Está en la página 1de 10

EVALUACIÓN DEL USO DE MALLAS ELECTROSOLDADAS CON

POCA DUCTILIDAD EN EL DISEÑO DE MUROS DELGADOS DE


CONCRETO REFORZADO

EVALUATION OF LOW DUCTILITY ELECTRO WELDED MESHES IN


THE DESIGN OF RC THIN WALLS

Sebastián A. Quintero M. (1)(2), Carlos A. Arteta T. (2)(4), Julián Carrillo (5)


(1)
Ingeniero Civil, Universidad del Norte, Estudiante de Maestría, Barranquilla, Colombia.
(2)
Profesor, Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia
(3)
Ingeniero Civil, PhD, Universidad del Norte, Profesor asistente, Barranquilla, Colombia.
(4)
Investigador CEER Colombian Earthquake Engineering Research Network.
(5)
Profesor, Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá (Colombia).

Dirección para correspondencia: smerchan@uninorte.edu.co

TEMA F: Tema especial: Muros delgados de concreto reforzado

Resumen

La utilización del sistema de muros de concreto reforzado en Colombia se ha incrementado debido


a sus ventajas en la industrialización del proceso constructivo. Una de las características de este
sistema es el uso de mallas electrosoldadas de acero como refuerzo de la sección de concreto, las
cuales son utilizadas para cumplir con la cuantía de acero longitudinal de diseño exigida por el
código de construcción. Sin embargo, los alambres de las mallas colombianas han mostrado tener
un comportamiento poco dúctil y de baja capacidad de endurecimiento después de la fluencia. Este
comportamiento del material favorece la concentración de la demanda plástica en una o pocas
grietas del muro. Adicionalmente, al emplear acero con poca capacidad de deformación, se impide
que algunas condiciones clásicas de diseño, como las que típicamente son empleadas por
programas de diseño estructural se cumplan. En este artículo se estudia el impacto de la capacidad
de deformación de las mallas electrosoldadas en el comportamiento nominal de secciones de muros
delgados rectangulares y con aleta. Los resultados sugieren que una gran cantidad de secciones de
muros, con cuantías de hasta 0.75%, son susceptibles de sufrir rupturas del acero de refuerzo antes
de que la sección alcance su capacidad nominal a momento esperada.

Palabras-clave: Malla electrosoldada, muros delgados, poca ductilidad, análisis de sección,


cuantía mínima.
Abstract

The use of the reinforced concrete wall system in Colombia has increased due to its advantages in
the industrialization of the construction process. One of the characteristics of this system is the use
of electro-welded steel meshes as reinforcement of the concrete section, which are used to comply
with the amount of longitudinal steel design required by the building code. However, the wires of
the Colombian mesh develop limited ductile behavior and low strain hardening capacity after the
yielding strength. This behavior of the material favors the concentration of the plastic demand in
one or few cracks in the wall. Additionally, when using steel with low deformation capacity, some
classic design conditions, such as those typically used by structural design software, are not being
accomplished. In this article, the impact of the deformation capacity of electro welded meshes on
the nominal behavior of rectangular thin wall sections is studied. The results suggest that a large
number of wall sections, with reinforcement ratio up to 0.75%, are susceptible to ruptures of the
reinforcing steel before the section reaches its expected nominal capacity.

Keywords: Electro-welded mesh, thin wall, low ductility, section analysis, minimum
reinforcement percentage.

1. Introducción

Los edificios en muros delgados se han convertido en una popular alternativa en la construcción
de edificaciones en Colombia debido a sus ventajas en la industrialización del proceso
constructivo. Una de sus características es el uso de mallas electrosoldadas como refuerzo de la
sección de concreto, cuyo fin es cumplir con la cuantía mínima exigida por los códigos de
construcción. Las mallas son conformadas por barras de acero trefilado en dos direcciones y
pueden conformar una única capa de refuerzo en la sección de concreto, la cuales se construyen a
partir de un proceso de estirado en frío con el fin que los alambres de la malla alcancen los
diámetros comerciales. Debido a este proceso de trefilado, el acero es deformado más allá del
límite de la platea de fluencia, provocando que las mallas sufran un incremento artificial de su
esfuerzo de fluencia, pero a su vez una disminución en su capacidad de deformación plástica.
Carrillo et al. (2018) presenta los resultados de un estudio experimental para evaluar las
propiedades mecánicas de las mallas electrosoldadas con diámetro de 4, 5 y 6 mm, y espaciamiento
de alambres de 150 150 mm, de distintas productoras de mallas de acero, típicamente utilizadas
en Bogotá, Colombia. En la Figura 1 se observa que las barras tienen un esfuerzo de fluencia que
ronda los 520MPa e incluso sobrepasan los 700MPa, mientras que las deformaciones de ruptura
varían desde 0.008 a 0.016, es decir, muestran una reducción considerablemente alta de las
deformaciones últimas esperadas en el acero (e.g. srup > 10%).
En este artículo se realizaron análisis de sección de muros con sección en forma de T, que debido
a la forma geométrica de algunos de estos, por ejemplo, aquellos con gran longitud de aleta en
comparación al alma pueden que no cumplan con la asunción de la norma sismo resistente, donde
la fibra extrema a comprensión presenta una deformación unitaria de 0.003, mientras que la fibra
extrema del acero a tracción ha llegado a una deformación unitaria superior a la de fluencia, pero
sin romperse. Esto puede ocurrir por 2 razones principales: (1) el comportamiento poco dúctil del
acero de las mallas electrosoldadas, (2) la gran cantidad de concreto de la aleta que no permite que
la zona a compresión de la sección alcance una deformación unitaria alta, antes que el acero llegue
a la ruptura.

Figura 1. Curvas esfuerzo-deformación medidas en alambres y modelo propuesto: (a) 4


mm, (b) 5 mm, (c) 6 mm.

2. Metodología

En primer lugar, se revisan las disposiciones que deben aplicarse en el diseño de elementos
sometidos a cargas de flexo-compresión que establece el reglamento NSR-10, el cual define que
para asegurar una falla dúctil en la sección de concreto reforzado, ésta se empieza a aplastar
( c.=.0.003) una vez el acero haya fluido ( s > fy/Es). Esta condición puede que no aplique a todas
las secciones sometidas a flexo-compresión (e.g. columnas con carga axial alta), sin embargo, en
el análisis de los muros delgados con aleta, con poca carga axial, es conveniente revisarla, ya que
debido a su disposición geométrica de grandes áreas de concreto en la aleta, y la utilización de un
acero de baja ductilidad en el alma, existen condiciones de carga, refuerzo y geometría que
propician una condición de falla por ruptura del acero (i.e. s > srup), antes que el concreto alcance
su condición nominal de diseño (i.e. c = 0.003). En la Figura 2 se resumen las condiciones del
equilibrio de sección para muros T que se establece en la NSR-10, las cuales fueron utilizadas para
la evaluación de los parámetros de diseño, con las condiciones del material del refuerzo poco dúctil
descrito anteriormente.
Figura 2. Esquema del análisis de sección de muros T
Según el esquema presentado en la Figura 2, se busca identificar aquellas secciones de muros
delgados que no alcanzan la condición nominal de diseño (i.e. c = 0.003) antes de fracturar el
acero (i.e. s > srup), a partir del equilibrio de la sección. Las variables de interés se definen así:
1) Geométricamente, los muros se definen por parejas de longitud del alma versus
longitud de la aleta (lw, lf).
2) El refuerzo está distribuido en el alma y la aleta, es de tipo malla electrosoldada, y está
definido por la cuantía longitudinal del acero. Para el análisis se revisarán las secciones
de acuerdo con el modelo de comportamiento bilineal del acero con fy = 570Mpa,
s,rup.=.0.015.

3) La carga axial se define en términos del área bruta y la resistencia del concreto,
Pu/Ag c.
El análisis de sección se realiza a muros en T bajo momento positivo, es decir, en la dirección que
comprime la aleta. En el procedimiento se estima la profundidad del eje neutro c consistente con
el equilibrio. El valor de c varía por la disposición de los aceros de la malla de refuerzo, el área a
comprimir del concreto, y la carga axial; variables que se relacionan gracias al equilibrio de fuerzas
externas e interna de la sección en consideración.
Como se mencionó anteriormente, se explora un espacio de variable donde se varía la longitud de
aleta lf, la longitud de alma lw, la cuantía del alma w,l, y la carga axial Paxial. Como ejemplo, en la
Figura 3 se presenta una sección con malla electrosoldada que cumple con la condición de diseño
(i.e. c = 0.003 y s < srup), con lf.=.1m, lw.=.4m, w,l.=.0.0025, Paxial.=.0.2Ag c.
Figura 3. Ejemplo de sección reforzada con malla que alcanza condición asumida de diseño
cu = 0.003.

De igual forma, se identifican secciones que no cumplen con la hipótesis de deformación unitaria
de diseño, ya que el acero supera su elongación máxima antes de que el concreto alcance c.=.0.003
(Figura 4).

Figura 4. Ejemplo de sección reforzada con malla que no alcanza condición supuesta de
diseño cu = 0.003, y que rompe en cambio el acero.
Para visualizar cuáles secciones alcanzan la condición de diseño, se construyeron superficies de lw
vs lf vs c, (ver Figura 5). La cuarta variable mostrada es un degradado de colores para la relación
lf/lw. Para cada valor de cuantía en el alma y carga axial aplicada, se analizan 900 secciones por
superficie para cubrir los siguientes rangos de las variables geométricas: 1.0<lw<9.0m y
1.0<lf<6.0m. Las pareja [lw,lf] sobre la meseta son aquellas que cumplen con la hipótesis de diseño,
y están limitadas por la línea recta de la Ecuación (1):
(1)

Figura 5. Esquema de superficie lw vs lf vs cu

Con el esquema presentado anteriormente en la figura 5, se replicó para distintos tipos de


condiciones de carga (Paxial / Ag c = 0.05, 0.10, 0.20, 0.30), y cuantía en el alma y la aleta ( =
0.0025, 0.005, 0.0075), con el fin de observar la incidencia de esta variables en el cumplimiento
de la hipótesis de diseño, el la Figura 6, se ve un ejemplo donde se permuta la carga axial y se
mantiene constante la cuantía en el alma.
Figura 6. Ejemplo de superficies con valores máximos de compresión en la fibra de
compresión.

3. Resultados y Discusión

En la Figura 6 mostrada en la metodología se despliegan 4 superficies donde comparan el


impacto de la cuantía de la sección, y de la carga axial. Se observa que para una cuantía de refuerzo
mínima = 0.0025 con carga axial baja (0.05Ag c), ninguna sección transversal cumple con la
hipótesis de diseño debido a la poca ductilidad del acero de refuerzo, ya que todas las secciones
fallan por tracción de la malla, antes que el concreto llegue al aplastamiento. Repitiendo este
análisis con una cuantía de = 0.0025 y manteniendo el mismo nivel de carga axial, unas pocas
secciones alcanzan la condición de diseño, donde la mayoría son secciones rectangulares. Por otro
lado, el aumento de la carga axial tiene un impacto más significativo en la respuesta de la
superficie, en ambos casos de cuantía ( = 0.0025 , = 0.0075), con un nivel de carga axial alta
(0.2Ag c), un número mayor de secciones alcanzan la condición de diseño, esto ocurre porque al
aumentar la demanda de compresión en la sección, las deformaciones en el concreto aumentan en
el equilibrio, aumentando la distancia del eje neutro del análisis de la Figura 2. También se observa
que, a mayor longitud de aleta y longitud del alma constante, menos secciones cumplen con la
hipótesis de diseño, esto se debe a que a mayor sea el área de la aleta, se disminuye la distancia
del eje neutro, haciendo más susceptible a la sección de fallar por tracción del acero poco dúctil
antes que el concreto llegue al aplastamiento.
Se realizó este análisis de sección creando 12 superficies a partir de las combinaciones de
cuantía de refuerzo ( ) y carga axial de la sección (P), comparando así 10.800 secciones de muros
T, en la Tabla 1, se tabularon los parámetros de la pendiente m y la constante b que se describe en
la Ecuación (1).

Tabla 1. Parámetros m y b para cada pareja de y P.

Parámetros m y b
Nivel w Paxial (Ag c) m b
1 0,0025 0,05 0,000 0,12000
2 0,0025 0,10 0,023 0,12000
3 0,0025 0,20 0,184 0,32000
4 0,0025 0,30 0,460 0,52000
5 0,005 0,05 0,000 0,12000
6 0,005 0,10 0,069 0,12000
7 0,005 0,20 0,253 0,32000
8 0,005 0,30 0,506 0,72000
9 0,0075 0,05 0,046 0,12000
10 0,0075 0,10 0,138 0,12000
11 0,0075 0,20 0,299 0,52000
12 0,0075 0,30 0,598 0,72000

Por último, se realizó el mismo análisis para estudiar la incidencia de la elongación máxima
o elongación de ruptura de la malla. Se realizó un análisis variando dos superficies estudiadas con
5% y 20% de carga axial, y cuantía del 0.5%, llevando el srup del 1.5% al 12%. En la Figura 6 se
observa que la elongación unitaria de ruptura del refuerzo influye en la respuesta de las superficies,
sin embargo, para cuantías de refuerzo relativamente bajas, la carga axial tiene un mayor impacto
en el número de secciones que cumple con la hipótesis de diseño. Sin embargo, es importante
recordar, que altas cargas axiales, disminuyen la capacidad de desplazamientos de los muros. Por
último, se recalca que grandes longitudes de aleta previenen el cumplimiento de la hipótesis de
diseño, y que una solución factible puede ser adicionar barras en los extremos del del alma, que
permiten aumentar la profundidad del eje neutro del lado de la aleta.
Figura 6. Comparación de superficies con srup = 0.015 y srup = 0.12.

4. Conclusiones

En el estudio se evidenció que el impacto de la poca ductilidad de las mallas evita que una gran
parte del espectro de configuraciones geométricas de muros T no cumplan la condición clásica de
diseño, donde el concreto alcanza su deformación unitaria de aplastamiento, una vez el acero
extremo a tracción haya fluido, pero sin romperse. Se concluyó que el factor que permite un mayor
número de secciones con refuerzo de poca ductilidad cumplir con la asunción de diseño, es la carga
axial del muro, la cual permite aumentar la distancia del eje neutro con respecto a la fibra extrema
de compresión, permitiendo al acero de algunas secciones fluir antes del aplastamiento, sin
embargo, grandes cargas axiales de elemento a flexo-compresión pueden traer otros problemas en
la integridad de la estructura. En menor medida, la cuantía del muro también afecta el
comportamiento de las superficies estudiadas, ya que al incrementarse permite a algunas secciones
cumplir con la suposición de diseño, pero no tiene el mismo impacto que tienen la carga axial, y
la ductilidad del material, como se observó en la Figura 6. Por lo expuesto en el presente artículo
es importante reconocer la limitante de la ductilidad del acero de las mallas cuando se utilicen
software de diseño, los cuáles asignan automáticamente a las secciones de muros de concreto
reforzado sometidas a flexo-compresión, el refuerzo de acero requerido, asumiendo el
cumplimiento de las hipótesis clásicas del diseño estructural.
5. Referencias Bibliográficas

Arteta, C. A. (2017).
Paper presented at the VIII Congreso Nacional
de Ingenieria Sismica, Barranquilla.

Arteta C., Sanchez J., Daza R., Blandón C., Bonett R., Carrillo J. and Velez J. C. (2017),

, 16th World Conference on Earthquake Engineering, 16WCEE, Santiago de


Chile, Paper 2121.

Blandon C., Arteta C., Bonett R., Carrillo J., Beyer K. and Almeida J. (2018), Response
of thin lightly- , Engineering Structures,
Vol. 176, pp. 175 187.

Carrillo J., Díaz C., and Arteta C. (2013), -


, Construction and Building Materials, Vol.
195, pp. 352-262.

Carrillo, J., Rico, A., & Alcocer, S. M. (2016).


properties of welded-
Construction and Building Materials, 127, 663-672.

NSR-10 (2010), ente -


, Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, AIS.
Bogotá Colombia.

También podría gustarte