Está en la página 1de 12

La "Escala de Coma de Glasgow" es una escala neurológica diseñada para evaluar de forma

rápida el nivel de conciencia de los pacientes graves (traumatismo craneoencefálico, ictus,


hemorragia intracraneal, etc). Se usa también como instrumento de triaje y predictor
pronóstico en pacientes politraumatizados.

1. APERTURA OCULAR
 O-J-O-S: 4 letras (4 puntos)
        Los OJOS se ESPANTAn al VER el DOLOR

                    4. ESPONTAnea
                    3. Estímulo VERbal (A la orden)
                    2. Estímulo DOLORoso
                    1. Ninguno

2. RESPUESTA VERBAL 
 H-A-B-L-A   ó   V-E-R-B-O: 5 letras (5 puntos)
Un ORIENTAl CONFUndido decia PALABRAS INAPROPIADAS y SONIDOS
INCOMPRESIBLES
                   5. ORIENTAda
                   4. CONFUsa
                   3. PALABRAS INAPROPIADAS 
                   2. SONIDOS INCOMPRESIBLES 
                   1. Ninguno

3. RESPUESTA MOTORA
  M-O-T-O-R-A: 6 letras (6 puntos)
         Mi MOTO tiene OLOr a REFLEX
                    6. Obedece órdenes 
                    5. LOcaliza estímulos dolorosos
                    4. REtira al dolor
                    3. FLExión anormal miembros
                    2. EXtensión anormal miembros
                    1. Ninguno
Los clasificaríamos como: 

 Leve 15-13
 Moderado de 12-9
 Grave <8.
La oxigenoterapia es una práctica que consiste en administrar O2 en el aire que respira un
paciente, mediante el uso de mascarillas o gafas nasales. Este tipo de práctica se emplea
cuando un paciente cuenta con una disminución importante de la presión de oxígeno en la
sangre, para disminuir el trabajo o esfuerzo respiratorio, para reducir el trabajo del
miocardio, cuando se presenta hipertensión pulmonar o en el caso de pacientes con
pronóstico grave que requieren de ayuda para respirar.
Al momento de administrar
oxigenoterapia, es importante
estar al tanto de ciertos conceptos,
uno de ellos es el FiO2. Si te
preguntas qué es el FiO2 sigue
leyendo, porque en este artículo
de ONsalus te lo explicamos.
Concepto de FiO2
Término empleado dentro de la
oxigenoterapia para definir el
porcentaje del oxígeno inspirado
que recibe el paciente. El FiO2 es
la porción de O2 que se encuentra
contenida en el gas que se
suministra.

Esta porción se expresa de dos


maneras: En porcentaje, de 21 a
100%. Se mide a partir del 21%
porque es la cantidad de oxígeno
presente en el aire ambiental.
Sobre 1, de 0,21 a 1.
La oxigenoterapia consiste en la
administración de oxígeno a un
paciente en una concentración
mayor a la que se encuentra en el ambiente, esto con el fin de aumentar la cantidad de
oxígeno en sangre y evitar lesiones en los tejidos por la falta del mismo. Con el fin de
evaluar la concentración de oxígeno presente en la sangre del paciente, el profesional de la
salud puede utilizar el pulsioxímetro o valerse de una gasometría arterial para determinarlo.
Además del FiO2, quien administra la oxigenoterapia deberá ser consciente también de otro
valor, el flujo, que determina la cantidad de gas suministrado al paciente. El flujo se
expresa en litros por minuto.
Presión Arterial Media
Medición de la presión arterial
La presión arterial es una medida de la fuerza sobre las paredes de las arterias a medida que
el corazón bombea sangre a través del cuerpo.
Usted se puede medir la presión arterial en su casa. También se la puede hacer revisar en el
consultorio de su proveedor de atención médica o incluso en una estación de bomberos.
Forma en que se realiza el examen: Siéntese en una silla con la espalda apoyada. Las
piernas deben estar descruzadas y los pies en el suelo.
Su brazo debe estar apoyado de manera que el antebrazo esté a nivel del corazón.
Arremánguese para que el brazo quede desnudo. Asegúrese que la manga no esté apretando
su brazo. Si lo está, saque el brazo de la manga o quítese la camisa.
Usted o su proveedor envolverán el esfigmomanómetro cómodamente alrededor de su
brazo. El borde más bajo del manguito debe estar a 1 pulgada (2.5 cm) por encima del
doblez del codo.
El manguito se inflará rápidamente. Esto se hace ya sea bombeando con la pera o pulsando
un botón en el dispositivo. Usted sentirá opresión alrededor del brazo.
Luego, la válvula del manguito se abre ligeramente, dejando que la presión descienda de
manera lenta.
A medida que la presión baja, se registra la lectura apenas se escucha el sonido de la sangre
pulsando. Esta es la presión sistólica.
A medida que el aire continúa saliendo, los sonidos desaparecen. Se registra el punto en el
cual el sonido se detiene. Esta es la presión diastólica.
Inflar el manguito con demasiada lentitud o no inflarlo a una presión lo suficientemente alta
puede causar una lectura falsa. Si usted afloja la válvula demasiado, no podrá medir su
presión arterial.
El procedimiento se puede hacer dos o más veces.
Preparación para el examen
Antes de medir la presión arterial:
Descanse durante al menos 5 minutos, 10 minutos es mejor, antes de tomarla.
NO se tome la presión arterial cuando esté bajo estrés, haya consumido cafeína o usado un
producto de tabaco en los últimos 30 minutos, o haya hecho ejercicio recientemente.
Tome 2 o 3 lecturas en una sentada. Tome las lecturas con un intervalo de 1 minuto.
Permanezca sentado. Al medir su presión arterial usted mismo, anote la hora de las lecturas.
Su proveedor puede sugerirle que haga sus lecturas en ciertos momentos del día.
Tal vez quiera tomarse la presión arterial por la mañana y por la noche durante una semana.
Esto le dará al menos 14 lecturas que le ayudarán al proveedor a tomar decisiones respecto
al tratamiento para su presión arterial.
Lo que se siente durante el examen
Usted sentirá una ligera molestia cuando el esfigmomanómetro se infle a su nivel más alto.
Razones por las que se realiza el examen: La presión arterial alta no presenta síntomas, así
que es posible que usted no sepa que tiene este problema. La presión arterial alta con
frecuencia se descubre durante una consulta con el proveedor por otra razón (como por un
examen físico de rutina)
Descubrir la presión arterial alta y tratarla oportunamente puede ayudarlo a prevenir
enfermedades del corazón, accidente cerebrovascular, problemas oculares o enfermedad
renal crónica.
Todos los adultos mayores de 18 años de edad deberían hacerse revisar la presión arterial
cada año. Se puede requerir una medición más frecuente para aquellos con un historial de
lecturas de presión arterial alta o aquellos con factores de riesgo para presión arterial alta.
Es probable que su proveedor recomiende que se realice chequeos con más frecuencia
basado en sus niveles de presión arterial y otros problemas médicos.
Resultados normales: Por lo regular, las lecturas de presión arterial se dan como dos
números. Por ejemplo, su proveedor podría decirle que su presión arterial es 120 sobre 80
(escrito como 120/80 mm Hg). Uno o ambos de estos números pueden estar demasiado
altos.
La presión arterial normal es cuando el número superior (presión arterial sistólica) está por
debajo de 120 la mayoría de las veces, y el número inferior (presión arterial diastólica) está
por debajo de 80 la mayor parte del tiempo (escrito como 120/80 mm Hg).
Significado de los resultados anormales: Si su presión arterial está entre 120/80 mm Hg y
130/80 mm Hg, usted tiene presión arterial elevada.
Si su presión arterial es mayor que 130/80, pero menor que 140/90 mm Hg, usted tiene
presión arterial alta en etapa 1.
Si su presión es mayor de 140/90 mm Hg, usted tiene presión arterial alta en etapa 2.
Si usted tiene diabetes, enfermedad del corazón o problemas renales o si tuvo un accidente
cerebrovascular, es posible su proveedor quiera que su presión arterial esté más baja.
Las referencias de presión arterial más comúnmente utilizadas para las personas con estos
problemas médicos están por debajo de 130 a 140/80 mm Hg.
La mayoría de las veces, la presión arterial alta no causa síntomas.
Consideraciones
Es normal que su presión arterial varíe en diferentes momentos del día:
Normalmente es más alta cuando usted está en el trabajo.
Disminuye ligeramente cuando usted está en casa.
Normalmente es más baja cuando usted está durmiendo.
Es normal que su presión arterial aumente repentinamente cuando usted se despierta. En las
personas con presión arterial muy alta, es cuando están en mayor riesgo de un ataque
cardíaco y accidente cerebrovascular.
Las lecturas de presión arterial tomadas en casa pueden ser una mejor medición de su
presión arterial corriente que las tomadas en el consultorio del proveedor.
Verifique que su monitor de presión arterial en casa sea preciso.
Pídale al proveedor que compare sus lecturas tomadas en la casa con las lecturas tomadas
en el consultorio.
Muchas personas se ponen nerviosas en el consultorio del proveedor y tienen lecturas más
altas que las que tienen en la casa. Esto se denomina hipertensión de la bata blanca. Las
lecturas de presión arterial tomadas en la casa pueden ayudar a detectar este problema.
Nombres alternativos
Presión arterial diastólica; Presión arterial sistólica; Lectura de la presión arterial; Medición
de la presión arterial; Hipertensión - medición de la presión arterial; Presión arterial alta -
medición de la presión arterial; Esfignomanómetro

EXAMENES BIOQUIMICOS
Perfil hematológico

ambién llamado Hemograma, consiste en el conteo de los diferentes tipos de células que se


encuentran en sangre periférica. Bajo el nombre de hemograma se agrupan dos conceptos:
uno cuantitativo, que comprende los recuentos de eritrocitos, leucocitos y plaquetas,
cuantificación de hemoglobina, medición de hematocrito y en cálculo de indices
eritrocitarios y otro cualitativo (fórmula leucocitaria), que es la identificación microscópica
o automatizada de los diferentes tipos de leucocitos y su expresión en valores porcentuales
y absolutos.

La automatización del hemograma, una combinación de metodologías de colorimetría,


impedancia eléctrica e informática (Celldyn) ha permitido obtener un método confiable y
rápido para enfrentar la demanda creciente por el perfil hematológico.

El analizador hematológico CELLDYN proporciona información de 12 parámetros


obtenidos, a partir de muestra de sangre total anticoagulada con EDTA, de la manera
siguiente:

Medición directa de:

 Glóbulos rojos (RBC).


 Glóbulos blancos (WBC).
 Plaquetas (PLT).
 Concentración de hemoglobina (HGB).
  La Hematología Completa puede utilizarse para determinar muchas de las
anormalidades relacionadas, tanto con la producción, como la destrucción de las
células sanguíneas. Las variaciones de la cantidad, el tamaño o la madurez normal
de las células sanguíneas pueden indicar una infección o enfermedad.
 En una infección, generalmente aumenta la cantidad de glóbulos blancos. A su vez,
la elevación o disminución de un tipo específico de glóbulos blancos indicarán si se
trata de una infección bacteriana, viral o parasitaria. Muchos tipos de cáncer pueden
afectar a la producción de células sanguíneas de la médula ósea. Un aumento en la
cantidad de glóbulos blancos inmaduros en un hemograma completo puede estar
asociado con la leucemia. La anemia revelará niveles de hemoglobina
anormalmente bajos.
 Lo que es una Hematología Completa está aclarado y no cabe duda de que es un
estudio sumamente importante en la práctica médica y veterinaria, por ello ningún
otro tejido es estudiado con tanta frecuencia por motivos de diagnóstico y de
investigación, esto por la valiosa información que aporta este análisis.

Examen de creatinina en la sangre
Es un análisis que mide el nivel de creatinina en la sangre. Se hace para ver qué tan bien
están funcionando los riñones.La creatinina también se puede medir con un examen de
orina.
Razones por las que se realiza el examen
La creatinina es un subproducto químico de la creatina. La creatina es un químico
producido por el cuerpo y que se utiliza para proporcionarle energía principalmente a
los músculos.Este examen se realiza para ver qué tan bien funcionan los riñones. La
creatinina es eliminada del cuerpo completamente por estos órganos. Si la función renal
es anormal, los niveles de creatinina en la sangre aumentarán. Esto se debe a que se
elimina menos creatinina a través de la orina.
Resultados normales
Un resultado normal es de 0.7 a 1.3 mg/dL (de 61.9 a 114.9 µmol/L) para los hombres y
de 0.6 a 1.1 mg/dL (de 53 a 97.2 µmol/L) para las mujeres.
Las mujeres generalmente tienen niveles de creatinina más bajos que los hombres. Esto
se debe a que ellas normalmente tienen menor masa muscular. El nivel de creatinina
varía con base en la talla y la masa muscular de una persona.
Los ejemplos de arriba son mediciones comunes para los resultados de estos exámenes.
Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes
laboratorios. Algunos laboratorios utilizan diferentes mediciones o analizan muestras
diferentes. Hable con su médico acerca del significado de los resultados específicos de
su examen.
Significado de los resultados anormales
Un nivel superior a lo normal puede deberse a:
Obstrucción de las vías urinarias.
Problemas renales, como insuficiencia o daño en el riñón, infección o reducción del
flujo de sangre.
Pérdida de líquido corporal (deshidratación).
Problemas musculares, como descomposición de las fibras musculares (rabdomiólisis).
Problemas durante el embarazo, como convulsiones (causadas por la eclampsia) o
hipertensión arterial causada por preeclampsia.
Un nivel inferior a lo normal puede deberse a:
Afecciones que comprometen los músculos y nervios que llevan a una reducción de la
masa muscular.
Malnutrición.
Existen muchas otras afecciones para las cuales se puede ordenar el examen, como
hipertensión arterial, diabetes o sobredosis de medicamentos. Su proveedor le
comentará más al respecto, de ser necesario.
Riesgos: Extraer una muestra de sangre implica muy poco riesgo. Las venas y las arterias
varían de tamaño de una persona a otra y de un lado del cuerpo a otro. Extraer sangre de
algunas personas puede ser más difícil que de otras.
Otros riesgos asociados con la extracción de sangre son leves, pero pueden
incluir:Sangrado excesivo
Desmayo o sensación de mareo
Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)
Infección (un riesgo leve en cualquier momento que se presente ruptura de la piel)
Nombres alternativos
Creatinina en suero; Función del riñon - creatinina; Función renal – creatinina
Proteína C reactiva
La proteína C reactiva (PCR) es producida por el hígado. El nivel de PCR se eleva cuando
hay inflamación en todo el cuerpo. Esta es una de un grupo de proteínas llamadas
"reaccionantes de fase aguda" que aumentan en respuesta a la inflamación. Los niveles de
reaccionantes de la fase aguda responden a las proteínas inflamatorias denominadas
citocinas. Estas son producidas por los glóbulos blancos durante una inflamación.
Este artículo aborda el examen de sangre que se hace para medir la cantidad de PCR en su
sangre.
Forma en que se realiza el examen
Se necesita una muestra de sangre. En la mayoría de los casos se toma de una vena. El
procedimiento se denomina venopunción.
Preparación para el examen
No se necesitan pasos especiales para prepararse para este examen.
Lo que se siente durante el examen
Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor
moderado. Otras pueden sentir un pinchazo o sensación de picadura. Posteriormente, puede
haber algo de sensación pulsátil.
Razones por las que se realiza el examen
El examen de PCR es una prueba general para verificar si hay una inflamación en el
cuerpo. No es un examen específico. Eso significa que puede revelar que usted tiene una
inflamación en alguna parte del cuerpo, pero no puede señalar la ubicación exacta. El
examen de PCR a menudo se realiza junto con el examen de velocidad de sedimentación
globular (VSG) o de eritrosedimentación, que también sirve para detectar alguna
inflamación.
Le pueden realizar este examen para:
Buscar exacerbaciones de enfermedades inflamatorias como artritis reumatoidea, lupus o
vasculitis.
Determinar si un antinflamatorio está funcionando para tratar una enfermedad o afección.
Sin embargo, un nivel de PCR bajo no siempre significa que no hay inflamación. Es posible
que los niveles de PCR no se eleven en personas con artritis reumatoidea y lupus. La razón
de esto no se conoce.
Un examen de PCR más sensible, llamado análisis de la proteína C reactiva de alta
sensibilidad (PCR-as), está disponible para determinar el riesgo de una persona de
desarrollar una enfermedad cardíaca.
Resultados normales: Los valores normales de la PCR varían de un laboratorio a otro.
Generalmente, se detectan niveles bajos de PCR en la sangre. Los niveles suben levemente
según la edad en mujeres y en personas afroamericanas.
Los niveles de la PCR sérica se relacionan con factores tradicionales de riesgos
cardiovasculares y pueden reflejar el papel que estos factores juegan para causar las
inflamaciones vasculares.
De acuerdo con la American Heart Association (Asociación Estadounidense de
Cardiología), los resultados del PCR de alta sensibilidad para determinar el riesgo de
cardiopatía se pueden interpretar de la siguiente manera:
Usted tiene un bajo riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular si su nivel de PCR de
alta sensibilidad está por debajo de 1.0 mg/L.
Usted tiene un riesgo promedio de sufrir enfermedad cardiovascular si sus niveles están
entre 1.0 mg/L y 3.0 mg/L.
Usted está en alto riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular si su nivel de PCR de
alta sensibilidad está por encima de 3.0 mg/L.
Nota: los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes
laboratorios. Hable con su proveedor de atención médica acerca del significado de los
resultados específicos de su examen.
Los ejemplos anteriores muestran las mediciones comunes para los resultados de estas
pruebas. Algunos laboratorios usan diferentes medidas o podrían evaluar diferentes
muestras.
Significado de los resultados anormales
Un examen positivo significa que la persona tiene inflamación en el cuerpo. Esto puede
deberse a una variedad de afecciones, por ejemplo:
Cáncer
Enfermedad del tejido conectivo
Ataque cardíaco
Infección
Enfermedad intestinal inflamatoria
Lupus
Neumonía neumocócica
Artritis reumatoidea
Fiebre reumática
Tuberculosis
Gasometría arterial
Enviar esta página a un amigo Imprimir Facebook Twitter Google+
Es una medición de la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono presente en la sangre.
Este examen también determina la acidez (pH) de la sangre.
Forma en que se realiza el examen: La sangre generalmente se toma de una arteria. En
algunos casos, se puede usar la sangre de una vena.
La muestra de sangre puede tomarse de una de las siguientes arterias:
La arteria radial en la muñeca
La arteria femoral en la ingle
La arteria braquial en el brazo
El proveedor de atención médica puede evaluar la circulación a la mano antes de sacar una
muestra de sangre del área de la muñeca.
El proveedor introducirá una pequeña aguja a través de la piel hasta la arteria. La muestra
se envía rápidamente a un laboratorio para su análisis.
Preparación para el examen: No hay una preparación especial. Si está recibiendo
oxigenoterapia, la concentración de oxígeno debe permanecer constante durante 20 minutos
antes del examen.
Coméntele al proveedor si está tomando diluyentes de la sangre (anticoagulantes), como
ácido acetilsalicílico (aspirin).
Lo que se siente durante el examen: Cuando se introduce la aguja para extraer la sangre,
algunas personas sienten un dolor moderado. Otras solo sienten un pinchazo o sensación de
picadura. Posteriormente, puede haber algo de sensación pulsátil o un hematoma leve. Esto
pronto desaparece.
Razones por las que se realiza el examen: Este examen se utiliza para evaluar enfermedades
respiratorias y padecimientos que afectan los pulmones. Ayuda a determinar la efectividad
de la oxigenoterapia. El examen también suministra información acerca del equilibro
acidobásico del cuerpo, el cual puede revelar indicios importantes acerca del
funcionamiento del pulmón y del riñón y del estado metabólico general del cuerpo.
Resultados normales
Valores a nivel del mar:
Presión parcial de oxígeno (PaO2): 75 a 100 mmHg (10.5 a 13.5 kPa)
Presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2): 38 a 42 mmHg (5.1 a 5.6 kPa)
pH de sangre arterial: 7.38 a 7.42
Saturación de oxígeno (SaO2): 94% a 100%
Bicarbonato (HCO3): 22 a 28 mEq/L
Nota: mEq/L = miliequivalentes por litro; mmHg = milímetro de mercurio.
A altitudes de 3,000 pies (900 m) y más, el valor de oxígeno es más bajo.
Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios.
Algunos laboratorios usan diferentes mediciones o podrían evaluar diferentes muestras.
Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen.
Significado de los resultados anormales: Los resultados anormales pueden deberse a
enfermedades pulmonares, renales o metabólicas. Las lesiones en cabeza o cuello u otras
lesiones que afecten la respiración también pueden llevar a resultados anormales.
Riesgos: Hay muy poco riesgo cuando el procedimiento se lleva a cabo correctamente. Las
venas y las arterias varían en tamaño de una persona a otra y de un lado del cuerpo a otro.
Por esta razón, puede ser más difícil obtener una muestra de sangre de algunas personas que
de otras.
Otros riesgos asociados con el examen pueden ser:
Sangrado en el sitio de la punción
Problemas de flujo de sangre en el sitio de la punción (raros)
Contusión en el sitio de la punción
Demora en el sangrado en el sitio de la punción
Desmayo o sensación de mareo
Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)
Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel)
Nombres alternativos
Análisis de gases en sangre arterial; GSA; Hipoxia - GSA; Falla respiratoria - GSA

También podría gustarte