Está en la página 1de 2


 
 
 
 





 Biografías


ARTURO BORDA GOSALVEZ

Nació en La Paz el año 1883 y muere en la misma ciudad el año 1953. Pintor y escritor.
Precursor del socialismo en Bolivia. Secretario General de la Federación Obrera del
Trabajo de La Paz (1921). Pintor autodidacta, se estima que ha producido más de tres mil
cuadros a lo largo de su vida. "Este hombre extraordinario vivió y murió pintando el
Illimani", dice Jaime Saenz. Entre sus cuadros más célebres están: Mis dos hermanas
(hacia 1916), El Yatiri (1918), Mis padres Leonor Gosálvez y José Borda (1943) y La
crítica de los ismos y el triunfo del arte clásico (1948), además de los Illimanis, varios de
ellos en museos de La Paz. El escritor Carlos Medinaceli lo destacó en 1953: "...su obra
es la que más espíritu nacional ostenta y refleja con mayor fidelidad la vida boliviana.
Realidad vista a través del espíritu de un artista, de un psicólogo y de un 'demoledor'
zaratústrico y marxista". Los esposos Mesa/Gisbert lo comentan: "El caso de Arturo Borda
es uno de los más interesantes y originales dentro del arte boliviano, durante su época
pasó desapercibido y apenas sí un limitado grupo de sus contemporáneos se dio cuenta
de su talento. /.../ A primera vista Borda se presenta como una figura exótica dentro del
ambiente que le cupo vivir, pero un análisis detenido nos demuestra que es un producto
característico de su tiempo, de la cultura de su época y que Borda recoge las ideas del
grupo de pensadores y estetas al que perteneció". Blanca Wiethücher anota que hubo en
Borda "Un exceso en el júbilo de estar vivo. Como excesivo fue en todo lo que emprendía.
Hay que leer simplemente su autobiografía. Una multiplicación desmesurada de pinturas,
una proliferación desmedida de palabras, un afán de ser guiado por el soplo creador.
Como si no hubiera tiempo, como si no hubiera posibilidad de apaciguar el huracán. Es

www.educabolivia.bo Página 1

 
 
 
 





 Biografías

así que tanto su obra pictórica como la literaria se tornan irregulares, y su obra se tensa
sobre un hilo que va de lo genial a lo francamente malo, de lo mediocre a intensidades
pocas veces logradas en la literatura boliviana. Esa misma desmesura en su hacer parece
que incidía en la intención de mostrar un profundo desprecio por los valores sociales
instalados a su alrededor". Carlos Salazar destaca: "Es el primero que hace paisaje
nacional descubriendo el carácter que tan particularmente definen las moles andinas para
señalarse como paisajes bolivianos y no de ninguna otra parte. Es también el primero que
hace crítica a la sociedad, diseccionando el pasado y el presente y vislumbrando el
porvenir. Su obra enlaza con grandes problemas espirituales: el sentimiento trágico de la
vida es una presencia muy frecuente en sus cuadros, y en eso también es un iniciador".
Un poema de Borda dice: "Yo sé de los últimos secretos del amor / y anhelo extraer las
ocultas mieles / en las ardientes pasiones, / así como el colibrí se embebe de néctares /
en los cálices de un encantado jardín / a la luz crepuscular. / Habla y oirás el Himno
inmortal / de consolación y tristeza / de mi espíritu entone". LIBRO: El Loco (poesía y
miscelánea, 3 v., 1966).

www.educabolivia.bo Página 2

También podría gustarte