Está en la página 1de 23

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

Factor de riesgo ruido

Contenido

1 Aspectos generales del ruido

2 Medición y evaluación del ruido

3 Efectos del ruido en la salud

4 Medidas para el control del ruido

5 Normativa legal aplicable

Palabras clave: ruido, decibeles, nivel de presión sonora, dosis, exposición.


Introducción
El ruido se define como cualquier sonido que resulte desagradable para el oído humano, siendo
uno de los factores de riesgo que más se presenta en las actividades laborales, ya que su fuente de
origen no solo proviene de máquinas o herramientas como sucede con otros factores de riesgo, sino
que también se origina por el uso de vehículos, equipos de sonido, comunicaciones y por personas.
En Colombia, el ruido representa una de las mayores causas de enfermedad laboral y sus límites de
exposición están regulados por las Resoluciones 1792 de 1990 y la 8321 de 1983.

En esta Lectura, el estudiante podrá contextualizar el tema de ruido, conociendo los aspectos
generales de este, que van desde la definición, conceptos sobre sonido como frecuencia, intensidad,
presión sonora, entre otros tipos de ruido, que le permitirán entender los métodos de evaluación y
funcionamiento de los instrumentos de medición como el sonómetro y el dosímetro. De igual forma,
es importante mencionar cuáles son los efectos auditivos (hipoacusia) y no auditivos (cefalea, fatiga,
irritabilidad) de la exposición al ruido, los cuales se deben prevenir mediante la implementación de
medidas de control, tanto en la fuente como en el medio e individuo.

1. Aspectos generales del ruido

1.1. Definición de ruido

El ruido es un sonido que resulta desagradable para el oído humano e interfiere en el normal desarrollo
de las actividades; esta percepción puede ser subjetiva, ya que hay sonidos que son molestos para
algunas personas, pero para otras no lo son, por ejemplo, el sonido de la música en una discoteca.

En este contexto, es importante definir el sonido como la propagación de ondas en un medio elástico
que se manifiestan como variaciones de la presión, producidas por vibraciones mecánicas detectadas
por un receptor como el oído. Teniendo en cuenta este aspecto, es necesario resaltar que la higiene
industrial está orientada a evaluar aquellos sonidos que podrían ser perjudiciales para el trabajador,
convirtiéndose en un factor de riesgo y que por lo general, es asociado a los ambientes industriales,
ocasionando alteraciones como la hipoacusia neurosensorial, una de las enfermedades laborales más
diagnosticadas en Colombia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Algunas características del ruido son:

Es el contaminante más barato que existe, es fácil de producir y necesita muy poca energía para ser
emitido no tiene un efecto acumulativo en el medio, pero si puede tener un efecto acumulativo en el
hombre, los efectos perjudiciales, en general, no aparecen hasta pasado un tiempo largo, es decir, sus
efectos no son inmediatos y a diferencia de otros contaminantes es frecuente considerar el ruido como
un mal inevitable y como el resultado del desarrollo y del progreso (Escuela Colombiana de Ingeniería
Julio Garavito, 2007, p.10).

Para entender los efectos que el ruido puede causar en la salud de las personas y de esta manera
realizar una evaluación del mismo, es necesario comprender algunos parámetros que caracterizan el
sonido tales como la frecuencia, el periodo, la velocidad, la longitud, la intensidad y la presión sonora.

• Frecuencia: representa la cantidad de veces en un segundo que se repite la variación de presión


de la onda. Su unidad de medida es el Hertz (Hz), se calcula como:

Donde T es el periodo medido en segundos.

El oído humano puede escuchar sonidos cuya frecuencia se encuentra comprendida entre 20 y
20000 Hz, las frecuencias por debajo o por encima de este rango son inaudibles, por lo que el sonido
se conoce como infrasonido y ultrasonido, respectivamente.

• Periodo: tiempo que demora un ciclo completo, se mide en segundos y es el inverso de la


frecuencia, lo que indica que para una frecuencia de 20 Hz el periodo es 0,05 s y para una de
20000 Hz, el periodo será 5*10-5 s.

• Velocidad: se refiere a la rapidez con la cual se propaga la onda sonora en el medio elástico; se
mide en m/s. En la Tierra, el medio elástico mediante el cual se propaga el sonido es el aire, cuyo
valor es de 344 m/s.

• Longitud de onda: es la distancia que recorren las ondas sonoras en un determinado tiempo,
esta depende de la velocidad, la frecuencia y el periodo. Su unidad de medida es el metro y es
calculada de la siguiente forma:

Velocidad del sonido


Longitud de onda
Frecuencia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
La longitud de onda varía de 17 m a 0,017 m para frecuencia entre 20 y 20000 Hz, respectivamente.

• Intensidad sonora: es la cantidad de energía que atraviesa una superficie, y se relaciona con
la sensación de escuchar un sonido fuerte o débil, dependiendo de la distancia en la cual sea
percibido el sonido. La intensidad sonora se expresa en W/m2
En donde W es la potencia acústica (definida como la cantidad de energía por unidad de tiempo,
cuyos valores oscilan entre 10-12 W (vatios), como el sonido de una hoja, a 10000 W, como la
producida por el despegue de un avión).
Los niveles de intensidad sonora varían entre 10-12 W/m2 (umbral auditivo) y 25 W/m2 (umbral de
dolor). Normalmente, esta intensidad se expresa en decibelios (dB), que según Baraza, Castejón
y Guardino (2014), se define como “una unidad adimensional relacionada con el logaritmo de
una cantidad de medida y otra de referencia” (p. 304).
Este punto de la intensidad sonora expresada en dB se calcula de la siguiente manera:

Nivel de intensidad Intensidad


sonora (dB)
Intensidad de referencia
(10-12W/m2)

• Presión sonora: es la magnitud más usada para expresar el nivel de sonido, corresponde a la
variación de presión sobre la presión atmosférica, medida en Pascal (N/m2); el umbral auditivo
se encuentra entre un nivel de presión sonora de 20*10-6 Pa a 200 Pa con una frecuencia de
1000 Hz. Un sonido con un nivel de presión superior a 200 Pa representa un riesgo de lesión
para el oído humano.
La presión sonora al igual que la intensidad, generalmente, se expresa en dB, en este caso, el
rango de presión es de 0 dB que equivalen a 20*10-6 Pa y 140 dB equivalentes a 200 Pa, en
este último se representa el umbral de dolor. La presión sonora en dB se obtiene mediante la
siguiente ecuación:

Nivel de presión Presión


sonora (dB)
Presión de referencia
(20*10-6 Pa)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
La figura 1 muestra la equivalencia entre los niveles de presión sonora en Pascal y decibelios, y los
rangos de presión entre los cuales puede considerarse que el trabajador se encuentra en un ambiente
ruidoso que afectará su salud o, por el contrario, en un ambiente poco ruidoso o silencioso.

NivelNivel
de presión
de presiónsonora
sonora enen
dB dB

200 140 Ambiente


insoportable
63 130
Exposición máxima
Exposición máxima
permitida (dB)
20 120 Ambiente permitida (115dB)
molesto
en Paen Pa

6,3 110
Nivel permitido
Nivel permitido parapara
8 8h
h de trabajo (85 dB)
2
Ambiente
de trabajo (85dB)
sonora

ruidoso
0,63 90
presión sonora

Nivelexposición
Nivel de exposixión que no genera
que no genera
daño según la OMS (55 dB)
0,2 80 daño según la OMS (85 dB)
dedepresión

0,063 70

0,02 Ambiente
Nivel

silencioso
Nivel

0,0063 Silencio
Silencio

0,002 40
Ambiente
Ambientepoco
poscoruidoso
ruidoso
0,00063 30

0,0002 20

0,000063 10

0,00002 0

Figura 1. Niveles de presión sonora


Fuente: elaboración propia

De acuerdo con la figura 1, se interpreta que en un rango de 10-20 dB la comunicación es fácil, de 30 a 70


dB la comunicación es posible, en el rango de 60-70 dB se hace más difícil y a niveles por encima de 80
dB es necesario gritar, siendo prácticamente imposible la comunicación en un nivel superior a los 110 dB.

1.2. Tipos de ruido

El ruido se puede clasificar en ruido ambiental, que corresponde a todos aquellos sonidos nocivos que
provienen del exterior como el de vehículos en la carretera, edificaciones vecinas, obras civiles y en
ruido ocupacional, el cual comprende todos los sonidos producidos por actividades propias de la
labor desempeñada.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
De acuerdo con las variaciones que presenta en el tiempo, el ruido se clasifica en ruido continuo,
intermitente y de impacto. El ruido continuo es aquel en donde la presión sonora se mantiene
constante, presentando variaciones en el tiempo no superiores a 5 dB, por ejemplo, el ruido producido
por máquinas o motores eléctricos.

En el ruido intermitente se presentan subidas y bajadas bruscas de la presión sonora en forma


periódica, en el que el ruido aumenta y disminuye rápidamente. El ruido de un taladro, el paso de un
avión o de un compresor generan ruido intermitente.

Finalmente, el ruido de impacto es una elevación brusca de la presión sonora en intervalos de tiempo
de 35 milisegundos con una duración menor a 500 milisegundos como aquellos producidos por
un martillo, una prensa o una troqueladora. La figura 2 muestra la relación entre el nivel de presión
sonora y la frecuencia para cada tipo de ruido.

Ruido continuo Ruido Intermitente


presión sonora
Nivel de

Nivel de presión sonora

Frecuencia

Ruido de impacto
presión sonora
Nivel de

Frecuencia
Frecuencia

Figura 2. Tipos de ruido


Fuente: elaboración propia

1.3. Fuentes de ruido

El ruido puede provenir de diferentes fuentes que pueden ser de origen ambiental como aquel generado
por el tráfico de vehículos automotores, que es de tipo intermitente y se origina por el funcionamiento
del motor, la velocidad que lleve y el contacto entre la rueda y la superficie de pavimento; asimismo, por
el despegue de un avión o su sobrevuelo o por el tren, en los lugares en los que se utilice este medio de
transporte. Dentro de las fuentes de ruido ambiental también se encuentran las obras o construcciones,
lugares de comercio como almacenes, bares, restaurantes y las personas mismas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Los oficios o profesiones que se relacionan con las fuentes de ruido antes expuestas son, principalmente,
mensajeros, conductores, policías, personal de tránsito, personal de servicios públicos (arreglo de redes
de agua, energía eléctrica, internet, telefonía), barredores de calles y recolectores de basura.

Las fuentes emisoras relacionadas con el ruido ocupacional, que puede ser continuo, intermitente
o de impacto con altas y bajas frecuencias, son la maquinaria, cuyo ruido puede provenir de su
naturaleza y funcionamiento, de la ubicación dentro de la empresa, o del anclaje y mantenimiento
de las partes de la máquina. También se mencionan, los sistemas de calefacción, ventilación, uso
de equipos como calderas, herramientas como taladros, sierras, compresores, martillos y vehículos
industriales (montacargas, retroexcavadoras).

En industrias o actividades relacionadas con animales, la fuente de ruido principal se origina en el


ruido que estos producen, mientras que en el sector educativo la emisión proviene, específicamente,
de los estudiantes dentro del interior del establecimiento; en bares, discotecas, restaurantes este es
producido por el uso de equipos o amplificadores de sonido; en la industria de las telecomunicaciones
(radio, televisión y cine), los equipos usados y las personas son la principal fuente de ruido.

¿Sabía que...?
Aunque, la gran mayoría de actividades económicas
representan una fuente importante de ruido, la minería, la
construcción, el transporte, la agricultura, los talleres de
mantenimiento, cuartos de máquinas en barcos, la industria
manufacturera y las actividades de demolición o uso de
explosivos, entre otras, se constituyen como los trabajos
donde las personas tienen una mayor exposición al ruido,
superando niveles de presión sonora de 85 dB, lo que hace
necesario que en este tipo de organizaciones se adopten
medidas de control para prevenir los efectos negativos de
este factor de riesgo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
2. Medición y evaluación del ruido

2.1. Límites permisibles de exposición

Para evaluar la exposición al ruido en los puestos de trabajo, es necesario conocer primero cuáles son
los límites permitidos (TLV) según lo establece la normativa colombiana, de acuerdo con el tiempo de
exposición. En la tabla 1 se explican los límites máximos permitidos de exposición ocupacional a ruido
continuo o intermitente según la Resolución 1792 de 1990.

Tabla 1. Límites permisibles de exposición al ruido continuo o intermitente

Tiempo de exposición Nivel de presión sonora


(horas) (dB) permitido
8 85

4 90

2 95

1 100

1/2 105

1/4 110

1/8 115

Fuente: elaboración propia

De acuerdo con la tabla 1, para una jornada laboral de 8 horas el nivel de presión sonora permitido es
de máximo 85 dB, mientras que, si el nivel es de 115 dB, el tiempo máximo de exposición debe ser de
7,5 minutos, prohibiéndose actividades donde el ruido supere los 115 dB. Para actividades en oficinas,
el límite máximo permisible es 70 dB.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
La normativa internacional, específicamente en lo relacionado con los valores límites permisibles
adoptados por la American Conference of Governmental Industrial Hygienist (ACGIH), establece que el
TLV permitido para una jornada de 8 horas es de 85 dB, mientras que, si el nivel de presión sonora es
de 100 dB, la exposición no podrá ser mayor a 15 minutos, en ningún caso excederá los 120 dB.

La Resolución 8321 de 1983 plantea los valores límites permisibles para ruido de impacto, como se
aprecia en la tabla 2.

Tabla 2. Límites permisibles de exposición a ruido de impacto

Número de impactos
Nivel de presión sonora (dB)
permitidos
140 100

130 1000

120 10000

Fuente: elaboración propia

En la tabla se indica, que si el nivel de presión sonora percibido es de 120 dB, el número máximo de
impactos que un trabajador puede escuchar es de 10000, decreciendo este valor 10 veces al aumentar el
nivel de presión sonora en 10 dB. Igualmente, con el fin de controlar la exposición a ruido ambiental, esta
Resolución establece los niveles de presión sonora permitidos en cada zona en horario diurno y nocturno,
así como para los vehículos que transiten en vías públicas, tal como se muestra en las tablas 3 y 4.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Tabla 3. Límites permisibles para ruido según la zona receptora

Nivel de presión sonora (dB)


Zona/lugar
Horario diurno Horario nocturno

Residencial 65 45

Comercial 70 60

Industrial 70 75

De tranquilidad 45 45

Fuente: elaboración propia

Tabla 4. Límites permisibles de emisión de ruido en vehículos

Vehículo Nivel de presión sonora (dB)

Menos de 12 toneladas 83

De 2 a 5 toneladas 85

Más de 5 toneladas 92

Motos 86

Fuente: elaboración propia

A continuación, se ejemplifican algunas máquinas, herramientas o actividades donde las fuentes


emisoras de ruido superan el nivel de presión sonora estipulado por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), bajo el cual no existe riesgo de lesión auditiva, en este caso es de 55 dB.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
140 dB
Umbral de dolor
Taladro
neumático
Despegue de 120 dB
un avión

100 dB Camión
de basura
Maquinaria
Industrial
80 dB

Oficina
60 dB

Figura 3. Niveles de ruido


Fuente: Politécnico Grancolombiano, (2019)

2.2. Evaluación del ruido

La evaluación del ruido a la que se encuentra expuesto el trabajador “consiste en valorar este nivel
mediante mediciones diarias, y comparar los resultados obtenidos con los criterios de evaluación
fijados por la normativa vigente para determinar las diferentes actuaciones, dependiendo de los
valores obtenidos” (Baraza, Castejón y Guardino, 2014, p.335). Además, es necesario determinar los
criterios a medir, los instrumentos que se usarán y los métodos para la medición, en este aspecto la
norma ISO 9612 de 2010 establece una metodología para la evaluación del ruido teniendo en cuenta
la exposición a este, la cual se describe en la figura 4.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
EVALUACIÓN
DEL RUIDO

Análisis de condiciones
de trabajo

Estudiar la jornada
laboral

Definir la estrategia
de medición

En función En función del En función de la


de la tarea puesto de trabajo jornada completa

Desarrollo del plan de medición

Cálculo y evaluación de la incertidumbre

Validación de resultados e
informe de medición

Figura 4. Metodología para la evaluación del ruido


Fuente: elaboración propia

• Análisis de condiciones de trabajo: en esta etapa se describen las principales características de


la organización, como datos generales, puesto de trabajo, proceso de producción, mediciones
acústicas previas y se delimitan las áreas en las que se va a hacer la evaluación del ruido.

• Estudiar la jornada laboral: determinar la jornada laboral incluyendo las tareas que se realizan,
sus características, duración y fuentes de ruido.

• Definir la estrategia de medición: esta puede ser en función de la tarea, la cual consiste en
dividir la jornada de trabajo en diferentes tareas para una medición independiente; en función del
puesto de trabajo en que la medición se hace sobre cada trabajador, y en función de la jornada
completa, que corresponde a la medición que se hace en toda la jornada de trabajo.

• Desarrollo del plan de medición: se determinan las mediciones a realizar, estas pueden ser:
suma de niveles de presión sonora, nivel de presión sonora producida por una sola fuente, nivel
de presión sonora continuo equivalente, nivel diario equivalente y dosis de ruido.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
• Cálculo y evaluación de la incertidumbre: esta es una medición que tiene que ver con las
condiciones de operación, instrumento y calibración de este, posición del micrófono, viento,
corrientes de aire, factores externos como palabras, música, señales.

• Validación de resultados e informe de medición: se comprueban los resultados y se prepara el


informe de medición, para la posterior toma de acciones.

2.3. Instrumentos de medición

La medición del ruido se realiza usando dos instrumentos: el sonómetro y el dosímetro.

• Sonómetro: instrumento usado para determinar el nivel de presión sonora equivalente; los hay
de dos tipos, convencionales que permiten la medición de ruido continuo y los integradores que
miden cualquier tipo de ruido. Los sonómetros se clasifican en clase 0, 1 y 2, siendo los de clase
0 los de mayor precisión, clase 1 de gran precisión, y los de clase 2 los de menor precisión; estos
instrumentos deben estar certificados y calibrados conforme a los parámetros establecidos en la
NTC 3428 de 1992.

Un sonómetro está compuesto por:

• Micrófono: convierte la presión sonora en una señal eléctrica; se usan los de tipo
condensador.

• Preamplificador y amplificador: aumentan el nivel de la señal eléctrica.

• Red de ponderación de frecuencias: filtro colocado en el preamplificador, para amplificar los


NPS según la frecuencia.

• Filtros: manejan la escala de ponderación A.

Se recomienda colocar el sonómetro en el casco del trabajador o en el hombro de este, a un radio de


0,1 m- 0,3 m de la entrada del canal externo del oído.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Figura 5. Sonómetro
Fuente: Sintapanon (s.f)

• Dosímetro: este es un instrumento que mide la dosis de ruido recibida por un trabajador durante
la jornada laboral completa o un periodo, el dosímetro combina el nivel de presión sonora y el
tiempo de exposición, para dar un valor en porcentaje de la dosis, teniendo en cuenta el nivel
máximo permitido. Funcional al igual que un sonómetro integrador.

Figura 6. Dosímetro de ruido


Fuente: PCE Instruments, (s.f)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
3. Efectos del ruido en la salud
La exposición a altos niveles de presión sonora puede ocasionar en las personas desde lesiones auditivas
leves hasta la pérdida definitiva de la audición, así como otros trastornos que, aunque no se generan
directamente en el oído, si se originan por la exposición al ruido. Se debe tener en cuenta que el
desarrollo de enfermedades laborales depende de factores como la intensidad, frecuencia, duración y
naturaleza del ruido, la edad, sexo y susceptibilidad del trabajador también juegan un papel importante.

3.1. Efectos auditivos

El Decreto 1477 de 2014 establece la hipoacusia como la enfermedad laboral relacionada


directamente con el ruido, en el que se ocasiona un daño en el oído interno que conlleva a la pérdida
de la audición, debido a que el ruido lentamente va desgastando las células ciliares del órgano
de Corti, con el deterioro progresivo de la capacidad auditiva. Esta enfermedad es causada por
exposición a ruido y vibraciones, siendo el ruido la principal causa cuando sobrepasa los 85 dB en la
jornada laboral común de 8 h, por lo que la probabilidad de que un trabajador sufra esta enfermedad
está relacionada con la intensidad, frecuencia y tiempo de exposición al ruido. Así mismo, se corre el
riesgo de pérdida temporal de la audición que se presenta cuando una persona no puede oír bien o
tiene zumbidos, estas molestias, generalmente, desaparecen cuando se termina la exposición al ruido.

También, se menciona en el Decreto el síndrome traumático de ruptura de tímpano, en el que una


parte del tejido se separa del oído medio del externo provocando el rompimiento del tímpano, una
de las causas de este síndrome es percibir un ruido muy fuerte cerca del oído o un cambio brusco de
presión sonora. Por otra parte, el tinnitus aunque no es una enfermedad laboral, si es una molestia
que afecta el oído, haciendo que la persona sienta la sensación de ruidos desagradables de forma
constante como silbidos y zumbidos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
3.2. Efectos no auditivos

El oído está relacionado con diferentes órganos, lo que conlleva a que no solo en este se generen
afecciones por la exposición al ruido, sino que involucre otros órganos y funciones.

Los principales efectos no auditivos relacionados con el ruido son: aumento de la presión sanguínea,
taquicardia, trastornos gastrointestinales, trastornos de sueño, aceleración del metabolismo, fatiga,
cefalea, mareos, náuseas, irritabilidad, aumento del ritmo respiratorio y estrés, la gran mayoría de
estas molestias desaparecen cuando la exposición termina.

4. Medidas para el control del ruido

4.1. Control en la fuente

Las medidas de control que se adopten en la fuente son las más eficaces para prevenir el riesgo, pues
permiten disminuir el nivel de presión sonora. Dentro de estas medidas se encuentran:

• Mantenimiento de maquinaria

• Sustitución de la maquinaria o herramientas por unas más silenciosas

• Cambio de piezas defectuosas y velocidad de la maquinaria

• Lubricación de partes móviles de la maquinaria

• Anclaje de las máquinas, ya que en muchas ocasiones cuando no están fijas o su anclaje es débil
se generan vibraciones que producen ruido.

• Aislamiento de la máquina con materiales aislantes de sonido como el poliuretano, celulosa, lana
de roca, láminas de caucho.

• Uso de silenciadores en sistemas de gas, corriente de aire.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
4.2. Control en el medio

Cuando no es posible modificar o disminuir el nivel de presión sonora provocado por la fuente, se
debe realizar control sobre la propagación del ruido en el medio, aquí las principales medidas de
control a implementar son:

• Encerramiento de la maquinaria

• Recubrimiento de techos y paredes con materiales aislantes

4.3. Control en el individuo

En cuanto a la protección del individuo expuesto al ruido, las medidas de control son: elementos de
protección personal y controles administrativos.

• Elementos de protección personal: aquellos trabajadores que durante su jornada laboral se


encuentran expuestos a niveles de ruido superiores a 85 dB, deben ser dotados de protección
auditiva, cuya función es disminuir el nivel de presión sonora que es recibida por el trabajador;
estos elementos pueden ser de dos tipos:

• Protección auditiva de copa: formados por dos copas o auriculares que encierran
completamente la oreja, rellenas de espuma plástica o líquido y unidas mediante una banda o
arnés de metal o plástico. Son usados para exposiciones a ruidos con altos niveles de presión
sonora, los hay de dos tipos: orejeras con arnés y acoplables al casco.

Figura 7. Protección auditiva de copa con arnés


Fuente: Khlueanthong (s.f).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
Figura 8. Protección auditiva de copa acoplable al casco de seguridad
Fuente: 3M Peltor (s.f)

• Protección auditiva de inserción: son dos tapones de material elastómero, espuma o silicona
que se introducen en los conductos auditivos bloqueando la entrada de ruido, los hay de dos
tipos, desechables y reutilizables.

Figura 9. Protección auditiva de inserción desechable


Fuente: Joitasa (s.f)

Figura 10. Protección auditiva de inserción reutilizable


Fuente: Kaewsai (s.f)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
• Controles administrativos: no solo los controles directos sobre la fuente, medio e individuo son
suficientes para proteger al trabajador de los efectos que pueden tener en la salud la exposición
al ruido, es importante que las organizaciones establezcan controles que ayuden a mitigar el
riesgo como los siguientes:

• Aumentar la distancia entre el origen del ruido y el personal expuesto

• Disminuir el tiempo de exposición

• Implementar periodos de descanso en ambientes silenciosos

• Realizar rotación de personal

• Capacitaciones relacionadas con el tema e importancia del uso de EPP

• Realizar mediciones ambientales

• Establecer programas de vigilancia epidemiológica

• Realizar audiometrías

La audiometría es un examen que se realiza al oído para conocer el grado de audición y poder
determinar si existe o no pérdida de la capacidad auditiva, consiste en tapar un oído y colocar en el
otro, sonidos a diferentes intensidades.

Por otra parte, el Ministerio de Protección Social (2006) en la Guía de Atención Integral Basada en
la Evidencia para Hipoacusia Neurosensorial Inducida por Ruido en el Lugar de Trabajo (GATI-HNIR)
determina que:

La periodicidad recomendada para el seguimiento de la vigilancia médica es: cada 5 años para
trabajadores expuestos a niveles de ruido entre 80-82 dB, anuales para los trabajadores expuestos a
niveles de ruido de 82 a 99 dB y semestrales para los expuestos a niveles de 100 dB (p.33).

5. Normativa legal aplicable


La tabla 5, hace una relación de las normas aplicables en Colombia para el estudio del factor de riesgo ruido.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19
Tabla 5. Normativa legal aplicable en Colombia

Norma Descripción

Tabla de enfermedades laborales (se describen las


Decreto 1477 de 2014
generadas por el ruido como factor de riesgo).

En el título III, se mencionan medidas para el


Resolución 2400 de 1979
control del ruido

Define los niveles de presión sonora permitidos en


Resolución 8321 de 1983 zonas, horarios, vehículos y aquellos para ruido
de impacto.

Establece los límites permisibles máximos para


Resolución 1792 de 1990
la exposición al ruido.

Establece las normas para la emisión de ruido y


Resolución 0627 de 2006
ruido ambiental

Describe los instrumentos para la medición


NTC 3428 de 1992
del ruido.

Define el método de medición de la protección


NTC 2272 de 1998
real de los protectores auditivos.

Proporciona las directrices para la medición de la


NTC 4653 de 1999
exposición al ruido en ambientes de trabajo.

Establece una metodología para la determinación


ISO 9612 de 2010
de la exposición al ruido.

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 20
Referencias
Baraza, X., Castejón, E. & Guardino, X (2014). Higiene Industrial. Recuperado de https://
ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/reader.
action?docID=3226824&ppg=1&query=higiene%20industrial

Escuela Colombiana de Ingeniería, Julio Garavito. (2007). Niveles de ruido protocolo. Recuperado
de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://copernico.escuelaing.edu.co/
lpinilla/www/protocols/HYSI/PROTOCOLO%2520DE%2520RUIDO1.pdf

ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC 4653. (28 de julio de 1999). Acústica. Directrices para
la medición de la exposición al ruido en ambientes de trabajo. Recuperado de https://tienda.icontec.
org/wp-content/uploads/pdfs/NTC4653.pdf

ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC 2272. (28 de octubre de 1998). Acústica. Método
para la medición de la protección real del oído blindada por los protectores auditivos y medición de la
atenuación física de las orejeras. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/61615498/NTC2272-Ruido

ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC 3428. (16 de septiembre de 1992). Acústica.
Sonómetros (medidores de la intensidad de sonido). Recuperado de https://tienda.icontec.org/wp-
content/uploads/pdfs/NTC3428.pdf

Ministerio de la Protección Social (2006). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para
Hipoacusia Neurosensorial Inducida por Ruido en el Lugar de Trabajo (GATI-HNIR). Bogotá, Colombia:
Ministerio de Protección Social. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20
Publicaciones/GATISO-HIPOACUSIA%20NEROSENSORIAL.pdf

Ministerio de Salud. (4 de agosto de 1983). Por la cual se dictan normas sobre Protección y
Conservación de la Audición de la Salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y
emisión de ruidos [Resolución 8321 de 1983]. Recuperado de http://biblioteca.saludcapital.gov.co/
img_upload/03d591f205ab80e521292987c313699c/resolucion-8321-de-1983.pdf

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (22 de mayo de 1979). Por la cual se establecen algunas
disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo [ Resolución
2400 de 1979]. Recuperado de http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Res.2400-1979.pdf

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 21
Ministerio del Trabajo. (5 de agosto de 2014). Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales
[Decreto 1477 de 2014]. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/
decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500

República de Colombia. (3 de mayo de 1990). Por la cual se adoptan valores límites permisibles para
la exposición ocupacional al ruido [Resolución 1792 de 1990]. Recuperado de https://www.arlsura.
com/index.php/component/content/article?id=195

Referencias de imágenes
Joitasa. (s.f). Tapones para los oídos de espuma aislados [fotografía]. Recuperado
de https://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/proteccion_auditiva.
html?imgtype=0&alttext=1&start=100&sti=mnvj5mgmk6ofps1822|&mediapopup=53843681

Kaewsai, N. (s.f). Orange tapones de oreja reutilizables [fotografía]. Recuperado


de https://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/proteccion_auditiva.
html?imgtype=0&alttext=1&start=100&sti=mnvj5mgmk6ofps1822|&mediapopup=91834597

Khlueanthong, J. (s.f). Orejeras de protección aislados en un fondo blanco


[fotografía]. Recuperado de https://es.123rf.com/stock-photo/proteccion_auditiva.
html?sti=mnvj5mgmk6ofps1822|&mediapopup=40496953

PCE Instruments. (s.f). Dosímetro acústico [fotografía]. Recuperado de http://www.pce-iberica.es/


medidor-detalles-tecnicos/instrumento-de-ruido/dosimetro-acustico-pce-355.htm

Sintapanon, W. (s.f). Medidor de nivel sonoro y medición del analizador [Fotografía]. Recuperado de
https://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/son%C3%B3metro.html ?imgtype=0&alttext=
1&oriSearch=sonometro&start=100&sti=lls0sygs2wohx5656h|&mediapopup=82343002

3M Peltor. (s.f). Orejera acoplable [fotografía]. Recuperado de https://www.onedirect.es/productos/


peltor/3m-peltor-optime-i-version-casco

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 22
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Higiene y Seguridad Industrial III


Unidad 2: Ruido y vibraciones
Escenario 3: Factor de riesgo ruido

Autor: Yuly Celemin

Asesor Pedagógico: Manuel Fernando Guevara


Diseñador Gráfico: Julieth Rodriguez
Asistente: Julieth Ortiz

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 23

También podría gustarte