
del origen, la esencia y la certeza del conocimiento humano.

En sus Pensamientos sobre la educación, Locke refunde cartas realmente escritas a un amigo que le pedía consejos
sobre la educación que debía dar a su hijo. Trata sucesivamente de la educación física, moral e intelectual.

Locke prefiere la educación del hogar, bajo la guía de un preceptor, a la que se imparte en las escuelas publicas.

Locke considera al juego como un factor educativo de enorme importancia, y no solo como ejercicio físico. El juego
enseña a medir las propias fuerzas, a dominarse, a actuar con provecho sobre el mundo externo. Por ejemplo, los
niños podrían aprender a leer jugando con cubos con las letras del alfabeto.

3-13.Educación de la Ilustración

Los Ilustrados se apegaban a la racionalidad y a la lucha a favor de las libertades individuales, contra el oscurantismo
de la Iglesia y la prepotencia de los gobernantes. Fueron llamados también los enciclopedistas, por ser partidarios de
las ideas liberales expuestas en la obra monumental publicada bajo la dirección de Diderot y D´ Alambert con el
nombre de la Enciclopedia.

La educación del sigo XV111, con todo el cambio que significo, no dejo de lado el aspecto educativo. El Despotismo
Ilustrado aboga porque toda reforma sea llevada y controlada por el gobierno, que a su vez fundaría nuevas
instituciones y cambiaria o reformaría las pertenecientes al Antiguo Régimen.

El siglo XV111 es político –pedagógico- por excelencia. Las clases populares reivindican ostentosamente más el saber
y la educación publica. Por primera vez un Estado instituyo la obligatoriedad escolar, Prusia, en el año 1717. La
intervención del estado en educación crece sobre todo en Alemania, creando escuelas normales, principios y planes
que desembocan en la gran revolución pedagógica nacional francesa de finales de siglo. Los grandes teóricos
ilustrados predican una educación cívica y patriótica inspirada en los principios de la democracia, una educación
laica, ofrecida gratuitamente para todos por el Estado. Se inicia con ella la idea de la unificación de la enseñanza
pública en todos los grados.

En periodo de la Ilustración, La mujer comienza a abrirse espacio en la sociedad, destacándose: el crecimiento de


mujeres alfabetizadas, la erupción de las mujeres cultas, la participación en los movimientos sociales del campo y la
ciudad, el aporte de salones donde las mujeres hacían reuniones, además de la publicación de las primeras teorías
feministas.

3-14.Juan Jacobo Rousseau (1712-1778),

Rousseau, filósofo y escritor, nació en Ginebra, colaboro con la Enciclopedia. Redactando artículos sobre música. Fue
uno de los ilustrados más destacado, en Francia escribió sus obras maestras: La Nueva Eloisa, Emilio y el Contrato
social.

El Contrato Social Y Emilio, estudian, respectivamente, el hombre en la sociedad y la formación del hombre fuera de
ella.

Rousseau dio forma clara y racional a cuanto se agitaba confusamente en la conciencia pública de aquel siglo. En
todos sus escritos, de un estilo apasionado, late un anhelo vigoroso hacia el estado de naturaleza perdido; siente una
aspiración inagotable a un destino superior de la humanidad, al cual no corresponden los hechos; su obra tiene
consiguientemente el carácter de apostolado.
34
Rousseau plantea que a lo largo de la vida del niño, es necesario basar la enseñanza en la observación y la
experimentación; que el niño realice todas las experiencias que estén a su alcance, y lo demás que lo halle por
inducción. Sostiene que el manejo de los objetos ayuda al niño a distinguir el yo del mundo que lo rodea; la idea de
espacio, lugares y distancia se desarrollan y adquieren gracias al movimiento (Palacios, 1997).

3-14-1.Emilio

Emilio es una de la más grande obra de Rousseau publicada en el año 1762, tiende a reformar los sistemas de
educación de los niños, según él, la idea de retorno a la naturaleza, abandonando todo aquello que es falso, ficticio.
Rousseau escribió a Emilio, pensando en el niño que él hubiera querido ser y en el padre de familia que hubiera
querido buscar a sus hijos según su ideología. Un personaje que se educa sin ningún contacto con otros hombres, ni
con religión alguna: solamente por el convivió con la naturaleza. La publicación de Emilio provoco la intervención del
Poder Judicial por la heterodoxia de la profesión de fe del Vicario Saboyano que ahí aparece. El Parlamento de Paris
condena la obra y ordena el arresto de Rousseau, pero este escapa a Suiza.

Con la publicación de Emilio, Rousseau es considerado como el precursor de la Escuela Nueva, que se inicia en el
siglo X1X. Sus doctrinas tuvieron muchas influencias en: Pestalozzi, Herbart y Froebel.

Rousseau divide su obra en cinco libros correspondientes a cinco etapas evolutivas de la psicología del niño y por lo
tanto a otras tantas etapas de su educación, fundada principalmente en las llamadas <<Leyes psicológicas>>.
Advierte que para realizar la acción educativa hemos de suponer antes un profundo conocimiento de la naturaleza
psíquica del que se educa, así como su permanencia.

El primer libro corresponde al periodo de lactancia y en él arremete contra la sociedad, colocando al niño fuera de
toda influencia cultural y dejándole libre para que actúe según sus tendencias naturales, con las cuales supere sus
necesidades.

Durante la segunda etapa (2 a 12 años), el niño comienza a formar su mundo sensible, sus sentidos y su fuerza. La
naturaleza seguirá siendo su gran maestra y las experiencias que surjan de su contacto le irán enseñando y
desarrollando su criterio personal. En cuanto a la enseñanza formal, solo es necesario que el niño aprenda a leer,
aunque no es imprescindible, ya que si no lee en los libros sí, lo sabe hacer en la gran enciclopedia de la naturaleza.

En el tercer libro se plantea la necesidad de la educación intelectual y técnica. Pero en esta edad, que va de los 12 a
los 15 años y coincide con el momento de la pubertad y casi la adolescencia, no es necesaria una institución que
lleve a saberlo todo, sino aquello que es de utilidad para el sujeto.

En el cuarto libro se desarrolla la educación del joven desde los 15 años hasta el matrimonio. El contenido se centra
en la educación moral y religiosa analizando cómo educar sus sentimientos óciales, religiosos y morales.

El quinto libro se desarrolla la etapa en que Emilio entra en la sociedad, pero no solo, sino en compañía de Sofía, su
mujer ideal. Aun cuando afronta la educación femenina de Julia o la nueva Eloisa. En ese quinto libro también toca el
tema centrado en el carácter de la esposa de Emilio.

Rousseau divide la educación en tres momentos: el de la infancia, la adolescencia y la madurez.

* La educación de la infancia, comprende hasta los doce años.

* La educación de la adolescencia comprende desde los 12 años hasta los 20 años, según él, ésta es la edad de la
fuerza como la razón y de las pasiones.

* La educación de la madurez, comprende desde los 20 años hasta los 24 años y la denomina la edad de la sabiduría
y del casamiento.

35
Las Ideas centrales de Emilio eran formar un hombre nuevo para una nueva sociedad. Es una reacción contra el
pasado y una prospectiva de cara al futuro.

Rousseau descubrió de que el niño existe como un ser sustancialmente distinto del adulto y sujeto a sus propias
leyes de evolución, el niño no es un animal, es un niño; la humanidad tiene su lugar en el orden de las cosas, la
infancia tiene también el suyo en el orden de la vida humana, es preciso considerar al hombre en el hombre y al niño
en el niño. Cada edad y cada estado tiene su perfección conveniente, su peculiar madurez y no solo es la infancia una
etapa, sino que es un conjunto de estados sucesivos, que progresivamente conducen al hombre.

Rousseau define la educación como el procedimiento por el que se da al hombre todo lo que no tiene al nacer y
necesita para la vida. Para Rousseau, la educación proviene de tres instancias: la naturaleza, los hombres y las cosas.
La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto. Lo más valioso de todos los bienes, no es la
autoridad, sino la libertad.

Rousseau sostiene tres postulados en torno a la educación del niño:

* la educación debe centrarse mas en el niño y menos en el adulto;

*que se le debe inculcar al niño el deseo de aprender;

*qué debe enseñarse al niño y cuándo debe enseñársele.

36
Unidad 4.

Educación Contemporánea

37
Unidad 4.

Educación Contemporánea
4-1.Preámbulo

Considerada como modelo de la revolución política, la Revolución Francesa, supuso la conquista del poder por la
burguesía y el fin del antiguo Régimen. Con ella se inicia la Edad Contemporánea.

La característica más importante de la Edad Contemporánea, consiste en la multiplicación y el reforzamiento de los


vínculos de interdependencia entre las diversas partes del mundo, merced a lo cual los acontecimientos de un
continente repercuten en los de otros, y estos, a su vez, sobre los de otras regiones, con relaciones cada vez mas
estrechas. Así sucede en un principio sobre todo en América y Europa.

Pero pronto, nuevas formas de colonialismo y búsqueda de mercados crearon una espesa red de vínculos
económicos, políticos y culturales entre las antiguas y nuevas sedes, la civilización occidental y los otros continentes:
el nacionalismo, el industrialismo y el capitalismo son las nuevas características de esta civilización.

Este periodo las grandes corrientes educativas se desarrollan en torno de la búsqueda de métodos más efectivos,
que despierte el interés del niño y de crear un ambiente más propicio para su aprendizaje.

4-2.Giovanni Enrico Pestalozzi (1746-1827)

Pestalozzi, nació en Zurich, en el seno de una familia del lejano lombardo. Desde sus tiempos de estudiante participo
en movimientos de reforma política. En 1774 fundo un orfanato donde intento enseñar rudimentos de agricultura y
de comercio, iniciativa que fracaso años después. En el año 1781 publica su obra fundamental: Leonardo y Gertrudis,
una novela pedagógica de carácter popular, la primera de su género. En ella se describe la vida de una aldea donde
la miseria, la ignorancia y la influencia corruptora del podestá Hummel hacen abandonar a los humildes la senda del
bien que de otro modo seguirán espontáneamente. Pero una mujer del pueblo llena de fe, amor y valentía,
Gertrudis, madre y esposa, dotada no solo de gran energía moral sino también de un profundo sentido practico,
emprende, primero sola, luego con la ayuda de párroco Ernst y el castellano Arnel la más apasionada de las luchas
por reconquistar al marido Leonardo, extraviado por Hummel, y restituido al trabajo y a la familia.

Pestalozzi es un precursor de los métodos nuevos, se trata de llevar a la educación a la práctica, en la escuela los
principios teóricos.

En el año 1799, el gobierno helvético asigno a Pestalozzi el castillo de Burgdorf, cerca de Berna, para que prosiguiera
ahí, en mayor escala, sus experimentos pedagógicos. Trato de llevar a su máximo desarrollo un método de
educación elemental, capaz de radicar solidamente el espíritu infantil, los primeros elementos de saber, en forma

38
natural e intuitiva. Los principios de este método lo formulo en el libro como Gertrudis enseña a sus hijos, en el año
1801, que consiste en 24 cartas sobre la instrucción elemental dirigidas por Pestalozzi a su amigo Gessner, editor de
Zurich. Pestalozzi descubrió que la escuela es una verdadera sociedad de la que los niños aprenden, de la que hay
que servirse para educar a los niño.

En 1805, fundo el famoso internado de Yverdon, que fue frecuentado durante sus veinte años de funcionamiento
por estudiantes de todos los países de Europa. El currículo adoptado ponía énfasis en la actividad de los alumnos: al
inicio se presentaban objetos simples para llegar a los más complejos; se partía de lo conocido a lo desconocido, de
lo concreto a lo abstracto, de lo particular a lo general. Las actividades más estimuladas en Yverdon eran dibujo,
escritura, canto, educación física, modelado, cartografía y excursiones al aire libre.

Pestalozzi, descubrió que la escuela era una verdadera sociedad de la que los niños aprenden, de la que hay que
servirse para educar a los niños.

La educación que propone Pestalozzi, debe fundamentada en una ley natural, es decir, en armonía con la naturaleza.
De este ley, se deriva la necesidad de la libertad en la educación del niño, porque es necesario que el niño este libre,
para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea.

La educación elemental que propone Pestalozzi, parte de la observación de las experiencias, intereses y actividades
educativas, no se le debe enseñar nada que los niños no puedan ver, considerando que la finalidad principal de la
enseñanza, consiste en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a
su evolución y tomando en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad, y que
cualquier irregularidad en estas características, conlleva la nulidad de una educación integral.

4-3.Johann Friedrich Herbart (1776-1841)

Herbart filósofo, teórico de la educación y psicólogo alemán, estudio en la Universidad de Jena, donde fue discípulo
de Fichte. En 1797 estuvo en Suiza y visito la escuela dirigida por Pestalozzi. En 1809, enseño filosofía y pedagogía en
la Universidad de Konigsberg.

Herbart fue el autor que dio base teórica a la Pedagogía, mediante un riguroso estudio que le ha valido el titulo de
<<fundador de la Pedagogía científica>>.

Para Herbart la pedagogía como ciencia, se basa en la filosofía práctica (ética) y la psicología. Según él, el fin de la
educación consiste en el acuerdo de la voluntad con las ideas éticas. Estas éticas son. La libertad intima, la
perfección, la benevolencia, el derecho y la equidad.

Friedrich Herbart en los Informes de un preceptor da cuenta detallada de cómo enseñar las ciencias naturales
acompañando cada clase con demostraciones experimentales, pero al mismo tiempo anota que los niños, que le han
sido confiados, reciben las enseñanzas de Cristo para que reconozcan "las huellas de la Providencia en el progreso
hacia la perfección.

Herbart diferencia tres momentos de la actividad educativa:

a. El gobierno se dirige a la conservación del orden, a la conducta externa de los niños, para lo cual el medio mas
importante es mantenerlos ocupados, activos.

b. La instrucción tiene por fin, como toda la educación, la virtud, es decir, la fuerza del carácter de la moralidad.

c. La disciplina. Se apoya sobre todo en el trato personal, pero se diferencia del gobierno en que éste se dirige más al
comportamiento externo que a la conducta propiamente dicha. La formación, del carácter, es decir, la consistencia y
la uniformidad de la voluntad, constituyen el objetivo de la disciplina.

Herbart formulo ciertas distinciones y reglas didácticas, señala que la educación no se basa solo en la instrucción,
sino también en el gobierno y la disciplina. La diferencia entre gobierno y disciplina consiste en que el gobierno es
39
una acción extrínseca que puede implicar entre otras cosas premios y castigos y cuya finalidad se refiere al presente
inmediato, al contrario, la disciplina es el ejercicio autónomo de la fuerza, del carácter y, por consiguiente, esta
orientada hacia el futuro, es decir, realiza una conquista estable de la personalidad.

Las obras de Herbart son: la Pedagogía general y Ensayos de un curso de Pedagogía. Son dos estudios rigurosos en
los que plantea una serie de puntos inexistentes hasta el momento.

Para Herbart, el, proceso de enseñanza debía seguir cuatro pasos formales:

1. claridad en la presentación del contenido (etapa de demostración del objeto);

2. asociación de un contenido con otro asimilado anteriormente por el alumno (etapa de comparación);

3. ordenación y sistematización de los contenidos (etapa de la generalización):

4. aplicación a situaciones concretas de los conocimientos adquiridos (etapa de aplicación)

4-4.Friedrich Froebel (1782-1852)

Froebel, nació en Oberweissbach, Turingia. En Francfort encontró empleo como maestro en una escuela modelo de
un discípulo de Pestalozzi, llamado Gruner.

En 1816 se le ofreció la oportunidad de dedicarse a la educación de los hijos de sus dos hermanos, uno de ellos había
muerto poco antes. Era la ocasión que esperaba para organizar un instituto educativo. Mando a llamar a sus amigos
Middendorff y Langethal, que aceptaron, y empezó a trabajar, al año siguiente, en una finca de la aldea de Keilhau.

El Instituto creció hasta reunir unos sesenta alumnos. Mientras tanto, Froebel se preocupo de aclarar y organizar sus
ideas pedagógicas que expuso ampliamente en el volumen titulado La educación del hombre, del año 1826.

En 1839 abrió una institución educativa propiamente para niños de edad preescolar que al año siguiente bautizó con
el nombre de Jardín general alemán del niño. Jardines para niños (Kindergarten) se llamaran en lo sucesivo todos los
establecimientos análogos que no tardaron en surgir en otras localidades.

Froebel considero que el desarrollo del niño dependía de una actividad espontánea (el juego), una actividad
constructiva (el trabajo manual) y un estudio de la naturaleza.

Entre los muchos escritos de Froebel, son de recordar los siguientes: Principios de educación del hombre (1833) y
Cantos maternales caricias (1844), colección de poesías educativas ilustrada y complementada con instituciones
pedagógicas.

4-5.El Positivismo

El Positivismo es un sistema filosófico que contrapuso el espíritu naturalista y científico a las tendencias metafísicas y
religiosas del Romanticismo. Lo fundo Augusto Comte y domino el pensamiento de casi todo el siglo X1X. Opuesto a
toda especulación metafísica, admite únicamente el método experimental; prescinde de toda explicación
trascendente de los fenómenos; no busca sus causas o esencias, sino las condiciones en que se producen; es la teoría
sobre la cual se funda el método empírico que la ciencia moderna sigue en sus investigaciones.

El positivismo acompaña y provoca el nacimiento y la afirmación de la organización Técnico-Industrial de la sociedad,


basada en la ciencia y condicionada por ella.

El positivismo, cuya doctrina pretendía la sustitución de la manipulación mística y mágica de lo real por la visión
científica, acabo estableciendo una nueva fe, la fe en la ciencia, que subordino la imaginación científica a la pura
observación empírica. Su lema siempre fue "orden y progreso". Creyó que para progresar se necesita orden y que el
orden es siempre mejor que cualquier desorden.
40
El pensamiento pedagógico positivista camino, en la pedagogía, hacia el pragmatismo que consideraba valida
solamente la formación utilizada prácticamente en la vida presente, inmediata.

La educación con base positivista persigue conseguir un individuo inflexible, de mentalidad cerrada, individualista y
acritico.

4-5-1.Augusto Comte (1798-1857)

Augusto Comte nació en Montpellier, estudio en la Escuela Politécnica de Paris y fue profesor de matemática. Es el
verdadero fundador del positivismo. Su obra fundamental, el Curso de filosofía positiva apareció entre 1830 y 1842.

Para Comte, su descubrimiento fundamental y el verdadero punto de partida de su filosofía, es la ley de los tres
estados, según la cual todas las ramas del conocimiento humano pasan por tres estados diferentes: el estado
teológico o ficticio, el estado metafísico abstracto y el estado científico o positivo.

En el estado teológico, se indaga la naturaleza íntima de los seres y de las causas finales y se explican los hechos por
la intervención directa y continua de agentes sobrenaturales, es decir, de un número más o menos grandes de
divinidades. También la autoridad tiene su origen en la divinidad, de modo que a este le corresponde como forma de
gobierno la monarquía.

En el estado metafísico, la divinidad es sustituida por fuerzas abstractas, concebidas como capaces de generar los
fenómenos observados, los cuales, por consiguiente, se explican asignando a cada uno de ellos la fuerza
correspondiente.

En el estado positivo, el espíritu humano renuncia a buscar el origen y el destino del universo y las causas intimas de
los fenómenos y se limita a descubrir las leyes de los fenómenos mismos, es decir, de sus relaciones constantes
invariables de sucesión y semejanza.

De la ley de los tres estados Comte dedujo el sistema educacional. Él afirmaba que en cada se hombre reproducirían
las fases históricas, es decir, que cada individuo repetirá las fases de la humanidad.

En la primera fase, la de la infancia, el aprendizaje no tendría un carácter formal. Transformaría gradualmente el


fetichismo natural inicial en una concepción abstracta del mundo.

En la segunda, la de la adolescencia y de la juventud, el hombre se adentraría en el estudio sistemático de las


ciencias.

En el estado positivo, el hombre llegaría a la edad madura poco a poco, superando el estado metafísico.

4-6.Herbert Spencer (1820-1903)

Spencer nació en Derby, Inglaterra. Primero, fue ingeniero ferroviario, mas tarde director de la revista Economist y,
por ultimo, se dedico en exclusiva a componer su sistema de filosofía sintética, cuyo primer volumen, el más
estrictamente filosófico, lleva el titulo de Primeros principios (1862). A este, siguieron los relativos a la Biología, la
Sociología, la Ética y la Política.

Spencer hizo a un lado la concepción religiosa de Comte y valoro el principio de la formación científica en la
educación. Busco saber qué conocimientos realmente contaban para que los individuos se desarrollaran. Y concluyo
que los conocimientos adquiridos en la escuela necesitaban, antes que otra cosa, posibilitar una vida mejor en
relación con la salud, el trabajo, la sociedad en general.

Spencer fue uno de los mayores representantes de la pedagogía individualista. Para él, la filosofía representaba el
conocimiento totalmente unificado de toda realidad.

41
4-7.Emile Durkheim (1858-1917)

Durkheim nació en Francia, en una familia rabina. Es uno de los principales exponentes de la sociología de la
educación. Él consideraba la educación como imagen y reflejo de la sociedad. La educación es un hecho
fundamentalmente social, decía él. Así la pedagogía seria una teoría de la práctica social.

Durkheim reivindico la autonomía de la sociología, rechazando así la tendencia del método llamado "analógico", que
pretendía tratar a la sociedad teniendo como modelo al organismo biológico, como la tendencia contraria de aplicar
a la sociedad en cuanto tal resultados de los estudios sobre la psique del individuo.(Abbagnano 1995).

Para Durkheim, el fenómeno social se caracteriza por ser el producto de la conciencia, que no es en modo alguno
una simple suma de conciencias individuales, sino que representa una síntesis nueva, casi como un sujeto que
piensa, siente y quiere en un modo casi autónomo.(Abbagnano 1995).

Durkheim enseña, que la pretensión de cambiar la educación cambiando solo los métodos y, si acaso, el ambiente
escolar, es puramente ilusoria cuando no un engaño consciente. En efecto, la educación es expresión de toda
sociedad y no se puede cambiar sustancialmente sin un esfuerzo simultáneo por cambiar hasta las fibras más
recónditas de la sociedad.

La teoría de Durkheim se opone diametralmente a de Rousseau. Mientras Rousseau señalaba que el hombre nace
bueno y la sociedad lo pervierte, Durkheim declaraba que el hombre nace egoísta y sólo la sociedad, a través de la
educación, puede hacerlo solidario.

Durkheim veía la educación como un esfuerzo continuo para preparar a los niños en común. Por eso era necesario
imponerles maneras adecuadas de ver, sentir y actuar, a los cuales ellos llegarían espontáneamente.

4-8.Educación socialista

La pedagogía socialista enfrenta cuestiones de la esencia, la organización y la finalidad del aparato escolar.

Marx y Engels no realizaron nunca un análisis detenido de la escuela y la educación; sus ideas al respecto se
encuentran diseminadas a lo largo de varios de sus escritos, manteniéndose en una misma línea durante más de
cuatro décadas.

Marx y Engels defienden una educación estatal pero fuera del control del gobierno, de tal manera que éste no pueda
inmiscuirse en la enseñanza propiamente dicha.

En esos escritos, la problemática educativa esta planteada de modo ocasional, fragmentario, pero siempre en el
contexto de la critica de las relaciones sociales y de las líneas maestras de su modificación.

Marx y Engels, en su Manifiesto del partido comunista, escrito entre 1847 y 1848, defienden la educación pública y
gratuita para todos los niños, basada en los siguientes principios:

1. la eliminación del trabajo de los niños en la fábrica;

2. la asociación entre educación y producción material;

3. la educación politécnica que lleva a la formación del hombre omnilateral, abarcando tres aspectos: mental, físico y
técnico, adecuados a la edad de los niños, jóvenes y adultos.

4. la inseparabilidad de la educación y de la política, por consiguiente, de la totalidad de lo social y de la articulación


entre el tiempo libre y el tiempo del trabajo, es decir, el trabajo, el estudio y el entretenimiento.

42
4-8-1.Carlos Marx (1818-1883)

Marx nació en Tréveris. Estudio en Berlín y se graduó en 1841 con una tesis sobre Demócrito y Epicuro. En 1848
publico, junto con Engels, el Manifiesto del partido comunista que marca el principio del movimiento Socialista en
Europa.

Marx recomienda la medida del régimen combinado del trabajo productivo con la enseñanza y la gimnasia,
pretendiendo conseguir un doble tipo de ventajas: aumentar la producción social y permitir el pleno desarrollo del
hombre.

La educación, para Marx, debe abarcar tres aspectos: la educación mental, la educación física y la educación
tecnológica.

Marx defiende el trabajo infantil, pero este trabajo debe ser reglamentado, de manera que en nada se parezca a la
explotación infantil capitalista. Sostenía que por razones fisiológicas, los niños y los jóvenes de uno y otro sexo sólo
deben dividirse en tres clases: la primera incluye las edades de 9 a 12 años, con una jornada de trabajo de dos horas
por día, la segunda comprende a niños de 13 a 15 años, con una jornada de trabajo de cuatro horas diarias y la
tercera incluye jóvenes de 15 a 17 años, con una jornada de trabajo de seis horas por día.

4-9.Nadiezhda Konstantinovna Krupskaia (1869-1939)

Krupskaia elaboro el primer plan de educación de la Unión Soviética después de la Revolución rusa de 1917. Ella
decía, que la escuela neutra se transformo en una escuela donde no se cuestiona nada, donde no existe ninguna
solidaridad o camaradería entre ambos.

4-10.Charles Fourier (1772-1837)

Fourier creía posible organizar sus falansterios, constituidos por comunidades de trabajo de 1620 personas, o
falanges, en el seno mismo de la sociedad capitalista.

Fourier entendía que la civilización como guerra entre ricos y pobres, atribuía un papel importante en la educación.

4-11.Anatoli Vasilievich Lunacharski (1875-1933)

Político y escritor ruso. Fue hombre de conocimientos enciclopédicos, critico destacado, historiador de arte y de
literatura universal, cronista y orador prolífico. Trabajo con Lenin y Trotski, al inicio de la Revolución bolchevique,
como comisario del pueblo para la instrucción. Fue el organizador de la escuela soviética.

Lunacharski fue el responsable de toda la transformación legislativa de la escuela rusa y el creador del sistema de
enseñanza primaria, superior y profesional. Creo los Consejos de Escuela e instituyo el trabajo como principio
educativo.

El Consejo de escuela es el organismo responsable de la autogestión de escolar. Este consejo estaría formado por
todos los trabajadores de la escuela, por representante de la sección para la formación del pueblo.

4-12.Antón Seminiovich Makarenko (1888-1939)

Makarenko nació en la ciudad ucraniana de Bielopolie. En 1905, después de realizar un cursillo pedagógico, empezó
a ejercer como maestro en una escuela ferroviaria de primaria, en Kriúkov. En 1911 fue destinado a otra escuela
ferroviaria, como inspector. En 1914 ingreso a estudiar en la ciudad de Poltava, en el Instituto Pedagógico de
formación de profesores de secundaria, graduándose de docente en el año 1917. De 1920 a 1928, dirigió la Colonia
Máximo Gorki, una comuna educativa para niños y jóvenes delincuentes enviados allí por la Comisaría de Instrucción
Publica; de 1928 a 1935 estuvo al frente de la Comuna de trabajo para jóvenes Feliz Dzerkinski.

43
Las colonias de Makarenco son colonias en las que se trabaja y el tiempo se distribuía de manera siguiente: cinco
horas de escuela y cuatro en la fábrica, puesto que las comunas debían mantenerse a así mismas y de su trabajo los
colonos se alimentaban y se divertían.

Tras dedicarse durante los primeros tiempos a la agricultura, el trabajo pasó luego a ser específicamente industrial;
de las fábricas instaladas en las comunas salieron desde ruedas para carros hasta los aparatos ópticos de enorme
precisión, pasando por butacas, brocas eléctricas, aceitadoras, etc.

La disciplina es el aspecto mas controvertido de la praxis y el ideario pedagógico de Makarenco. Las paradas
militares, los saludos castrenses a la bandera y los superiores, la frecuencia de los castigos en la vida de la colonia,
etc.

Lo más genuino del credo pedagógico de Makarenko aparece en el Poema Pedagógico, que es el resumen ideológico
de su pedagogía y de la educación que personalmente implanto en la colonia Gorki.

Para Makarenco, el verdadero proceso educativo se hace por el mismo colectivo y no por el individuo que se llama
educador. Donde existe el colectivo, el educador puede desaparecer, pues el colectivo moldea la convivencia
humana, haciéndola florecer plenamente.

4-13.Pavel Petrovich Blonskij (1884-1941)

"Blonskij estaba convencido de que la confluencia del proceso histórico y la reunión de la educación y la producción
material, conducirían al "hombre nuevo" y "desarrollado".

Los esfuerzos de Blonskij se centran en intentar superar el liberalismo burgués de la Escuela Nueva y en dar un
contenido marxista a sus principios.

Para Blonskij, la escuela y la vida no deben ser extrañas la una a la otra. Si la escuela es el lugar en que viven y
trabajan niños, adolescentes y jóvenes, escuela y vida deben constituir una unidad.

El proyecto pedagógico que Blonskij presenta a niños y jóvenes, señala que debe desaparecer de la educación:

a-) el tiempo de clase, con una duración determinada;

b-) las materias escolares, que deben ser sustituidas por la realidad concreta; el concepto de clase, en cuanto
entidad que agrupa a los niños según edad y no según el nivel de desarrollo y que obliga a os niños a ocuparse de un
solo y mismo objetivo;

c-) la desconfianza hacia los niños, que mutila las posibilidades de experimentación infantil;

d-) la identificación del maestro con un funcionario que educa a los niños autoritariamente;

e-) la importancia concedida al trabajo intelectual y el menosprecio de la actividad manual;

f-) el tener que estar sentados en clase.

La organización de la "escuela única de formación y de trabajo", presentada por Blonskij, esta caracterizada por tres
momentos:

a-) guardería infantil en la escuela del trabajo para los niños de tres a siete años; la actividad principal de los niños
consiste en la imitación y reproducción creadora de las vidas y las actividades de los adultos.

b-) escuela elemental del trabajo, o escuela de primer grado entre ocho y treces años y que se identifica con la vida
en la comuna; de la guardería infantil los niños pasan a la escuela elemental del trabajo; la transición se realiza a
44
través de una <<robinsonada>> que se realiza, durante uno o dos meses de verano, en una colonia escolar; a esta
colonia los niños no llevan mas que su ropa y allí deben vivir como hombres primitivos; inventando herramientas,
construyéndose refugios, procurándose ropas y alimentos.

c-) escuela del trabajo para adolescentes, o escuela de segundo grado, de catorce a dieciocho años, integrada en la
fábrica. En esta "escuela" se combina la educación con la producción material: por medio del ejercicio de una
actividad industrial los jóvenes producen, crean cosas útiles para la sociedad al tiempo que adquieren su formación
intelectual". (Palacios, 1997).

Informe de lectura nº 6

4-14.La Escuela Nueva

4-14-1.Preámbulo

La Escuela Nueva son instituciones de vanguardia fundadas y dirigidas por valerosos innovadores, encaminada
enfatizar la significación, valor y dignidad de la infancia, a centrarse en los intereses espontáneos del niño, a
potenciar su actividad, libertad y autonomía.

La Escuela Nueva se hizo necesaria a partir de los grandes avances de la tecnología y la ciencia, características de la
revolución industrial, ya que se necesitaban nuevas técnicas educativas que formaron a los jóvenes generaciones en
función de la vida que les tocaría vivir en el mundo cada vez mas industrializado.

En los alrededores de 1900, la nueva didáctica comienza y sus iniciadores técnicos familiarizados con el alma infantil,
a través de la antropología, la psiquiatría, el laboratorio: Binet, Decroly, Montessori, Dewey, Claparede. Frente al
derroche de tiempo y de esfuerzo que las viejas técnicas imponían- deletreos, memorismo, fragmentación de la
enseñanza, etc.-, la nueva técnica se propuso aumentar el rendimiento del trabajo escolar ciñéndose a la
personalidad biológica y psíquica del niño.

Los técnicos de la nueva didáctica aspiraban a que en vez de que los niños estudiaran cada cual su lección y
realizaran por separados sus deberes, reunirlos alrededor de "centros de interés" y asociarlos mediante trabajos en
común: después del individualismo de la vieja escuela, la socialización de la nueva escuela.

La educación tradicional mira a la infancia como un estado de imperfección, un estado incompleto. Para la nueva
pedagogía, la infancia no es un estado efímero y de preparación, sino una edad de la vida que tiene funcionabilidad y
su finalidad en si misma y que esta regida por leyes propias y sometida a necesidades particulares. La educación
debe orientarse no al futuro, sino al presente, garantizando al niño la posibilidad de vivir su infancia y vivirla
felizmente. La escuela no debe ser una preparación para la vida, sino la vida misma de los niños.

Los nuevos pedagogos consideran que el niño es libre y debe vivir en un ambiente de libertad.

La Escuela nueva se caracteriza por el paidocentrismo, es decir, el niño como centro de toda actividad educativa,
desde los aspectos más elementales, hasta los más complejos de la dinámica instructiva y en general educativa.

Lo que la Escuela Nueva lleva a efecto es una traslación del eje educativo: del adulto al niño, de lo social a lo
individual.

Como resultado directo de la libertad concedida a los niños, el maestro debe mantener una relación de afecto y
camaradería que debe prolongarse más allá del horario escolar.

En resumen, los aspectos fundamentales de la Escuela Nueva son: repercusión en la educación, concepción del
profesor y su papel en la educación y la renovación metodologica.

La Escuela Nueva se desarrolla en tres etapas:

45
1. una primera etapa individualista, idealista y lírica, que es denominada etapa romántica, esta constituida por
aquellos autores, cuya preocupación principal era reformar la escuela tradicional, haciéndola pasar de su
magistrocentrismo característico al puericentrismo mas acentuado, y se distinguen: Rousseau, Pestalozzi, Froebel,
Tolstoi y Key.

2. una segunda etapa, denominada de los grandes sistemas, cuya característica fundamental es su oposición al
autoritarismo escolar, a las relaciones y métodos autoritarios, y, en consecuencia, su defensa de la libertad del niño
frente al educador y a la institución escolar, y son representativos de esta etapa los autores: Dewey, Claparede,
Montessori, Decroly, Kerschensteiner y Ferriere.

3. una tercera etapa, el cual surgió a raíz de la primera guerra mundial, entre quienes se distinguen: Cousinet,
Freinet, Neill, Reddie y Hahn.

4-14-2.La escuela Nueva en Europa

En Europa se registro a fines del siglo X1X y principio del siglo XX un vasto movimiento de renovación pedagógica.

El impulso mas constructivo y eficaz de la renovación europea lo dio lo que suele llamarse "pedagogía científica"
porque en vez de fundarse en tendencias filosóficas o "visiones del mundo" quiso apoyarse esencialmente en los
nuevos conocimientos sobre el hombre y el niño, adquiridos sobre todo por ciencias nuevas y vigorosas como la
psiquiatría y la psicología.

4-14-4.León Tolstoi (1828-1910)

León Tolstoi nació en la Provincia de Cula, hijo de la princesa Maria Nicolajevna y de Nikolai Ilich.

EL precursor del movimiento y primer fundador de una escuela verdaderamente "Nueva" fue al Ruso León Tolstoi,
uno de los más grandes novelistas del siglo X1X. Tolstoi abrió en su finca de Iásnaia Poliana en el año 1859, una
escuela para los hijos de sus campesinos basada en el principio que dice así: mientras menor sea la constricción
requerida para que los niños aprenden mejor, será el método.

Tolstoi sostenía el principio de la no intervención en educación. Señalaba que el maestro debe interesar de veras al
alumno sin obligarlo nunca a demostrar interés que no se siente. Todos los alumnos deben tener la misma libertad
de escuchar o no escuchar al profesor, de aceptar o no aceptar su influencia, porque solo ellos pueden juzgar si él
conoce y ama de verdad lo que enseña.

Tolstoi no exigía nada a sus alumnos, ni orden, ni puntualidad, ni silencio, pues bastaba que empezara a narrar algo
para que todos pendieran de sus labios y exigieran de sus compañeros que no perturbaran.

Dentro de la obras de Tolstoi tenemos: Infancia (1852), Adolescencia (1854), Juventud (1856), Felicidad conyugal
(1858), Iglesia y Estado (1891), El reino de Dios está en vosotros (1894), entre otras.

4-14-5.Georg Kerschensteiner (1854-1932)


Georg Kerschensteiner, nació en Alemania, fundó su pedagogía en el concepto del trabajo educativo, que no es
simplemente trabajo en sentido físico y que tampoco coincide con el trabajo en sentido espiritual, como por
ejemplo, la creación artística. El trabajo en sentido pedagógico supone "una actividad cada vez más cumplidamente
objetiva", es decir el predominio de los intereses objetivos y heterocéntricos "sobre los egocéntricos", en una
palabra, exige que tengamos la capacidad de transfundidos, con todo nuestro empeño y de nuestra atención en un
producto objetivo bien determinado. Fue inspector de las escuelas de Munich (1895-1919) y profesor honorario de
la Universidad de Munich. Su libro El Concepto de la Escuela de Trabajo (1912), es un jalón importante en el
desarrollo de la nueva pedagogía en Europa.

4-14-6.Sigmund Freud (1856-1939)

46
Sigmund Freud, nació en Freiberg, una pequeña ciudad de lo que es actualmente Checoslovaquia y murió en
Londres. Es considerado como el padre del psicoanálisis, al descubrir el fenómeno de la transferencia, importante
para la relación profesor-alumno, y al evidenciar la práctica represiva de la sociedad y de la escuela en relación con la
sexualidad, influyo progresivamente en la mentalidad de los educadores.

Freud creía que muchos desajustes de los adultos podrían tener sus orígenes en los conflictos y en las frustraciones
infantiles. Ese énfasis en la sexualidad infantil fue de las afirmaciones más discutidas al inicio del psicoanálisis.

Las aportaciones de Freud resultan perfectamente validas en el ámbito escolar, puesto que proporcionan
explicaciones a ciertos comportamientos del educando y del educador.

Para Freud, la educación representa un proceso cuya intención colectiva es "Modelar" a los niños de acuerdo con los
valores de los que van a morir, es el agente transmisor de principio de la realidad frente al principio del placer. De
esa forma, la educación obliga al niño a renunciar a impulsos y tendencias naturales, acomodando el desarrollo de su
ego, interior, a las exigencias morales y culturales del superego, exterior y represivo.

4-14-7.Cecil Reddie (1858-1932)

Cecil Reddie, en 1889 fundo en Abbottsholme, en el condado de Derby, una institución escolar que llamo Escuela
Nueva, donde trato de llevar a la practica el principio del interés continuando, al mismo tiempo, en sus mejores
aspectos la tradición de la Pubblic Schools

Inglesas mediante una extensa variedad de actividades para fortificar el cuerpo y formar el sentido de la
responsabilidad y las aptitudes sociales de los alumnos.

En esta escuela, la enseñanza de las lenguas modernas era confiada a profesores extranjeros y se organizaban viajes
fuera del país para los alumnos.

Abbottsholme era una escuela de internos en la que se dedicaba la mañana y una pequeña parte de la tarde a la
enseñanza de las materias normales de una escuela secundaria. Los métodos empleados eran muy diversos de los
tradicionales.

El resto del día se dedicaba a actividades deportivas y a diversas formas de trabajo manual (jardinería, horticultura,
carpintería), a visitar granjas y talleres, a juegos colectivos y, en fin, sobre todo por la noche, a ocupaciones artísticas
y a diversiones de sociedad, dado que la escuela se preocupaba también de formar al "hombre de mundo" librando
al alumno de los modales empachados del colegial.

4-14-8.Francisco Ferrer Guardia (1859-1909)

Francisco Ferrer Guardia nació en Barcelona, España. En 1901 fundo la Escuela Moderna, un proyecto practico de
pedagogía libertaria, que le acarreo enesmitad con los sectores conservadores y con la Iglesia católica, que veían en
esta escuela laica, una amenaza a sus intereses. Esta escuela tuvo escolarizados a más de un centenar de niños de
ambos sexos, practicándose así la autoeducación. Es considerado como el fundador de la Escuela Moderna
Racionalista (basada en la razón y la ciencia) y Libertadora, fue el crítico más destacado de la Escuela Tradicional,
apoyándose en el pensamiento ilustrado.

Ferrer fue revolucionario que creía en el valor de la educación como remedio absoluto para los males de la sociedad.
Se consideraba un profesor que amaba a los niños y quería prepararlos, con libertad de pensamiento y acción, para
enfrentar una nueva era. Creó la escuela Normal Racionalista.

Una de las criticas que Ferrer hacia a la Escuela Tradicional, es que se elaboran programas, fuera de la necesidades
del niño, con los conocimientos que juzgan necesarios a su cultura, y, de grado o por fuerza, sin reparar en los
medios, es preciso que los aprenda. Pero únicamente los profesores comprenden ese programa y conocen su objeto
y su alcance, no el niño.

47
La misión de la Escuela Moderna consiste, según Ferrer, en primer lugar, hacer que los niños y niñas que se le
confíen lleguen a ser personas instruidas, verídicas, justas y libres de todo prejuicio. Para ello, se sustituirá el estudio
dogmático por el racional de las ciencias naturales y en segundo lugar, debe ser emancipadora, puesto que debe
liberar al niño de la ignorancia, de las supersticiones, de la domesticación, del orden social existente.

En sus aulas no se enseñaba la religión, sino una educación científica y humanista, se fomentaba la competición, el
pensamiento libre e individual, el excursionismo al campo y el desarrollo integral del niño.

Ferrer se inspiro en Robin, al fundar su escuela en Barcelona: el Orfanato de Cempuis, el cual sirvió de modelo para
la apertura de otras sucursales y escuelas. En ella educo a rico y a pobres, a niños y a niñas, instauro un sistema de
pago proporcional a las posibilidades económicas de unos y otros, estableciendo distintos tipos de matricula que
iban desde la gratitud total a las mensualidades máximas.

En 1908, Ferrer fundo la Liga Internacional para la Educación Racional de la Infancia, en la que establecía que la
educación debía tener las siguientes características:

-debe apoyarse en una base científica y racional, excluyendo toda mística y religiosidad;

-debe preocuparse no solo de la inteligencia, sino también del carácter, la voluntad, el desarrollo físico y moral;

-la educación moral debe ser practica (basada en el ejemplo), no teórica, y apoyarse en la ley

natural de la solidaridad;

-la enseñanza debe ajustarse a las características y posibilidades psicológicas de cada niño.

4-14-9.Maria Montessori (1870-1952)

María Montessori, la primera mujer graduada en medicina en la Universidad de Roma, permaneció en ésta durante
algunos años en calidad de asistente de la clínica neuropsiquiatrica, donde se ocupo sobre todo de la educación de
niños anormales y mentalmente débiles. Partidaria de la nueva escuela francesa capitaneada por los médicos
Eduardo Séguin (1812-1880) y Jean ITard (1774-1838), Montessori utilizo los materiales educativos especiales
ideados por Séguin para facilitar la recuperación parcial de los frenasténicos. Mas tarde, por encargo del ministro
Baccelli empezó a enseñar sus métodos a las maestras que tomaban un curso especial, del que después nació la
primera escuela Normal Ortofrénica. El éxito conseguido en la recuperación de los anormales sugirió a la Montessori
la idea de que sus métodos podrían resultar igualmente eficaces con los niños normales, es decir, que los materiales
empleados con tanto provecho para la inteligencia de un anormal de ocho o diez años podrían suministrar ocasiones
preciosas de libre organización sensoriointectiva a un niño normal de cuatro o cinco años, que se encuentra
supuestamente en la misma fase de desarrollo mental de aquél. (Abbagnano 1995).

La ocasión de poner a prueba la idea se le presento a la Montessori cuando el ingeniero Edoardo Tálamo, director
general del Instituto Romano dei Beni Stabili, le propuso organizar en los grandes edificios del Instituto escuelas de
párvulos para los niños de edad preescolar que durante el día no podían ser debidamente atendidos por las familias.
De esta forma, se abrió en Roma en 1907 la primera Casa dei Bambini, a la que siguieron rápidamente otras en la
misma ciudad y en otras partes. (Abbagnano 1995)

Montessori proponía despertar la actividad infantil a través del estimulo y promover la autoeducación del niño,
colocando medios adecuados de trabajo a sus disposición. El educador, por lo tanto, no actuaría directamente sobre
él niño, pero ofrecería, medios para su autoformación.

Montessori, expuso sus experiencias realizadas y sus resultados en el libro "El Método de la Pedagogía Científica
aplicada a la educación infantil en la casa del niño (1909)".

Según Montessori, la maestra no enseña, sino que dirige la actividad, por lo tanto se le denomina-directora-.

48
Montessori define la mente del niño como "mente absorbente", porque el niño se construye o aprende así mismo
con su experiencia actual, mientras que el adulto aprende acomodando los nuevos esquemas, en esquemas ya
construidos.

Montessori proponía despertar la actividad infantil a través del estimulo, y promover la autoeducación del niño,
colocando medios adecuados de trabajo a su disposición, y el educador por lo tanto solo ofrece los medios
necesarios par su autoeducación.

Según Montessori, la educación se basa en el siguiente triangulo:

Amor

Ambiente

Niño-Ambiente

La Montessori, promovió la aplicación de sus métodos en las escuelas elementales, con el volumen La autoeducación
en las escuelas elementales (1916).

4-14-10.Ovide Decroly (1871-1932)

Ovide Decroly, pedagogo Belga, que comenzó ocupándose de niños anormales (en beneficio de los cuales creó en
1901 una escuela en su misma casa), para luego abrir un instituto para niños normales). La nueva escuela se llamo E
´cole de l´ Ermitage por el nombre de la calle de Bruselas donde surgió.

Decroly no se limito a inspirarse en ciertos aspectos de la terapia psiquiatrica, sino que estudio a fondo las
principales corrientes contemporáneas, fue admirador de Dewey.

Decroly en su obra La función de globalización y la enseñanza, en 1929, subraya la estrecha ligazón que existe entre
"globalización e interés". La función de globalización es general, según Decroly, puesto que, además del lado de la
percepción, tiene el lado afectivo e indica el aspecto por el cual el trabajo mental "puede ser dominado,
permanentes o transitorias del sujeto, por su estado de ánimo constante y variable". (Abbagnano).

Las bases del método de Decroly son: respetar la aptitud del niño a apoderarse globalmente de los sectores de
experiencia que le suscitan un interés efectivo; organizar todas las actividades escolares en torno a "centros de
interés" propios para cada edad; articular las actividades mismas en actividades de observación, de asociación y de
expresión, con referencia en todos los casos a lo que constituye objeto actual de interés. Esos Centros de interés
serían, la familia, el universo, el mundo vegetal, el mundo animal, etc. Educar es partir de las necesidades infantiles.
Los centros de interés desarrollaban la información, la asociación y la expresión. (Abbagnano 1995).

La cobertura de los métodos Centro de interés, reúnen todos los aprendizajes escolares, los relacionados con el
aprendizaje de la lectoescritura y la enseñanza de la matemática, y el resto de los temas no globalizados.

Necesidades del niño, según Decroly. Para Decroly las necesidades fundamentales del niño son:

a-) alimentarse.

b-) repararse, cubrirse, protegerse de la interperie.

c-) defenderse de los peligros y los enemigos.

d-) de actuar de trabajar solo o en grupo, de recrearse y mejorarse.

4-14-11.Edouard Claparede (1873-1940)

49
Edouard Claparede, Estudió Neurología y Psicología Animal, se dedicó a la psicología de la infancia, sentando las
bases científicas de la nueva educación.

En colaboración con Bovet y Ferriere fundo en Ginebra, en 1912, el Instituto de Ciencias de la Educación "Juan
Jacobo Rousseau)".

Claparede desarrollo el Método Funcional, prefiriendo dar a la escuela activa otro nombre: Educación funcional.
Explicaba que la sola actividad no era suficiente para explicar la acción humana. Actividad educativa era solo la que
correspondía a una función vital del hombre. No cualquier actividad se adecuaría a todos. La actividad debería ser
individualizada -sin ser individualista- y al mismo tiempo, social y socializadora.

Las obras de Claparede son: Psicología del Niño y Psicología experimental (1904), La escuela a la medida (1920),
Cómo diagnosticar las aptitudes de los escolares (1924) y La educación funcional (1930).

4-14-12.Adolphe Ferriere (1879-1960)

Adolphe Ferriere es uno de los pioneros de la Escuela Nueva. Educador, escritor y conferencista suizo. Talvez fue él
más ardiente y divulgador de la escuela activa y de la educación nueva en Europa. Sus ideas se basaron inicialmente
en las concepciones biológicas, transformándose después en una filosofía espiritualista.

Ferriere consideraba que el impulso vital espiritual es la raíz de la vida fuente de toda actividad y que el deber de la
educación seria conservar y aumentar ese impulso de la vida. Para él, el ideal de la educación activa es la actividad
espontánea, personal y productiva. En 1899 fundo el Comité Internacional de la Educación Nueva con sede Ginebra,
con fines de información y coordinación de las iniciativas en ese campo. La organización fue sustituida en 1925, por
la Oficina Internacional de la Educación (BIE).

Ferriere, planteaba que lo que la escuela necesitaba un cambio completo y un cambio no solo en lo relativo a los
programas y los métodos, sino en el concepto que se tiene de la escuela, del niño y del maestro.

La crítica de Ferriere a la Escuela Tradicional, se traduce en lo siguiente: Muchos hombres, sino todos los que han
conseguido una gran situación en la vida llegaran a ser lo que son, no debido a la escuela sino a pesar de ella y fuera
de ella. Sus maestros, los calificaban de malos alumnos. La escuela no es molde adecuado para todos los niños y la
mayoría se desarrollan mejor fuera de ella.

La escuela para Ferriere supone o parece suponer, que todos los niños se interesen o puedan interesarse en todas
las materias que enseñan. Los intereses varían, la edad varía de individuo a individuo y la Escuela Tradicional parece
preocuparse muy poco de los intereses grupales individuales. Con ello mina lo que es la base de la vida de la
inteligencia de la vida estética y de todo lo demás: La energía, el impulso vital.

Para Ferriere existen dos leyes: La del Progreso y la Biogenética.

-La ley del progreso señala que: Todo ser viviente progresa encaminándose a una diferenciación y a una
concentración que acrecientan y complementan sus facultades y energías. La Escuela Tradicional prepara su
propuesta, su programa sin tener en cuenta el grado de diferencia de los niños a los que van destinados, obligan a
retener y memorizar sin coordinación. La Escuela Nueva reaccionó sosteniendo, que el niño debe colocársele en un
medio tan variado y abundante como sea posible, poniéndole constantemente en presencia de hechos que activen
su comportamiento y soliciten su acción y reflexión.

-La Biogenética expresa que: La ontogénesis recapitula la filogénesis, el desarrollo del individuo repite,
recapitulándose, el de la especie. Para que él niño llegue a ser un buen civilizado, es preciso que previamente haya
sido un buen salvaje.

Para Ferriere, La Escuela Nueva es una nueva concepción del trabajo, de los programas y de los métodos, una nueva
filosofía de la educación y esa educación tiene como fin: mantener y acrecentar el potencial del niño, son

50
salvaguardar su impulso vital, que no nenecita sino que se le provea de los medios de ejercitarse, de acrecentar sus
recursos y capacidades.

Los libros editados por Ferriere son: La práctica de la educación activa y Transformemos la escuela, La escuela activa,
en ella se recogen el espíritu y los detalles del trabajo de Montessori, Claparede, Dewey, los maestros, etc.

4-14-13.Roger Cousinet (1881-1973)

"Roger Cousinet, nació en Francia, desarrollo el método de trabajo en equipo. Cousinet se oponía al carácter rígido
de las escuelas memorísticas e intelectuales Francesas. Defensor de la libertad en la enseñanza y del trabajo
colectivo, sustituyendo el aprendizaje individual. Propuso que el mobiliario escolar fuera desclavado del piso para
que los alumnos pudieran rápidamente para formar grupos en la clase y quedar frente al otro.

Para Cousinet, el desarrollo de actividades de grupo debería obedecer a algunas etapas:

a- acumulación de informaciones a través de la investigación sobre el objeto de trabajo escogido;

b- exposición y elaboración de las informaciones en el pizarrón;

c- corrección de errores;

d- copia individual en el cuaderno del resultado obtenido;

e- diseño individual relacionado con el asunto;

f- selección del diseño más significativo para el archivo de la clase;

g- lectura del trabajo de grupo;

h- elaboración de una ficha- resumen" (Gadotti, 1998).

4-14-14.Alexander Neill (1883-1973)

Alexander Neill, educador escocés, hijo de un maestro de primaria, graduado de Licenciado en 1912 en la
Universidad de Edimburgo.

Trabajo como maestro dentro del sector publico, fue defensor de la educación en libertad, se oponía a la
competitividad fomentada en los niños, creía que lo fundamental para que los niños se hagan personas felices, es
que el equilibrio emocional, se oponía a la represión sexual y la imposición de valores puntuales estrictos

Alexander Neill, representa la perspectiva liberal y no progresista, pero igualmente basada en el principio de la
afirmación de la libertad sobre la autoridad. Puso en marcha la escuela Summerhill, en Inglaterra (1921).

Summergill es un internado de 50 o 70 niños de ambos sexos de cuatro a diecisiete años; es una escuela autónoma,
que no depende fundamentalmente más que de si misma. Es una escuela en la que el niño puede, durante todo el
día, hacer lo que le venga en gana mientras no altere la vida y la tranquilidad de los demás. Las decisiones de las
asambleas generales que se efectuaban los sábados, con la participación de alumnos y maestros debían respectarse.
El niño goza de una libertad total. El niño no esta obligado a ir a clase; estudia lo que desea y cuando desea, si es que
lo desea alguna vez.

Según Neill la religión dice: se bueno y serás feliz. Pero lo contrario es más cierto: Se feliz y será bueno.

Neill confiaba en la naturaleza del niño, en el auto gobierno, en la autorregulación de la enseñanza aprendizaje:
según él, la dinámica interna es capaz en si misma de conducir la vida y la experiencia hasta las más ricas y variadas
formas de vivencia. La misión del profesor consistiría entonces en estimular el pensamiento y no inyectar doctrinas.
51
El objetivo de la educación sería que el niño viva su vida y no la del adulto, que trabaje alegre y positivamente,
amulando el subconsciente adquirido en la familia. La escuela debería desafiar el poder, el odio y la moral. Él niño
debe hacer todo lo que quiera. Pero el querer tiene que ser regulado por las decisiones tomadas colectivamente en
asambleas, donde son establecidos horarios, normas, contenidos, etc.

En la Escuela de Summergill se le da muy poca importancia al trabajo escolar. Todas las clases son optativas, no
existen grados académicos ni calificaciones parciales ni globales.

4-14-15.Peter Peterson (1884-1952)

Peter Peterson, profesor de pedagogía en Jena y autor de los siguientes textos: Reforma interior y educación nueva
(1925) y la Praxis escolar según el plan de Jena (1934).

El "plan de Jena", fue formulado experimentalmente por Peterson en el año 1927, se proponía realizar una escuela
que fuese una autentica "comunidad de vida", fundada esencialmente en los valores de la socializad, pero
enderezada a realizar, al mismo tiempo, un sistema eficaz y natural de individualización de la enseñanza.

4-14-15-1.Plan Jena

"El Plan de Jena se caracteriza por la abolición de las clases tradicionales, en lugares de los cuales se instituyen
"Grupos", de alumnos pertenecientes a la mayor variedad posible de edades (según el modelo natural de la familia).
Se dedica a la actividad de grupo, de las fiestas y manifestaciones colectivas, a cursos y actividades optativos, a
remediar individualmente deficiencias y dificultades en el estudio. Se dispone de un vasto material para el trabajo
autónomo, incluso individual, en las diversas materias. Los maestros más que impartir lecciones, deben ser buenos
consejeros de los grupos y los individuos. El máximo fruto del plan es la autodisciplina que impone: Los muchachos
se mueven, conversan, discuten, piden y obtiene explicaciones del maestro, circulan libremente por la escuela, todo
ello en medio de la máxima cortesía y auto dominio, sin que los alumnos se perturben los unos a los otros."
(Abbagnano, 1995).

4-14-16.Jean Piaget (1896-1980)

Jean Piaget, psicólogo suizo, ganó renombre mundial con sus estudios sobre los procesos de construcción de
pensamiento en los niños.

Jean Piaget, sus estudios sobre el desarrollo de la inteligencia en la edad evolutiva constituyen en conjunto un
estudio a fondo de la idea de Claparede según la cual el pensamiento infantil es estructuralmente diverso del
pensamiento del hombre adulto. Por tanto, la educación debe poner en función las estructuras particulares de la
mente infantil, pues activándolas pueden desarrollarse hasta alcanzar las formas superiores de la inteligencia.

Piaget llevó adelante la investigación del maestro: Investigó principalmente la naturaleza del desarrollo de la
inteligencia en él niño proponiendo el método de Observación para la educación de los niños. De ahí la necesidad de
una pedagogía experimental que planease claramente cómo el niño organiza lo real.

Según Piaget, el niño pasa por tres periodos de desarrollo mental: Durante el periodo preparatorio, de los 2 a lo 7
años de edad, el niño desarrolla ciertas habilidades, como el lenguaje y el dibujo. En el segundo periodo de los 7 a los
11 años, el niño empieza a pensar lógicamente. El período de operaciones formales se extiende de los 11 a los 15
años, cuando el niño empieza a batallar con abstracciones y razonar con realismo acerca del futuro.

La conducta humana según Piaget, ésta es la resultante de la combinación de cuatro áreas: La Maduración,
entendida, como diferenciación del sistema nervioso, la Experiencia como interacción con el mundo físico, la
transmisión social o influyo de la crianza y la educación, y el Equilibrio, principio supremo del desarrollo mental.

52
Educar es para Piaget, adaptar al niño al medio social adulto, es decir transformar la constitución psicobiológica del
individuo en función del conjunto de aquellas realidades colectiva a las que la conciencia común atribuye un cierto
valor.

El fin de la educación para Piaget, es formar la razón intelectual y moral.

Piaget plantea, que cada sujeto pensante constituye un sistema propio de referencial de interpretación y la verdad
resulta de una coordinación entre los diferentes puntos de vistas. Señala también que la Escuela Activa supone una
comunidad de trabajo que alterna la actividad individual con la actividad en grupo.

Para Piaget, la reforma de la educación no la hacen los teóricos escribiendo libros. El trabajo diario, la acción que
realmente puede, renovados sus principios y métodos, introducir modificaciones en la educación, la realiza el
maestro. Ninguna reforma tiene futuro si no hay maestros en calidad y número suficientes para llevarla a la práctica.

Piaget señala que, cuanto más se trata de perfeccionar la escuela, más dura es la tarea del maestro y cuanto mejores
son los métodos preconizados para la enseñanza, más empeora la profesión del maestro, ya que supone, a la vez
como un nivel de élite desde el punto de vista de conocimiento del alumno y de las materias y una verdadera
vocación en el ejercicio de la profesión.

4-14-16.Celestin Freinet (1896-1966)

Freinet, nació en Francia y fue uno de los educadores que más marco la escuela fundamental de su país en el siglo
XX.

Freinet valoró el trabajo manual, al entrar la práctica y la teoría en la educación. Él centraba la educación en el
trabajo, en la expresión libre, en la investigación. El estudio del medio, el texto libre, la imprenta en la escuela, la
correspondencia interescolar, el fichero escolar cooperativo y la biblioteca de trabajo son algunas de las técnicas que
empleaba.

Freinet se distinguió de otros educadores de la Escuela Nueva por dar al trabajo un sentido histórico, enmarcándolo
en la lucha de clases.

Para Freinet, la concepción de la pedagogía es unitaria y dinámica y liga al niño con la vida, con sus cuarenta o
cincuenta alumnos no hay método que valga. Sin condiciones favorables que hagan posibles la experimentación y la
investigación no puede haber pedagogía.

Las bases de las actividades escolares, según Freinet, es el trabajo individual o por equipo de afinidades, centrado en
los intereses y motivaciones.

El método empleado por Freinet es de el Tanteo Experimental, el cual parte de la tendencia natural del niño a la
acción, o la creación o expresarse y exteriorizarse y sobre esta base se intente establecer el andamiaje de la
adquisición de conocimientos.

Para Freinet, el objetivo de la educación es promover el desarrollo del individuo con la ayuda del medio ambiente y
del adulto.

En las Invariantes pedagógicas, se encuentra contenida toda la filosofía y la psicología de la educación postulada por
Freinet y son aquellos principios inmutables a los que debe someterse toda acción educativa.

Según Freinet, para ser un buen maestro supone, saber, volverse niño y ponerse al nivel del niño, supone que el
maestro obra sin descanso su espíritu a la compensación total del niño, supone que el maestro debe aprender más
del niño que él niño de él, supone ser capaz de instaurar relaciones nuevas entre maestros y alumnos. El maestro
tiene que dedicarse menos a enseñar y más a dejar vivir, a organizar el trabajo, a no obstaculizar el impulso vital del
niño, sino reforzarlo, darle aliento y medios de realización.

53
Freinet señala que, la escuela del silgo XX tiene que adaptar sus locales, programas, horarios y sobre todo, sus útiles
de trabajo y sus técnicas a las conquistas esenciales del momento actual.

En su libro principal Educación por el trabajo, Freinet presento confrontación entre escuela tradicional y la escuela
propuesta por él, donde el trabajo tenía posición central, como metodología.

La cooperativa escolar, según Freinet, es una pequeña sociedad de alumnos, organizada por ellos mismos, con la
ayuda de los maestros, de cara a actividades comunes. También señala, que el periódico escolar, compuesto por
textos de los niños y fabricados por ellos mismos, será uno de los frutos conseguidos de la imprenta.

4-14-17.Michel Lobrot (1926....)

Michel Lobrot, pedagogo francés, influido por las teorías del psicoanálisis de Freud, impartió clases en Vincennes y
en la Universidad de Ginebra, proponía la autogestión política, terapéutica social y., como dice el titulo uno de su
libro una Pedagogía institucional para modificar las instituciones pedagógicas existentes.

Para Lobrot el profesor es un consultor al servicio del grupo sobre cuestiones de método, organización o contenido:
el profesor renuncia a su autoridad, al poder, a la palabra, y se limita a ofrecer sus servicios, su capacidad y
conocimiento a los mejores del grupo. Su intervención se sitúa en tres niveles:

-a-Como monitor del grupo de diagnostico, ayuda al grupo a desarrollarse como tal, auxilia al desarrollo de un clima
grupal en que sea posible aprender, auxilia para superar los obstáculos para aprender que están enraizados en el
individuo y en la situación grupal, ayuda al colectivo a descubrir y utilizar los diferentes métodos de investigación,
acción, observación y feedback.

b-Como técnico de organización.

c-Como investigador o sabio que posee conocimiento y tiene la capacidad de comunicarlo.

4-14-18.Programa Sócrates.

Una de las primeras iniciativas a escala transnacional ha sido el programa Sócrates para la cooperación europea ene.
Ámbito de la educación, adoptado en el año 1995, centrado especialmente en la Enseñanza Abierta y a Distancia
(EAD). El programa contempla la introducción de nuevos modos de aprendizaje-abierto- a través de todos los medios
disponibles y, especialmente, mediante productos y servicios de multimedia, en todos los lugares del ámbito
europeo donde exista una oferta de servicios de enseñanza a distancia.

El programa Sócrates es un ejemplo del desarrollo de la tecnología de las comunicaciones a una escala
intercontinental o planetaria que, en los próximos decenios tendrá repercusiones de hondo calado en la sociedad y
la cultura.

Descripción: El programa está destinado a contribuir al desarrollo de una enseñanza y una formación de calidad y de
un espacio europeo abierto de cooperación en materia de enseñanza.

El programa comprende los siguientes ámbitos:

El programa fomentará la cooperación entre los Estados miembros en el sector de la enseñanza. Apoyará y
completará la acción de éstos respetando plenamente sus responsabilidades en cuanto al contenido de la enseñanza
a la organización del sistema educativo, así como a su diversidad cultural y lingüística.

Ámbitos de actuación: El programa Sócrates tiene por objeto sostener las acciones

transnacionales previstas en sus diferentes capítulos:


54
Capítulo I: Enseñanza superior (ERASMUS)

Acción 2: Fomento de la movilidad de los estudiantes universitarios y financiación de las becas ERASMUS 1. Capítulo
II. Enseñanza escolar (COMENIUS)

Acción 2: Educación de los hijos de trabajadores migrantes, así como de los hijos de personas que ejerzan
profesiones itinerantes, de viajeros y de gitanos; educación intercultural. Acción 3: Actualización y mejora de las
competencias del personal educativo.

3.1.: Becas para el desarrollo y la organización de cursos.

3.2.: Becas para participantes. Capítulo III: Acciones Transversales. Las acciones descritas en el presente capítulo se
aplicarán a todos los niveles de enseñanza. Completarán las acciones presentadas en los capítulos I y II y estarán
encaminadas a fomentar:

Acción 1: Promoción de las competencias lingüísticas en la Comunidad (LINGUA).

A. Programas de Cooperación Europea para la formación de profesores de idiomas.

B. Formación continúa para profesores de idiomas.

C. Ayudantías para futuros profesores de idiomas.

D. Desarrollo de instrumentos para el desarrollo de las competencias lingüísticas.

E. Proyectos educativos conjuntos para el aprendizaje de lenguas (Intercambios educativos de alumnos). Acción 2:
Promoción de la enseñanza abierta y a distancia.

Cooperación europea en la enseñanza abierta y a distancia.

Actividades correspondientes a la EAD relacionadas con otra sección de SÓCRATES. Acción 3: Promoción de los
intercambios de información y de experiencias.

*3.1. Cuestiones de interés común relacionadas con la política de educación.

*3.2. Red europea de información en el ámbito de la educación (EURYDICE).

*3.3. Visitas de estudio para responsables en materia de Educación (ARION).

*3.4. Otras medidas:

*A. Educación de Adultos

*Fomento del conocimiento de otros países europeos y de la U.E.

*Mejora de la calidad de la educación de adultos en Europa.

4-15.La Escuela Nueva en los Estados Unidos de América.

4-15-1 Corrientes filosóficas del siglo XX

La Escuela Nueva dio base al surgimiento de diversas corrientes filosóficas, el cual se


55
desarrollaron a finales del siglo X1X y a lo largo del siglo XX, tratando de construir una concepción propia sobre el
problema educativo, entre ellas tenemos: el Pragmatismo, el Progresismo, el Reconstruccionismo, el Liberacionismo.

4-15-2.El Pragmatismo

El Pragmatismo es una posición filosófica originada en Estados Unidos que sostiene que la verdadera realidad es
aquella que se conoce por sus consecuencias prácticas. Entre los más destacados tenemos a: William James, uno de
sus iniciadores y John Dewey el más famoso de esta corriente.

El Pragmatismo plantea que uno de los deberes fundamentales del ciudadano en una democracia es ganarse su pan
y el de su familia por medio del trabajo honrado, y es la escuela la que tiene que prepararlo. Al salir de ella el
estudiante debe haber adquirido los conocimientos intelectuales y las destrezas sociales y manuales para
desempeñarse con éxito en la sociedad y contribuir a su mejoramiento.

Es por ello, que el currículo pragmático es funcional y utilitario, revisándose frecuentemente para adaptarlo a los
cambios sociales, porque lo que se aprendió diez años atrás puede no ser útil y funcional hoy y el estudiante puede
quedarse sin la preparación necesaria para ganarse la vida y ser útil a si mismo y a la sociedad.

En la escuela pragmática, el maestro es un guía, un orientador atento a descubrir las habilidades de sus alumnos
para ayudar a desarrollarlas. No se contestan las preguntas que el alumno puede contestarse por si mismo. Cuando
estas surgen, el maestro lo orienta a plantearse sus preocupaciones en forma de problemas que necesitan solución.

4-15-3.El Progresismo

Es una posición oriunda de los Estados Unidos que pone el niño en el centro de toda actividad educativa. Aboga por
el desarrollo natural de sus capacidades, su creatividad y un currículo concebido alrededor de sus experiencias.
Francis W. Parker es uno de sus precursores y William H. Kilpatrick es el mas conocido.

Este movimiento se caracterizo por su oposición a las prácticas tradicionales en uso en las escuelas. Se opuso a la
imposición de normas de conducta de los adultos a los niños, a que se convirtieran las escuelas en centros para
adoctrinar a los alumnos, a los maestros autoritarios, a

la dependencia exclusiva en los libros de texto y los métodos de instrucción librescos, a la enseñanza pasiva que
pone demasiado énfasis en la memorización, al aislamiento de la escuela de la comunidad a la que sirve, sus
cambios, sus problemas y conflictos, y al uso de la coerción psicológica y el castigo corporal como medios para
mantener el orden y la disciplina en la clase.

La educación progresista hace uso frecuente del Método Reflexivo de Dewey y de la enseñanza por medio de
proyectos introducida por Kilpatrick.

4-15-4.El Reconstruccionismo

El Reconstruccionismo es una posición entre pedagogos de Estados Unidos que formula una filosofía educativa para
solucionar los problemas del, país. Sus bases se encuentran en el Pragmatismo, el Experimentalismo de Dewey y el
Existencialismo. Los más connotados son: George Counts (1889-1974) y Theodore Brameld (1904-1987).

En la escuela Reconstruccionista, el maestro se tiene como agente activo que despierta la conciencia de sus alumnos
a la necesidad de respaldar los cambios necesarios para reconstruir la sociedad democrática. La escuela es una
sociedad en fermento, sociedad en movimiento. La escuela tiene que colocarse a la vanguardia, asumir el liderazgo
en la lucha por la defensa de los derechos y las libertades inherentes a la raza humana.

En la escuela Reconstruccionista se presta mucha atención al estudio de las ciencias, las tecnologías y al estudio de
las humanidades. Promueve el concepto de la escuela sin paredes, es decir, aquella que se adentra en la comunidad,
que se compenetra con sus problemas para conocerlas mejor.
56
4-15-5.William Heard Kilpatrick (1841-1965)

Kilpatrick nació en Georgia y fue el pedagogo que realizó el mayor esfuerzo para que el nuevo tipo de educación, tal
como se delineaba en la obra de Parker y se articulaba filosóficamente en el riguroso pensamiento de Dewey,
pudiera difundirse y desarrollarse con la ayuda de indicaciones metodologicas que fuesen al mismo tiempo
suficientemente precisas como para no exigir demasiado de la inventiva de los maestros y lo bastante elásticas como
para no coartar su capacidad de iniciativa original.

De esa forma nació el Método de los proyectos, el cual consiste en centrar en una actividad práctica de los alumnos,
de preferencia manual. Los proyectos podrían ser manuales, como una construcción, de descubrimiento, como un
excursión, de competencia, como un juego de comunicación, en la narración de un cuento etc. escrito en el año
1918.

Un "Proyecto" es un plan de trabajo libremente elegido con el objeto de realizar algo que nos interesa. Kilpatrick,
distingue cuatro tipos de proyectos: el del "proyecto del productor", en este se realiza algo que agrada e interesa; el
"proyecto del consumidor", se refiere a un disfrute

estético; el "proyecto del problema", que se propone satisfacer una curiosidad intelectual, nace normalmente en el
curso de de actividades que persiguen proyectos del primer o segundo tipo y el "proyecto de adiestramiento" o de
"aprendizaje especifico" que se propone conseguir "una cierta forma o grado de pericia o conocimiento", como
aprender los verbos irregulares franceses o adquirir una cierta velocidad al sumar columnas de cifras.

Para Kilpatrick, la educación se basa en la vida para hacerla mejor. Es decir, la educación es la reconstrucción de la
vida en niveles cada vez, más elaborados y la base de la educación está en la actividad, o mejor dicho, en la
autoactividad decidida. (Gadotti, 1998).

Entre las obras de Kilpatrick tenemos: Filosofía de la educación y Educación para una civilización.

1-15-6.John Dewey (1859-1952),

Dewey nació en Burlington, Vermont, Estados Unidos. Se considera como el filósofo contemporáneo que ha ejercido
más influencia sobre el pensamiento, la cultura, la usanza política y especialmente sobre la praxis educativa del
mundo civilizado. Empezó a elaborar una forma de pragmatismo llamada instrumentalismo por el acuerdo que pone
en el valor instrumental del conocimiento para resolver situaciones problemáticas reales de nuestra existencia.

Dewey planteaba que la enseñanza debería darse por la acción (learning by doing) y no por la instrucción como
quería Herbart. La educación preconizada por Dewey era esencialmente pragmática instrumentalista, buscaba la
convivencia democrática.

Dewey planteaba que la "educación es el método fundamental del progreso y de la acción social" y "el maestro al
enseñar no solo educa individuos, sino que contribuye a formar una vida social justa".

Para Dewey, la experiencia concreta de la vida se presentaba siempre frente a los problemas que la educación,
podría ayudar a resolver. Para él, hay cinco etapas del acto de pensar, que concurren, delante de algún problema, en
consecuencia el problema nos haría pensar:

1ro. Una necesidad sentida.

2do. El análisis de la dificultad.

3ro. Las alternativas de solución del problema.

4to. La experimentación de varias soluciones hasta el examen mental, apruebe una de ellas.

57
5to. La acción como la prueba final para la solución propuesta, que debe ser verificada de manera científica.

Se puede concluir, que para Dewey, la educación es esencialmente proceso y no producto, un proceso de
reconstrucción y reconstitución de la experiencia, un proceso de mejoría permanente de la eficiencia individual.

Dewey creó en Chicago en el año 1891, su Escuela Laboratorio o Escuela Experimental, centrándose en los intereses
y las necesidades de cada edad, intentó dar en ella a los niños una educación intelectual de adecuada a una
formación moral para la autonomía y la democracia.

La finalidad de la educación no era para el preparar al adulto que el niño llevaba dentro, sino ayudar a éste a
solucionar los problemas que el contacto con los medios ambientes físico y social le suscitaba. El método empleado
por Dewey, era el método del problema, que consistía en la utilización con fines didácticos del método experimental
de laboratorio.

Para Dewey, la lógica tiene un valor instrumental y operativo, pues, la función del pensamiento reflexivo es,
transformar una situación en la que se tiene experiencias caracterizadas por oscuridad, dudas, conflictos, es decir,
perturbadas, en una situación clara, coherente, ordenada y armoniosa.

Entre las obras más importantes de Dewey, tenemos: Mi credo pedagógico (1897), Escuela y sociedad (1889) y
Democracia y escuela (1946).

La Escuela y Sociedad se compone de una serie de conferencias donde Dewey, expone sus experiencias en una
pequeña escuela experimental que había fundado en Chicago, en 1896 en conexión con su enseñanza pedagógica en
la Universidad de aquella ciudad y que, por lo mismo se llamo "Escuela libratorio".

1-15-7.Sistema Winnetka y Plan Dalton.

Los dos métodos de enseñanza individualizada que mayor difusión tuvieron en los Estados Unidos son los llamados,
respectivamente, "sistema de Winnetka" y "Plan Dalton", de acuerdo a los, lugares donde por primera vez se
llevaron a la práctica.

1-15-7-1.Plan Dalton

Dalton es el nombre de una pequeña ciudad de Massachussets, en Estado Unidos, consiste en una serie de
procedimientos para resolverle problema a todas las escuelas pequeña del mundo, es decir, el de las escuelas
unitarias, que reúnen un grupo heterogéneo de alumnos a cargo de un solo maestro. Helen Parkurst, la única
maestra de la localidad de Dalton lo llevo a cabo en el año 1920, para atender a alumnos de diferentes edades. Este
plan consiste en dar a cada niño la posibilidad de regular por si mismo el ritmo y el curso de los propios estudios. En
vez de imponérselo a través de un programa oficial o al menos por medio de la voluntad del profesor, quien por lo
común tiene la obligación de hacer que todos los alumnos avancen simultáneamente.

Según el "Plan Dalton", al principio de cada uno de los diez meses del año escolar, cada alumno compila su proyecto
de estudio y trabajo para el mes siguiente, para lo cual los programas anuales normales de las diversas materias se le
presentan divididos en diez unidades ordenadas progresivamente. A la sucesiva. De esta forma, aprende a medir las
propias fuerzas, por lo demás, no tiene obligación de proceder de concierto en las diversas materias (Abbagnano,
1995).

El procedimiento empleado por Parkurst, fue dividir su clase en ocho grupos de tres o cuatro alumnos con parecido
nivel de conocimientos, a los que asignaba tareas que cumplieran, mientras ella se encargaba, personalmente, de
uno de los grupos.

Principales principios del Plan Dalton:

-Enseñanza individualizada: cada alumno avanza según su forma de aprendizaje.

58
-El maestro no explica en clase, sino encausa a cada uno según sus características personales.

-La clase es un pequeño laboratorio en el que se fomenta la actividad libre de cada educando.

-No existe un horario común.

-Cada alumno se responsabiliza de su trabajo, comprometiéndose de acuerdo con el docente a realizar una actividad
determinada.

-El trabajo de cada grupo se divide en ocho partes: introducción, tema, problemas, trabajo o memoria, conferencia,
referencias bibliograficas y relación con otros temas.

1-15-8.Sistema Winnetka

El sistema Winnetka y los grupos flexibles. Winnetka, es el nombre de una ciudad en los suburbios de Chicago, en
1919 llego ahí para ocupar el puesto de superintendente escolar, Carleton Wolsey Washburne (1889,..?), hijo de un
medico y una autora de de obras pedagógicas. Se dedico al estudio de los problemas conexos con una renovación
radical para llevar a la práctica en gran escala los ideales de Parker y Dewey, y de esta manera resolver el grave
problema de la diferencia de nivel de conocimientos entre el alumnado.

Según, Washburne, estos ideales no podían llevarse a efecto con los medios propuestos por Dewey y Parker, es
decir, con la integración de la enseñanza en todos sus aspectos y la creación de situaciones sociales mediante
"proyectos" comunes.

Según Washburne, existe un programa mínimo de habilidades y conocimientos esenciales, formulado


científicamente y con precisión y verificado sin cesar, que debe poder ser asimilado por cada alumno en las mejores
condiciones para él, es decir, de acuerdo con su propio ritmo intelectual. Este programa mínimo se divide en
materias instrumentales (lectura, escritura, aritmética) y materias sociales (historia, geografía, nociones de civismo).
Establecido con carácter experimental, fija metas sucesivas, las pone en relación con las diversas edades mentales y
subdivide en unidades de trabajo el itinerario necesario para alcanzarlas.

Cada uno de los alumnos realiza individualmente la tarea de aprendizaje, para lo cual dispone de cuadernos
especiales, o lo que es mejor de libros de trabajo y otros materiales estudiados para orientarlos paso a paso. Dicho
material, además de ser autoeducativo es también autocorrectivo: en el mismo libro de trabajo, o a parte, el alumno
dispone de serie de preguntas con las cuales se ejercita y cuyos resultados puede confrontar con los propios,
finalmente el maestro utiliza una serie de preguntas para comprobar el grado de habilidad y conocimientos
alcanzado por el alumno, al cual de acuerdo a los resultados, se le encamina hacia nueva metas o se le invita a volver
sobre las materias aun no asimiladas. En cualquier momento del curso escolar el alumno puede incorporarse al nivel
que corresponde a sus conocimientos y progreso curricular. (Abbagnano 1995).

En las escuelas Winnetka uno de los proyectos más comunes es el que consiste en preparar una representación
teatral. Un grupo de alumnos se encarga de escoger, adaptar o incluso escribir ex novo la obra, mientras otro se
ocupa de la actuación y la dirección, y otro mas cuida el decorado vestuario. Los demás alumnos pueden colaborar
menos directamente dibujando los cartelones y encargándose de vender los billetes o escribiendo la crítica teatral
en el periódico de la escuela.

1-15-9.Carl R. Rogers (1902-1987),

Rogers, psicólogo norteamericano, impartió clases en la Universidad de Columbia (Nueva York), basado en su
experiencia escribió el tratamiento clínico del niño problema. Ya entonces consideraba deseable que el propio
cliente dirigiera el proceso terapéutico. Ese enfoque revolucionario y polémico fue desarrollado en el libro
Exhortación y Psicoterapia (1942).

59
Para Rogers los principios básicos de la enseñanza y del aprendizaje son: Confianza en las potencialidades humanas,
pertinencia del asunto que va a ser aprendido o enseñado, aprendizaje participativo, autoevaluación y autocrítica,
aprendizaje de propio aprendizaje.

Carl R. Rogers, es considerado como el padre de la no directividad, según él, el clima psicológico de libertad favorecía
el desarrollo pleno del individuo. El valoraba la empatía, la autenticidad. Todo el proceso educativo debería entonces
centrarse en él niño, ni en el profesor, ni en el contenido pragmático.

4-16.Educación del Tercer Mundo

La educación del "Tercer Mundo", es aquel pensamiento originado por la experiencia educativa de los países
colonizados, básicamente los de América Latina y los de África. Esos países construyeron una teoría pedagógica
original en el proceso de las luchas por su emancipación.

Los colonizadores europeos, sobre todo, combatieron la educación y las culturas nativas, imponiendo sus hábitos,
costumbres, religión, esclavizando a indios y negros. En el caso de los africanos, que hablaban, tres, cuatro o muchas
lenguas, los colonizadores impusieron una única lengua extranjera a fines del catequizar a todos y unirlos en una
religión universal.

4-16-1.Educación en América Latina

La historia del pensamiento pedagógico latinoamericano registra contribuciones importantes y variadas como la del
educador cubano José Julián Martí, de los llamados "Estadistas de la Educación", entre ellos, el mexicano Benito
Juárez, el Argentino Domingo Faustino Sarmiento, el Uruguayo José Pedro Varela, que predicaban la educación como
"locomotora del progreso". Además se destacan el Argentino Aníbal Ponce (1898-1938), el peruano José Carlos
Mariátegui y el puertorriqueño Eugenio María de Hostos, Paulo Freire, entre otros.

Postulaban un orden social que permitiera superar el atraso económico, orden fundado en la educación y en la
participación.

4-16-2.Benito Pablo Juárez García (1806-1872)

Juárez fue un político mexicano, a los 20 años ingreso al Instituto de Ciencias Oaxaca, su preocupación por la realidad
social y en particular por los campesinos lo llevo a expresar sus puntos de vistas liberales y participar activamente en
la política, llegando a ocupar diversos cargos desde regidor hasta Presidente de las Republica.

Juárez defendió en México una educación cuyo centro fuera la formación del ciudadano, en la línea del pensamiento
pedagógico ilustrado y liberal, así como la extensión de la escuela para todos, defendida por Varela en su libro la
Libertad del pueblo.

Juárez fundo la Escuela Nacional Preparatoria, con el objetivo de eliminar la educación religiosa, para basarla en la
ciencia.

4-16-3.Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888)

Sarmiento en 1833 ingreso al colegio de Ciencias Morales en Buenos Aires y trabajo como asistente en la Oficina de
Topografía de San Juan.

Dentro de los aportes realizados por Sarmiento a la educación tenemos: Inicio la formación profesional de maestros,
creó escuelas normales anexas a los Colegios Nacionales de corrientes y concepciones de Uruguay en 1869 y en
Panamá en 1870, fundo el colegio militar, la escuela Naval y escuela de Arboricultura y Agronomía en San Juan, en
Mendoza y mas tarde en Tucumán y Salte, creo escuelas primarias en varios provincias e incorporo de Europa,
gabinetes de ciencias y colecciones de historia natural.
60
4-16-4.José Pedro Valera (1845-1879)

Varela, fue sociólogo, periodista y político.

En 1867 realizo un viaje a los estados unidos, donde conoció a Domingo Faustino Sarmiento, quien despertó su
interés por los temas de la enseñanza, comenzando con una serie de investigaciones, trabajos y propuesta que
concluyeron en la implantación de la enseñanza obligatoria por parte del Estado uruguayo.

En 1868, creo la Sociedad de amigos de la educación popular al junto de Elbio Fernández, Carlos Maria Ramírez y
otros.

En 1876 ocupo el cargo de Director de Instrucción pública, en el cual presento un proyecto de Ley por el cual el
Estado uruguayo establecería la enseñanza escolar laica, gratuita y obligatoria, además organizaba los Institutos
reguladores y las asignaturas, llegando a convertirse en Ley el 24 de agosto de 1877.

4-16-5.José Julián Martí (1853-1895)

Marti, poeta escritor, periodista y educador. Se hizo conocido entre los pueblos de habla hispana a través de sus
escritos para niños. Nació en la Habana, Cuba, era anticolonialista radical y por eso fue hecho preso varias veces y
exiliado. Autor de una vasta obra (28 volúmenes), escribió El presido político en Cuba y la Republica Española ante la
Revolución Cubana, en España, y también un conjunto de versos: Ismaelillo, Versos libres y Versos sencillos.

Martí era un profesor que creía profundamente en el poder y en la importancia de la libertad. Creía que un gobierno
que desea servir a sus ciudadanos debe demostrarlo con la importancia que da a la educación de su pueblo.

Para Martí, los aspectos más importantes del sistema educativo eran cuatro:

1ro, la educación debía ser laica, no religiosa; 2do, la educación debería ser científica y técnica, 3ro, la educación
debería ser una preparación para la vida y 4to, la educación debería tener un contenido nacional.

4-16-6.Lorenzo Luzuriaga (1889-1959)

Luzuriaga, nació en España, estudio en Madrid, en "la Escuela Central de Maestros "y en "la Escuela de Estudios
Superiores del Magisterio". Fue discípulo y profesor en prácticas en la Institución Libre de Enseñanza, donde se
formo intelectualmente. En 1944 viaja con su familia a Buenos Aires, Argentina, donde laboro en la Editorial Losada.,
luego fue nombrado en la Universidad como profesor.

Luzuriaga fue uno de los mayores difusores del pensamiento pedagógico liberal Europeo en América Latina. Propago
de manera infatigable e inteligente la Escuela Nueva en la Revista de la Pedagogía, publicada durante muchos años
en España. En un de sus ultimas producciones-Reformas de la Educación-pretendió llevar los principios de la
pedagogía activa a todos los niveles de enseñanza y sectores de la educación.

En sus obras, Luzuriaga abordó los diversos aspectos de la psicología y de la educación de la infancia, como la
adolescencia y la juventud y sus relaciones con la enseñanza Primaria, Secundaria y Universitaria, así como el
perfeccionamiento y la preparación del magisterio y de profesorado.

Obras de Luzuriaga: Historia de la Educación Pública (1946), historia de la Educación y de la Pedagogía (1952), la
Escuela Única (1931), la Educación Nueva (1949) y Pedagogía Social y Política (1954).

4-16-7.Pedagogía de la Liberación

Es un movimiento religioso que se incubo en América latina, identificado con los problemas de los pobres y los
desvalidos. Lucha por la cambiar la sociedad, entre sus principales exponentes tenemos a: Iván Illich y Paulo Freire.

61
4-16-7-1.Paulo Freire (1921 -1997)

Freire, nació en Recife, en el Estado de Pernambuco, Brasil, fue un educador popular. En Suiza, con un grupo de
exiliados, fundó y mantuvo el Instituto de Acción Cultural (IDAC). Fue secretario municipal de educación de Sau Paulo
(1989-1991). En 1963, inicio una campaña Nacional de Educación de adultos, defendiendo una concepción
libertadora de la educación.

En 1964, la dictadura militar que gobernaba a Brasil lo obligo a 15 años de exilio. Se fue a Chile, donde hasta 1969,
donde sirvió de asesor al gobierno de de Eduardo Frei en programas de educación popular.

Friere ve la educación como el mejor medio para llevar a cabo una verdadera revolución social. Es el creador de un
método para instruir adultos en el que hace uso de palabras de contenido social y ético de mucho impacto.

En su libro mas conocido La Pedagogía del Oprimido, Freire señala que los sistemas escolares se orientan a
domesticar a los pobres. Se usan para mantener a los pobres en condición servil.

Freire dice que debe abandonarse la domesticación del educando porque ésta lo condena a la pobreza. El método
que usan las escuelas es también cómplice de la domesticación. Señala que este método funciona como transacción
bancaria donde el maestro, que todo lo sabe, deposita en las mentes de sus alumnos, recipientes pasivos, sus
conocimientos.

Friere sugiere lo que llama educación problematizadora, por medio de la cual se libera el entendimiento. Esta forma
de educar se va desenvolviendo mientras maestros y alumnos discurren en dialogo continua en busca de soluciones
a los problemas del diario vivir. La educación así concebida gira en torno a la discusión de los problemas sociales que
tienen sentido para los alumnos.

Obras principales de Freire: Pedagogía del Oprimido (1970), la Educación como Práctica de la Libertad (1967), Acción
Cultural para la Libertad (1975), Extensión o Comunicación (1971), Educación y Cambio (1979), la Importancia del
Acto de Leer (1983), la Educación en la Ciudad (1991) y Pedagogía de la Esperanza (1992).

4-16-8.Iván Illich (1926...)

"Illich, de origen austriaco, empezó su carrera en América en la ciudad de Nueva York, trabajando entre hispanos.
Paso después a la Universidad de Santa Maria, en Ponce y posteriormente fundo en México un centro d estudios
avanzados conocido como Centro de Documentación de Cuernavaca (C.I.D.O.C.), recibiendo estudiantes de toda
América y la realidad social de los países latinoamericanos.

La pedagogía de Illich se describe en su libro más conocido, la Sociedad Descolarizada que se tradujo al inglés y otros
idiomas. En este libro, Illich manifiesta su inconformidad con la función social que desempeña la escuela pública de
los países latinoamericanos. Cree que esta solo sirve a los intereses del gobierno en el poder, no los de la sociedad.
No existen para educar sino para imponer y perpetuar el orden ya existente.

Illich plantea que para solucionar este contrasentido, porque la escuela publica deben servir los intereses de la
sociedad en que ubica, propone la abolición de los sistemas escolares del gobierno y volver a poner la
responsabilidad de educar sobre los que siempre la tuvieron en el pasado: los padres de familia. Al descolarizarse la
sociedad se rompe la onerosa cadena de imposiciones curriculares sin sentido por medio de la cual los gobiernos
dominan la mente de la juventud. Las escuelas del gobierno, las publicas, deben sustituirse por centro de libre
acceso, sin programa prescrito, sin horario fijo ni burocracia gubernamental, sin diplomas ni certificados que nada
valen. En estos centros se estudiaría, bajo la orientación de los maestros, lo que los alumnos les interese, no lo que
el gobierno quiere". (Yustos, 1997)

4-17.Educación en la Republica Dominicana

62
La historia de la educación en la República Dominicana se inicia con la proclamación de la Independencia Nacional, el
27 de febrero de 1844, siendo nuestra primera legislación en materia educativa del 13 de mayo de 1845, en la que
vislumbra el carácter netamente eclesiástico, que predomino en la Edad Media.

Las escuelas primarias y las escuelas superiores, eran los niveles de enseñanza; en la primera se enseñaba: principios
de religión, escritura, aritmética, elementos de gramática castellana y los principios de urbanidad y decencia y en la
segunda se impartían las asignaturas de: gramática castellana, elementos de geografía, principios de geometría y
nociones de historia. Este currículo se mantuvo en constante variación, manteniéndose intacto el carácter
eclesiástico.

En cuanto a los métodos de enseñanza, estos eran fijados por el Secretario de Justicia e Instrucción Publica. La
educación se encontraba bajo la supervisión directa de los Ayuntamientos y al Diputación Provincial, quienes
elaboraban el reglamento, para que el Ministro Secretario de Estado de la Instrucción Publica lo sancionara.

El puesto de preceptor o maestro, se obtenía por concurso de oposición, previa recomendación del Alcalde de la
Provincia, el Gobernador Político de la Provincia y del Procurador Fiscal del Distrito Judicial, y si consideramos, que
para la época solo existían cinco provincias, ya se puede ver lo complejo que era conseguir una plaza de docente. En
cuanto a la admisión de estudiantes, estos debían haber cumplido seis años de edad, presentar un billete del Gefe
Político en las cabezas de Provincias, y del Ayuntamiento en las comunes, además de presentar un certificado de
vacunación.

Mediante ley del 16 de junio de 1859 se restablece la antigua Universidad de Santo Domingo, en el cual se
establecen cuatro facultades: de Filosofía, de Jurisprudencia, Ciencias y de Sagradas letras. El método de enseñanza
era el de la enseñanza simultanea, el cual consistía en que los ejercicios y lecciones para todos los cursantes que
asistan a las aula.

Luego de la anexión a España, el 31 de diciembre se emite un decreto sobre la educación pública, en la que se
reconoce la educación ofrecida por el Estado y la educación particular, siendo el método de enseñanza uniforme,
para todo el territorio nacional. Se crearon los siguientes organismos: la Junta directiva de estudio, las Juntas
Provinciales de Estudios y las comisiones locales de Estudios. En la capital de la Republica funcionaba el Instituto
profesional, en cada provincia una escuela superior y en cada común, una escuela primaria.

El 1874, el gobierno de Ignacio Maria González, apareció en la Constitución de la Republica la "promoción de la


educación publica y progreso de las ciencias y el artes".

Entre las escuelas que contaba Santo domingo, estaban. La dirigida por Maria Socorro Del Rosario Sánchez, fundado
en 1870, el colegio Dominicano, dirigido por Maria Nicolasa Billini, el San Luís Gonzaga, dirigido por el Padre Billini, la
Academia Náutica, dirigido por Baldorioti de Castro y el Liceo Ozama, dirigido por José Joaquín Pérez.

De 1879 a 1887 los gobiernos del partido Azul, agrupación política liderado por el General Luperón, crearon un
ambiente social nacional en el que hubo grandes realizaciones, innovaciones y reformas educativas, dentro de ella,
la formación de las Escuelas Normales.

La tiranía de Ulises Herreaux provocó cierta regresión, pero a raíz de su muerte en el año 1899. Con el regreso de
Hostos se emprendieron nuevas jornadas de trabajo en el sector educativo, cuya evaluación emprendió al tiempo
que logro la apertura de nuevos centro escolares en diversos lugares.

Un hecho significativo, es la creación de dos Escuelas Normales para varones, mediante ley del 13 de marzo de 1879,
una para que funcione en la Capital de la Republica y otra en Santiago. Es un hecho de singular importancia para este
periodo, el cual comprendía dos fases: una teórica y otra practica y expedían títulos de maestros de escuelas y de
profesores de segunda enseñanza. En junio de 1895 mediante ley se ordena crear una Escuela Normal en cada
cabecera o de distrito donde no funcione un Colegio Central, una para varones y otra para hembra, sostenidas por
los Ayuntamientos. Los Colegios Centrales fueron creados por esta misma ley y establecen tres secciones: una de
estudios superiores, el cual se obtenía el titulo de de Bachiller, otra de Segunda Enseñanza, el cual acreditaba el
titulo de Maestro de segunda enseñanza y otra de Enseñanza Normal, el cual acreditaba el titulo de Maestro Normal,
63
finalmente por Decreto de 1902, se creo la Dirección General de Enseñanza Normal, el cual sustituyo al Inspector
General de Enseñanza Publica.

En 1908, se creo la Academia de Dibujo, Pintura Y Música. En 1910, se creo la ley que organiza las primeras granjas-
escuelas experimentales, para la enseñanza teórica y practica de la agricultura e industria rurales. En 1914, se emite
un decreto que suprime el Instituto Profesional y crea la Universidad de Santo Domingo.

La ocupación Militar Norteamericana (1916-1924), se inició una reforma tendente a armonizar el proceso educativo
institucional con la reorganización general del país que buscaba ajustarlo a los propósitos de asegurar la
dependencia económica y política de la República Dominicana de los Estados Unidos. Mediante Orden Ejecutiva 145
del 5 de abril de 1918, se organizo el sistema educativo dominicano, estableciéndose seis niveles de enseñanza: la
primaria (maternal, elemental y superior), el cual era obligatoria, la secundaria, la normalista, la vocacional, la
especial y la universitaria. Se creo el Consejo Nacional de Educación. En el sistema educativo se operaron reformas
en los ordenes organizacional general, lengua y curricular, como también hubo realizaciones en el campo de las
construcciones escolares.

Durante la tiranía, se realizaron importantes reformas en todos los niveles y áreas de la educación, y así en el año
1938 una comisión de educadores procedente de Chile integrantes del grupo denominado "Misión Educacional
Chilena" trabajó en el país durante tres meses, realizando una amplia labor mediante cursos y conferencias al
Magisterio Nacional, en el interés de fomentar en el país la Escuela Nueva o Activa.

La crisis económica de inicio de los años noventa afecto particularmente al sector educativo, el cual venia
experimentando un deterioro sostenido producto de la inversión publica para el sector. Frente a esta crisis se
impulso mediante el Plan Decenal de educación (PDE), el cual tuvo vigencia del 1990 al 2000 y su objetivo básico era
la modernización del sector educativo, aumentando el nivel y relevancia de la educación de su población. Para ello
se identifico parte de los bajos rendimientos del sistema en la masificacion de la cobertura, incorporando nuevos
grupos sociales, las cuales por sus características no eran las más adecuadas para un buen rendimiento del
aprendizaje. Así se aplican los fracasos del aprendizaje: la sobreedad, la repetición, la deserción escolar, entre otras.
Este Plan provoco la profesionalización del personal docente activo en las aulas, la incorporación de nuevas técnicas
de enseñanzas, adoptando el constructivismo como método general de enseñanza.

4-17-1.Eugenio Maria de Hostos (1839-1903),

Hostos, nació en Puerto Rico, cursó estudio en su cuidad natal y en España. Fue educador y escritor, luchador por la
unidad de los países.

Hostos se inició en el campo educativo en Chile, formando parte de la academia de Bellas Artes. En la República
Dominicana, inició en Puerto Plata su brillante labor pedagógica, fundando en el año 1875, La Sociedad la Educadora.

Hostos llego al país por vez primera en 1876 a la ciudad de Puerto Plata y por segunda vez en 1879 a la ciudad de
Santo Domingo, iniciando de manera inmediata su labor educativa.

Hostos preconiza el moderno principio de que la educación del niño y la del abuelo, al tener caracteres físicos y
psicológicos, debe ser diferente, pues en el niño la enseñanza debe ser vertical donde el maestro es el centro de la
clase y donde se sigue el proceso "enseñanza-aprendizaje", mientras que el adulto se debe seguir el proceso
"orientación-aprendizaje.

Hostos, fue un organizador del incipiente que encontró en la Republica Dominicana, fundo en 1880, la Primera
Escuela Normal de hombres en Santo Domingo y una en Santiago en 1881, con el apoyo de Gregorio Luperón,
institución que tenía como función formar los maestros necesarios para que el país se transformara. Hostos
propugno por un sistema pedagógico sustentado en el raciocinio y acorde con los cánones de la ciencia moderna., al
tiempo que profesaba diversas asignaturas en esa institución y en el instituto profesional. La ética y la moral,
formaron partes muy importantes de sus enseñanzas y prácticas sociales.

64
La escuela Normal, fundada por Hostos, estaba también a cargo de Francisco Henríquez y Carvajal y José Castillo, y
como colaboradores en las labores docentes a José Dobeau, Emilio Prud Homme, Carlos Alberto Zafra, Federico
Henríquez y Carvajal, José Santiago de Castro y Geraldo Cansen, además de Ignacio González Lavastida, Manuel de
Jesús Gorba y Domingo Rodríguez Montaño.

Hostos se inspiro en método de Pestalozzi, y en el objetivismo de Froebel y el sistema Lancaster. Sus enseñanzas
estaban orientadas dentro de la corriente filosófica positivista con característica laica.

El 28 de septiembre de 1884 fueron investidos los primeros maestros normalistas, entre ellos tenemos a. Francisco
José Peynado, Feliz Evaristo Mejia, Agustín Fernández, Lucas T. Gibbes, José Maria Alejandro Pichardo y Arturo
Grullón, efectuándose otro acto de investidura en 1886.

Obras de Hostos: Tratado de Moral (1888), lecciones de derecho constitucional (1887), Meditando y Tratado de
sociología.

Filosofía de Hostos. Presenta una combinación de principios naturalistas y racionalistas. Propugnaba por el laicismo
educativo.

Félix Evaristo Mejia (1866-1945)

Mejia nació en la ciudad de Santo Domingo, se graduó de maestro Normal en 1884, sustituyo en la dirección de la
Escuela Normal a Hostos y mas tarde fue intendente general de educación. Por su interés en los estudios históricos,
en el año 1932, la Academia de la Historia lo Eligio como miembro.

4-17-2.Salomé Ureña de Henríquez (1850-1897)

Salome, nació en Santo Domingo, el viernes 21 de octubre de 1850 a las 6:00 de la mañana, en la calle Isabel la
Católica nº 84, del Barrio de Santa Bárbara, hija de Nicolás Ureña (1822-1875) y Gregoria Díaz y León (1819-1914). Su
padre poeta, se separo de su madre, cuando era niña, pero Salome lo visitaba diariamente, recibiendo una esmerada
educación literaria. Por otra parte, en el hogar materno vivía su tía Ana Díaz, el cual era maestra de párvulos, lo que
le permitió obtener un alto nivel cultural. Su madre le enseño a leer, ya a los cuatro años leía de corrido.

Salome visitaba la iglesia del antiguo Convento Dominico, lo que le permitió a Francisco Henríquez y Carvajal, acudir
allí acompañado de un amigo a conocer a tan afamada poetisa.

Para la época a la mujer le era vedado traspasar el nivel educativo más elemental, el de la alfabetización y algunos
cursos de la educación básica. Eran pocas las mujeres urbanas que accedían a ese nivel educativo elemental, puesto
que los cánones tradicionalistas partían de que la cultura no era necesarias para el género femenino y que, más bien,
podía serle nociva, ya que al aprender a leer y escribir, esto permitía, que ellas le enviaran papeles a los jóvenes de la
época.

Los estudios de la adolescencia lo realizo bajo la dirección de su padre, de quien recibió lecciones de literatura,
aritmética y botánica. Con su padre, también aprendió a declamar los versos de sus poetas predilectos. Estudio
ingles y francés, el cual dominaba correctamente.

La poesía fue el medio de expresión empleado por Salomé Ureña de Henríquez en algunos momentos importantes
de su vida de intelectual, inclinadas a los más altos intereses de la comunidad.

Desde muy temprano cultivo su talento poético. A los quince años escribió versos; a los diez y siete los publico por
primera vez, calzados con el seudónimo de Herminia., publicando en 1874 un articulo en prosa en el periódico el
Centinela. En 1880 se publico un volumen de sus poesías, patrocinada por sociedad Amigos del País, este libro
contiene treinta y tres composiciones y el poema Anacaona.

65
Entre las obras poéticas de Salome Ureña tenemos: La Gloria del progreso, A los dominicanos, Ruinas, La fe en el
porvenir, Sombras, Ofenda a la Patria, A mi Pedro, Padre Mío, A la patria, Páginas, Internas, Varia, Anacaona, Umbra-
Resurrexit.

Con la asesoría de Hostos, Salomé Ureña fundó el 3 de noviembre del año 1881, el Instituto de Señoritas, con solo 14
alumnas, el cual iba dirigido a la dignificación de la mujer por medio de su promoción intelectual. Para la época solo
se tenían dos antecedentes de educación femenina de nivel elemental, dirigido por Nicolasa Billini y Socorro
Sánchez. Salome dirigió el Instituto hasta el año 1893, cuando fue cerrado temporalmente debido a su enfermedad.

El instituto de señoritas, junto a su labor esencial de formación de educadoras, ofreció cursos de Jardín de Infantes o
Escuela de Párvulo, y de educación primaria que tenían como fin junto a al formación educativa de los niños, el
coadyuvar a la formación de las maestras mediante las tareas de aplicaciones o practicas docentes, como eran usual
en las Escuelas Normales de la época.

El Instituto se instalo en la calle de la Esperanza, esquina Duarte, donde también residía su familia, donde le nacieron
sus hijos: Pedro, Maximiliano y Pedro Nicolás Federico. En 1894 nació su hija Camila.

Durante años los esposos Henríquez-Ureña desplegaron un gran esfuerzo por sostener el Instituto dentro de las
condiciones que imperaba en el país, el Ayuntamiento de la ciudad, no contaba con los recursos financieros, para
brindar el apoyo necesario, para el pago de los profesores y el pago del local y eran pocas las familias que podían
abonar una mensualidad, por lo que algunas de las alumnas tuvieron que retirarse, permaneciendo en el Instituto
doce niñas.

Acompañaron a Salome como docente en el Instituto de Señoritas: Federico Henríquez y Carvajal, José Dubeau,
Emilio Prud´Homme, José Pantaleón Castillo, José Santiago de Castro, Cesar Nicolás Penson, Carlos Alberto Zafra,
Francisco Henríquez y Carvajal y Valentina Díaz.

El Instituto de Señoritas, efectuó su primera graduación el 17 de abril de 1887, graduandos en ella: Mercedes Laura
Aguiar (1871-1958), Leonor Maria Feltz (1870-1948), Luisa Ozema Pellerano (1870-1927), Ana Josefa Puello (1865-
1953), Altagracia Henríquez Perdomo, y Catalina Pou.

La segunda promoción ocurrida en 1888, se graduaron: Eva Pellerano, Mercedes Echenique Peláez, Encarnación
Suazo, Altagracia Peguero Acevedo, Carmen Julia Henríquez Perdomo y Altagracia Henríquez Bello.

El Instituto de Señoritas permaneció abierto hasta el año 1893, fecha en que por razones económicas y el grave
estado de salud de Salome fue cerrado. Luego de haber fallecido su fundadora Salome Ureña, fue reabierto y
dirigido por las hermanas Luisa Ozema Pellerano y Eva Pellerano de Castro, adoptando el nombre de Instituto de
Señoritas Salome Ureña, en el año 1897, en honor a su fundadora. Opero hasta el año 1936, graduando hasta esa
fecha cerca de tres cientas maestras. En el año 1934, fue abierta una institución escolar de educación Media, el cual
lleva el nombre de Instituto de Señoritas Salome Ureña.

Se destacan como educadora, además de Salome Ureña entre otras: Anacaona Moscoso Puello (1876-1907), Ercilia
Pepín (1884-1939), Rosa Smester (1874-1945), Mercedes A. Pilier (1858-1966), Mercedes Amiama B. (1874-1964),
Antera Mota (1871-1946), Mercedes Mota (1880-1964), Abigail Mejia(1895-1941).

4-17-3.Ercilia Pepín (1886-1939)

Nació en Santiago de los Caballeros. Su modesta situación y orfandad dificultaron su asistencia a los escasos centros
de enseñanza de la época, lo que no impidió que se auto educara y fuese nombrada en 1901, con apenas 14 años,
como Directora de la Escuela de Niñas de Nibaje.

Ercilia Pepín instituye el desayuno escolar, dota de laboratorio el plantel donde trabajaba, impone el uniforme para
los escolares, a quienes exigía una veneración respetuosa cuando el Himno Nacional era interpretado. Desde el 1910
hasta 1920 lucho activamente en pro de los derechos de la mujer en relación con su capacidad natural para
instruirse al igual que el hombre y ser apta para desempeño de funciones públicas de responsabilidad.
66
Bibliografía
-Abbagnano, Nicolás. y Visalberchi(1999), A., Historia de la pedagogía, Fondo de cultura económica, décimo cuarta
reimpresión, México, D.F.

-Almanzar García, José Nicolás (2008), Trayectoria de la Formación del Docente Dominicano desde el año 1880 hasta
el año 2000, Secretaria de Estado de Educación (SEE), Santo Domingo

-Cambi, Franco (2005), Las Pedagogías del Siglo XX, Editorial Popular, Madrid, España.

-Carbonell Sebarroja, Jaume, Pedagogías del siglo XX, Editorial Cisspraxis, S.A., Barcelona, 2000.

-Cassa, Roberto (2002), Salome Ureña, ediciones Colección Bibliografías Dominicanas Tobogán. Segunda edición.

-Hernández, Pablo Maria (2001), Historia del Pensamiento Pedagógico en la Republica Dominicana. Colección
educación y sociedad, Tercera edición, Santo Domingo Republica Dominicana.

-Hernández, Pablo Maria (1990), Historia del Pensamiento Pedagógico en el Desarrollo Social, Colección Educación y
Sociedad nº 5, cuarta edición, Santo Domingo, Republica Dominicana

-Gadotti, Moacir (1998), Historia de las ideas pedagógicas, Siglo XX1 editora. Madrid, España.

-Gallejo-Badillo, Rómulo (1992), Saber pedagógico, una versión alternativa, segunda edición, Santa Fe, Bogota,
Cooperativa Editorial Magisterio, 1992.

67
-López Yustos, Alfonso(1998), Introducción a la Educación, publicaciones puertorriqueñas, Editores, segunda edición.

-Manacorda, Mario Alighiero (1987), Historia de la Educación, siglo XX1, editores.

-Manganiello de Cassani, Ethel M. Introducción a las ciencias de la educación. Décima edición, Buenos Aires,
Argentina.

-Milán, José R (1964), Compendio de historia universal, Editorial Kapeluz, Buenos Aires.

-Moquete de la Rosa, Jacobo (2000), Introducción a la educación, Editora de Colores, S.A. Santo Domingo, Republica.
Dominicana.

-Morrison, Ramón (1987), Legislación Educativa Dominicana 1844-1985, Tomo 1, editora Búho.

-Hernández, Pablo Maria (1990), Historia del Pensamiento Pedagógico en el Desarrollo Social, colección Educación y
Sociedad Nº 5, cuarta edición, Santo Domingo, Republica Dominicana.

_Hernández, Pablo Maria (2001), Historia del Pensamiento Pedagógico en la Republica Dominicana,, Editora Impreso
Goris, Tercera edición, Santo Domingo, Republica Dominicana.

-Palacios, Jesús (1997), La educación en el siglo XX, tomo 1, 11 y 111, Editorial Laboratorio Educativo, segunda
edición.

-Ponce, Aníbal, Educación y lucha de clases (1984). Editora Alfa y Omega. Santo Domingo Republica Dominicana.

-Palacio, Jesús (1997), la Educación en el siglo XX, la tradición renovadora. Editorial laboratorio educativo, segunda
edición, Caracas, Venezuela.

-Rodríguez Demorizi, Silverio R. (1984), Salome Ureña de Henríquez, Taller Santo Domingo, R. D. Feria Nacional del
Libro, 1984.

-Sarramona, Jaume (1994), Fundamento de educación, Ediciones CEA, tercera edición. Madrid, España.

68

También podría gustarte