¿De qué manera han garantizado que sus operaciones no
afecten el territorio donde tiene presencia el pueblo indígena en aislamiento Mashco Piro? La empresa Maderera Canales Tahuamanu SAC (CATAHUA), viene desarrollando e implementando actividades de manejo y aprovechamiento de los recursos forestales maderables desde el 2002, a raíz de la buena pro otorgada por el aquel entonces Instituto Nacional de los Recursos Naturales(INRENA), posteriormente en el año 2010, en un convenio marco entre World Wildlife Fund (WWF)y la empresa CATAHUA, se llevó a cabo la implementación para el proceso de certificación forestal voluntaria, fecha en la que se inicia con la elaboración de su primer “protocolo de actuación ante posibles eventos de avistamiento de Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario” (PIAV), uno de los primeros protocolos desarrollados en el Perú, mucho antes que el mismo estado peruano, y que fue presentado ante el INDEPA para la revisión y evaluación correspondiente, y posteriormente al Ministerio de Cultura, a partir de su creación hasta la actualidad. Hasta la fecha se ha generado y actualizado más de 06 versiones del protocolo, en un proceso conjunto con instituciones gubernamentales y no gubernamentales que participaron de forma directa en la elaboración y actualización, así como de forma indirecta en el financiamiento de la implementación del documento, entre ellos tenemos a: WWF, pro Naturaleza, Care, Propurus, Sociedad Zoológica de Francfort, conservación Amazónica ACCA, Parque Nacional Alto Purús, Fenamad y el Ministerio de Cultura. Dichos protocolos son de amplio conocimiento público, y están elaborados con insumos acorde a las normativas exigibles por Ley, como el cumplimiento a la Ley N° 28763(Ley para la protección de los Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en situación de Contacto Inicial), decreto Supremo N° 008-2007-MINDES, que aprueba el reglamento de la Ley 28763, Decreto Supremo N° 008- 2016- MC, modificación del Reglamento de la Ley 28763, entre otras normas. Estos protocolos contienen información a detalle e la acciones que se deben tomar en el proceso de la implementación de las actividades forestales que desarrolla la empresa, desde su planificación, ejecución de actividades y cierre de actividades, tomando en cuenta acciones preventivas (identificación de zonas de riesgo, zonas seguras, rutas de evacuación, fortalecimiento de capacidades, sistemas de prevención de salud, entre otro) y protocolos de actuación ante posibles hallazgos, avistamientos y/o contacto con PIACI (los mismos que se detallan en le adjunto protocolo).
2. Dos de sus concesiones (Canales Tahuamanu A y Canales
Tahuamanu B) se encuentran en el territorio ampliado de la Reserva Territorial Madre de Dios donde tiene presencia el pueblo en aislamiento Mashco Piro. ¿Cómo ha sido el desarrollo de sus actividades desde que el Ministerio de Cultura aprobó, a través del Estudio Adicional de Categorización (EAC), la ampliación de esta reserva en 2016? Es una propuesta de ampliación, no está definido legalmente, pues el estudio data del año 2014, la propuesta considerada arbitraria y discriminatoria solo afecta a territorios o áreas de concesiones forestales del Bosque de Producción Permanente, mas no a Comunidades Nativas que colindan con dicha reserva territorial, además que no cuenta con protocolos ni procedimientos que garanticen la protección de los PIACI, además del consumo de la fauna silvestre en una competencia con los PIACI, pues su permanencia son los 365 días al año, comprados con la presencia de 3 a 4 meses de actividades que desarrolla la empresa en épocas de zafra. Es importante considerar el tiempo que ha transcurrido de dicho estudio, porque a la fecha muchas de las actividades realizadas en la zona muy aparte de las actividades de la empresa Maderera han cambiado no solo de manera estructural el bosque, si no del comportamiento de la fauna silvestre e hidrobiológica, debido a las invasiones apoyadas por FENAMAD, pesca y caza indiscriminada. Antes esta situación las concesiones forestales que limitan con la reserva territorial de Madre de Dios se han convertido en la barrera de protección ya que, sin ellas, en este momento seria tierra de nadie.
3. ¿Han considerado trasladar estas dos concesiones a fin a de
evitar una eventual afectación en el territorio donde hay presencia Mashco Piro? No es posible, no existe más áreas libres de Bosques de Producción Permanente (BPP) en la zona, para aplicar el criterio de exclusión y compensación de áreas (Art. 77 Reglamento para la gestión Forestal, Ley 29763)
4. ¿Qué tipo de coordinación o información remitieron a Nepcon,
su cuerpo certificador, respecto a la superposición de sus concesiones y el territorio ampliado de la Reserva Territorial Madre de Dios?. Existe una plataforma de información concerniente a los principios establecidos por el ente certificador, los cuales se desarrollan bajo los pilares de sostenibilidad económica social y ambiental: Cumplimiento de las leyes La gestión forestal deberá cumplir todas las leyes, reglamentos y tratados internacionales ratificados en el ámbito nacional, así como las convenciones y los acuerdos, que sean aplicables. Derechos de los Trabajadores y Condiciones de Empleo El titular del Certificado deberá mantener o mejorar el bienestar social y económico de los trabajadores. Derechos de los Pueblos Indígenas El titular del certificado deberá identificar y respaldar los derechos legales y consuetudinarios de los Pueblos Indígenas, en relación con la propiedad, uso y gestión de la tierra, territorios y recursos, que resulten afectados por sus actividades de gestión forestal. Relaciones con las Comunidades La gestión forestal deberá contribuir al mantenimiento o mejora del bienestar social y económico de las comunidades locales Beneficios del Bosque La gestión forestal deberá mantener o mejorar los beneficios económicos, sociales y ambientales a largo plazo de los productos y servicios provenientes del bosque. Valores e Impactos Ambientales El titular del certificado deberá mantener, conservar y/o restaurar los servicios del ecosistema y los valores ambientales; y deberá evitar, reparar o mitigar los impactos ambientales negativos. Planificación de la gestión forestal El titular del certificado deberá contar con un plan de gestión acorde con sus políticas y objetivos y proporcional a la escala, intensidad y riesgo de sus actividades de gestión forestal. Este plan de gestión deberá implementarse y mantenerse actualizado basándose en la información obtenida del monitoreo, con el objetivo de promover una gestión adaptativa. La planificación asociada y la documentación sobre los procedimientos, deberán ser las suficientes y necesarias, para informar a los actores afectados e interesados e involucrarlos de forma proactiva y transparente. Monitorización y evaluación El titular del certificado deberá demostrar que, el progreso hacia el cumplimiento de los objetivos, los impactos de las actividades de gestión forestal, los altos valores de conservación, el origen y volumen de todos los productos forestales; y las condiciones de la Unidad de Manejo se monitorean y evalúan, de manera proporcional a la escala, intensidad y riesgo de las actividades forestales, con el fin de implementar una gestión adaptativa. Altos Valores de Conservación El titular del certificado deberá mantener y/o mejorar los Altos Valores de Conservación AVC (Biodiversidad de especies, Ecosistemas a nivel paisaje, Ecosistemas como hábitats, Servicios críticos del Ecosistema, Necesidades comunitarias y Valores culturales) mediante acciones y estrategias de carácter preventivo; y demostrar que se realiza una monitorización periódica.
5. ¿Cómo han garantizado a sus clientes la trazabilidad de su
madera y de qué manera han informado sobre la disputa que en los últimos años han tenido con la Federación Nativa del Rio Madre de Dios y Afluentes (Fenamad)?. Maderera Canales Tahuamanu ha desarrollado actividades aproximadamente 20 años, de los cuales no solo se ha enmarcado en los principios establecidos por FSC, sino que también ha fortalecido los lazos entre las autoridades forestal locales, regionales y nacionales, GOREMAD, SERFOR, OSINFOR, además de otras instituciones no gubernamentales como USAID, CHEMONICHS, GIZ,ACCA,CAMARA DE COMERCIO, UNALAM, que han participado de manera constante y organizada en le implantación de proceso de trazabilidad, siendo maderera Canales Tahuamanu SAC la primera empresa de la región en implementar el sistema de trazabilidad digital de SERFOR, el cual ha garantizado la trazabilidad por más de dos décadas, sin ningún proceso admirativo ni mucho menos penal. No existe disputa entre la empresa y Fenamad, lo que existe varios procesos judiciales a punto de finiquitar, se adjunta ayuda de memoria de los procesos al 2020.