El segundo acuerdo dispuso que, el Grupo de Trabajo debía emitir un informe que aborde la
problemática de los derechos de aprovechamiento forestal que se superponen a la propuesta
de ampliación para la protección del pueblo indígena en aislamiento Mashco Piro, el cual fue
aprobado por mayoría, con nuestro voto favorable. Entre los meses de enero y agosto del año
2017, se conformó el mencionado Grupo de Trabajo, el cual se reunió hasta en 6
oportunidades, a través del cual se formularon 3 propuestas para proceder a la categorización
de la RTMDD.
Sin embargo, el Ministerio de Cultura, preocupado por este tema, realiza los esfuerzos
necesarios para que se pueda obtener los acuerdos y por ende poder emitir el decreto
respectivo.
1
*La Comisión Multisectorial está conformada por los siguientes miembros: Ministerio de Cultura (quien la preside,
a través de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas), MIDAGRI, MINAM, MINDEF, MINSA,
MINEDU, MINEM, MININTER, UNMSM, PUCP, AIDESEP, CONAP, Gobierno regional y gobiernos locales provinciales
(del ámbito). Con participación de la Defensoría del Pueblo como invitada.
2. ¿Qué tipo de acciones han tomado respecto a la superposición de las 14
concesiones forestales identificadas en la ampliación de la Reserva Territorial Madre
de Dios?
Las funciones del Ministerio de Cultura, entre otras, consisten en proteger los derechos de los
pueblos indígenas u originarios, entre ellos, los pueblos en aislamiento y contacto inicial
(PIACI); en coordinación con los diversos sectores del Poder Ejecutivo y de la sociedad civil, en
el marco de su rectoría del Régimen Especial Transectorial. En esa línea, dado que no tenemos
competencias para el otorgamiento y/o nulidad de derechos de aprovechamiento de recursos
naturales; hemos requerido a través de oficios, en múltiples oportunidades al Gobierno
Regional de Madre de Dios, como autoridad regional forestal a cargo del otorgamiento de
derechos de aprovechamiento forestal, la implementación de acciones para la protección de
los derechos de los PIACI, conforme con lo establecido en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
Así, se han remitido una serie de comunicaciones dirigidas a entidades como el SERFOR y el
OSINFOR, entidades del Poder Ejecutivo con competencias en la protección del patrimonio
forestal, a fin de coordinar acciones que coadyuven a la protección de los derechos de los
PIACI en los ámbitos en los que se encuentran estas concesiones.
A mayor detalle corresponde mencionar que, del 3 al 7.10.2021, de forma conjunta entre
OSINFOR, la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Madre de Dios, el Parque
Nacional Alto Purús, la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Madre de Dios y el Ministerio
de Cultura, realizamos un monitoreo para verificar las medidas de prevención implementadas
por la empresa Canales Tahuamanu SAC, en el marco de la emergencia nacional por la
pandemia de la COVID-19, y se realizaron patrullajes a zonas aledañas como la línea 343, límite
de la Reserva Territorial Madre de Dios, hacia la zona de Nueva Oceanía y las parcelas de corta
N° 15 y 16.
Cabe precisar que, conforme con la normativa vigente, no tenemos competencias para
declarar nulas o excluir a las concesiones forestales superpuestas al ámbito de la ampliación de
la RTMDD, en virtud de ello, la propuesta como Ministerio de Cultura supone que, mientras
los procedimientos para dichos fines, a cargo únicamente de la autoridad forestal regional en
coordinación con el SERFOR, se implementen; se apruebe la categorización de la RTMDD a fin
de poder implementar las medidas de protección que una reserva indígena categorizada
permite, de tal manera que se vaya asegurando la protección de los derechos de los PIACI,
mientras las autoridades correspondientes y con competencias en materia forestal,
implementen los mecanismos de exclusión y compensación y/o cualquier otro que la
legislación forestal permita.
Sobre esto último, debe tomarse en cuenta que, como Ministerio de Cultura y la Comisión
Multisectorial, no cuentan con competencias de determinar modificaciones o exclusiones de
derechos, toda vez que éstos se llevan a cabo a través de procedimientos regulados por
normas sectoriales, a cargo de las diferentes entidades competentes.
Respecto de la superposición con el contrato de hidrocarburos del lote 107, corresponde que
la autoridad competente en materia de hidrocarburos lleve a cabo los procedimientos que de
su evaluación correspondan, a fin de remover la superposición evidenciada, de ser el caso
(como por ejemplo, a través de la posibilidad de llevar a cabo un proceso de “suelta de áreas”,
que de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Hidrocarburos, supone que por
decisión del titular, por cuestiones económicas y/o técnicas, decida devolver al estado
partes del lote materia del contrato de hidrocarburos. Esta situación se formaliza a
través de la modificación del contrato de hidrocarburos a través de un Decreto
Supremo refrendado por el MEF y el MINEM). Sin perjuicio de ello, el Ministerio de Cultura
será el responsable de exigir y coordinar con el titular, el cumplimiento de las medidas de
prevención correspondientes, así como de implementar aquellas que formen parte de sus
funciones.