Está en la página 1de 6

Consultas-Ojo Público

1. En 30 noviembre del 2016, se aprobó la propuesta de Estudio Adicional de


Categorización (EAC) de la Reserva Territorial Madre de Dios con la ampliación de su
área. Sin embargo, a la fecha, no se ha publicado el decreto supremo que apruebe la
mencionada categorización. ¿A qué se ha debido este retraso y en qué situación se
encuentra?

El 30.11..2016 se llevó a cabo la 11° sesión de la Comisión Multisectorial encargada del


reconocimiento de pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y en situación
de contacto inicial y categorización de reservas indígenas, con la finalidad de evaluar el Estudio
Adicional de Categorización (EAC) de la Reserva Territorial Madre de Dios (RTMDD). En dicha
sesión la Comisión Multisectorial PIACI acordó:
a) Aprobar el EAC de la RTMDD con la ampliación por el lado Este (meridiano 343) en atención
a las pruebas fehacientes de la presencia del pueblo indígena en aislamiento Mashco Piro
en áreas que superan los límites de la Reserva.
b) Conformar un grupo de trabajo para tratar la problemática de los derechos de
aprovechamiento forestal y la protección del pueblo Mashco Piro.

El segundo acuerdo dispuso que, el Grupo de Trabajo debía emitir un informe que aborde la
problemática de los derechos de aprovechamiento forestal que se superponen a la propuesta
de ampliación para la protección del pueblo indígena en aislamiento Mashco Piro, el cual fue
aprobado por mayoría, con nuestro voto favorable. Entre los meses de enero y agosto del año
2017, se conformó el mencionado Grupo de Trabajo, el cual se reunió hasta en 6
oportunidades, a través del cual se formularon 3 propuestas para proceder a la categorización
de la RTMDD.

Dichas propuestas fueron presentadas en la 13° sesión da la Comisión Multisectorial 1*,


realizada el 18.10.2017; sin embargo, hasta la fecha no se ha logrado obtener acuerdos
respecto de la propuesta a ser adoptada como ruta para la categorización de la reserva
territorial en reserva indígena, a pesar de haberse aprobado el EAC. Cabe señalar que, la
última sesión se llevó a cabo el 20.07.2022, la misma que, a pedido de las organizaciones
indígenas, se suspendió temporalmente. En tal sentido, y por decisión de la propia Comisión
Multisectorial no ha sido posible a la fecha emitir el Decreto Supremo correspondiente.

Sin embargo, el Ministerio de Cultura, preocupado por este tema, realiza los esfuerzos
necesarios para que se pueda obtener los acuerdos y por ende poder emitir el decreto
respectivo.

1
*La Comisión Multisectorial está conformada por los siguientes miembros: Ministerio de Cultura (quien la preside,
a través de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas), MIDAGRI, MINAM, MINDEF, MINSA,
MINEDU, MINEM, MININTER, UNMSM, PUCP, AIDESEP, CONAP, Gobierno regional y gobiernos locales provinciales
(del ámbito). Con participación de la Defensoría del Pueblo como invitada.
2. ¿Qué tipo de acciones han tomado respecto a la superposición de las 14
concesiones forestales identificadas en la ampliación de la Reserva Territorial Madre
de Dios?
Las funciones del Ministerio de Cultura, entre otras, consisten en proteger los derechos de los
pueblos indígenas u originarios, entre ellos, los pueblos en aislamiento y contacto inicial
(PIACI); en coordinación con los diversos sectores del Poder Ejecutivo y de la sociedad civil, en
el marco de su rectoría del Régimen Especial Transectorial. En esa línea, dado que no tenemos
competencias para el otorgamiento y/o nulidad de derechos de aprovechamiento de recursos
naturales; hemos requerido a través de oficios, en múltiples oportunidades al Gobierno
Regional de Madre de Dios, como autoridad regional forestal a cargo del otorgamiento de
derechos de aprovechamiento forestal, la implementación de acciones para la protección de
los derechos de los PIACI, conforme con lo establecido en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

Así, se han remitido una serie de comunicaciones dirigidas a entidades como el SERFOR y el
OSINFOR, entidades del Poder Ejecutivo con competencias en la protección del patrimonio
forestal, a fin de coordinar acciones que coadyuven a la protección de los derechos de los
PIACI en los ámbitos en los que se encuentran estas concesiones.

A mayor detalle corresponde mencionar que, del 3 al 7.10.2021, de forma conjunta entre
OSINFOR, la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Madre de Dios, el Parque
Nacional Alto Purús, la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Madre de Dios y el Ministerio
de Cultura, realizamos un monitoreo para verificar las medidas de prevención implementadas
por la empresa Canales Tahuamanu SAC, en el marco de la emergencia nacional por la
pandemia de la COVID-19, y se realizaron patrullajes a zonas aledañas como la línea 343, límite
de la Reserva Territorial Madre de Dios, hacia la zona de Nueva Oceanía y las parcelas de corta
N° 15 y 16.

Adicionalmente, hemos solicitado en múltiples ocasiones al Gobierno Regional de Madre de


Dios, como autoridad regional forestal a cargo del otorgamiento y declaración de nulidad de
derechos de aprovechamiento forestal en la región, que en el marco de sus funciones cumplan
con respetar e implementar lo establecido en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre respecto de
la prohibición del otorgamiento de derechos de aprovechamiento en ámbitos de reservas
indígenas y territoriales así como en solicitudes de reserva indígena, así como de respetar lo
establecido en la Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios en situación de
aislamiento y en situación de contacto inicial – Ley N° 28736, respecto del carácter intangible
de estos espacios territoriales.

3. La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) ha alertado


sobre las operaciones de la Maderera Canales Tahuamanu SAC en la propuesta de
ampliación del EAC de la Reserva Territorial Madre de Dios y donde hay presencia del
pueblo Mashco Piro, ¿qué tipo de protección le han dado a este pueblo indígena en
aislamiento?
En el marco de funciones de protección de los PIACI, hemos realizado monitoreos periódicos
en el ámbito de las Reservas Indígenas y Territoriales, con el fin de identificar posibles
amenazas.

En el caso específico de la Reserva Territorial Madre de Dios, se cuenta con 5 puestos de


control y vigilancia, 19 agentes de protección, y 4 especialistas, quienes realizan acciones de
protección periódicas. Específicamente en la cuenca del río Tahuamanu, cuenca en la que se
ubica la empresa Maderera Canales Tahuamanu SAC – Consolidado Catahua, se ha realizado 1
monitoreo intersectorial con la DIRESA de Madre de Dios y la Gerencia Regional Forestal y de
Fauna Silvestre del Gobierno Regional de Madre de Dios durante el año 2020, 3 monitoreos
intersectoriales con SERNANP en el 2021 y 1 monitoreo intersectorial con SERNANP en el 2022.

Además, se debe señalar, que el Ministerio de Cultura ha atendido situaciones de contingencia


PIACI en esta cuenca. Durante el año 2021, se atendieron dos situaciones de contingencia
PIACI, en el ámbito de la Concesión Forestal del Consolidado Catahua, en el que gracias a la
coordinación que se realizó con la empresa, con el SERNANP, con el Asentamiento Nueva
Oceanía, y con la FENAMAD, se logró atender la situación sin que se presentara ningún tipo de
daño a la población en aislamiento, ni a ninguna de las personas de este ámbito.
4. En marzo del 2021, durante la 29º sesión de la Comisión Multisectorial, también se
planteó cambios en la Reserva Indígena al considerar la presencia de concesiones
forestales activas dentro de sus límites ampliados bajo la modalidad de
"categorización con carga", ¿qué motivos tuvo el ministerio para plantear esta
modificación que impactaría en los pueblos indígenas en aislamiento?
Como se ha indicado, en virtud de los acuerdos de la 11° sesión de la Comisión Multisectorial
se creó el grupo de trabajo para tratar la problemática de los derechos de aprovechamiento
forestal y la protección del pueblo indígena en aislamiento Mashco Piro, el mismo que tuvo
como resultado la generación de tres propuestas para la ruta de la categorización de la
RTMDD, de acuerdo con el siguiente detalle:
Categorización de la
RTMDD incluyendo el Categorización de la
Categorizar la RTMDD sin
ámbito de la RTMDD incluyendo el
PROPUESTAS incluir el ámbito de la
ampliación, retirando ámbito de la ampliación
ampliación2
a las concesiones bajo una figura de “carga”
forestales
AIDESEP y CONAP3 Ministerio de Agricultura y Ministerio de Cultura5
Riego, Gobierno Regional
de Madre de Dios,
PROPONENTE
Municipalidades
Provinciales de Tambopata
y Tahuamanu4
Propone que se Propone crear “zonas Propone que, en el ámbito
excluyan y declaren prioritarias” en el ámbito de de la ampliación, solo se
intangibles los la ampliación, para la realicen las actividades de
territorios de los implementación de los concesionarios
pueblos en acciones por parte de forestales cuyos títulos se
aislamiento diferentes actores encuentren vigentes con
superpuestos al (estatales y privados) para anterioridad a la propuesta
bosque de producción la protección de los pueblos de ampliación.
PRINCIPALES permanente y las indígenas en situación de
ALCANCES concesiones aislamiento. Vencidos dichos títulos, el
forestales que han área de dichas concesiones
sido identificadas por Propone asegurar la forma parte exclusiva de la
el Viceministerio de continuidad de las RTMDD sin que sean
Interculturalidad en el actividades de concesionados a terceros,
EAC de la RTMDD. aprovechamiento del mientras tenga vigencia la
bosque de producción Reserva Indígena.
permanente y de las
concesiones forestales.
USOS DEL Reserva sería de uso Permite el desarrollo de Solo se permitirá que los
2
Al respecto, corresponde tener en consideración que la ampliación ya fue aprobada por la Comisión Multisectorial en la 11°
sesión; por lo que, no precedería un retroceso conforme con lo señalado en la segunda propuesta.
3
Presentada mediante Carta s/n del 08.06.2017, suscrito por representantes de AIDESEP y CONAP.
4
Presentada mediante Oficio N° 312-2017-SERFOR/DE del 06.07.2017 que remite el Informe N° 019-2017-SERFOR/DGPCFFS/ DRP
elaborado por la Dirección de Política y Regulación del SERFOR, que adjunta los documentos: i) “Propuesta técnica para el
establecimiento de acciones prioritarias para la protección de los PIAC con participación pública y privada” y ii) “Indemnización a
las concesiones forestales afectadas por la propuesta de ampliación de la Reserva Territorial”. Informe “Análisis de las implicancias
jurídico-constitucionales de la ampliación de la Reserva Territorial Madre de Dios” del 20.07.2017, elaborado por Enrique Bernales
Ballesteros, por encargo del SERFOR.
5
Expresada en el Informe N° 000082-2017-DACI/DGPI/VMI/MC, del 18.08.2017, con la propuesta de CULTURA sobre la
categorización de la RTMDD. Informe constitucional sobre ampliación de los límites de la RTMDD, del 17.10.2017, elaborado por
Samuel Abad Yupanqui, por encargo del Ministerio de Cultura.
exclusivo para los actividades forestales en las concesionarios y sus
pueblos en “zonas prioritarias”. trabajadores ingresen al
aislamiento, sin que área de la ampliación de la
pueda desarrollarse Dichas zonas tampoco RTMDD, debiendo el
TERRITORIO
actividad forestal en serían intangibles para Ministerio de Cultura
el ámbito de la terceros. realizar acciones de
ampliación. fiscalización y control del
territorio.

Al respecto, como se evidencia en el acta de la 29° sesión de la Comisión Multisectorial,


presentamos las propuestas técnicas mediante el informe final del Grupo de Trabajo creado en
la 11° sesión de la Comisión Multisectorial, para elaborar y proponer soluciones a la situación
de los derechos de aprovechamiento forestal superpuestos al área de la ampliación aprobada
por la Comisión Multisectorial, las mismas que se desarrollan en el cuadro precedente. Al
respecto, el Ministerio de Cultura sustentó lo mismo que presentó como parte de los
resultados del grupo de trabajo.

Cabe precisar que, conforme con la normativa vigente, no tenemos competencias para
declarar nulas o excluir a las concesiones forestales superpuestas al ámbito de la ampliación de
la RTMDD, en virtud de ello, la propuesta como Ministerio de Cultura supone que, mientras
los procedimientos para dichos fines, a cargo únicamente de la autoridad forestal regional en
coordinación con el SERFOR, se implementen; se apruebe la categorización de la RTMDD a fin
de poder implementar las medidas de protección que una reserva indígena categorizada
permite, de tal manera que se vaya asegurando la protección de los derechos de los PIACI,
mientras las autoridades correspondientes y con competencias en materia forestal,
implementen los mecanismos de exclusión y compensación y/o cualquier otro que la
legislación forestal permita.

En consecuencia, el Ministerio de Cultura no planteó cambios en la reserva indígena, sino que


ha presentado lo analizado en el Grupo de Trabajo creado en la 11° sesión, a fin de que la
Comisión Multisectorial pueda tomar una decisión respecto de la ruta para la categorización
de la RTMDD. 

5. ¿Qué sustento técnico - legal han tenido para desarrollar la modalidad de


categorización con carga, incluida en la solicitud de categorización de la Reserva
Indígena Kakataibo Norte y Sur?
La ruta que propusimos para viabilizar la categorización de la RIKNS, se realiza en base al
análisis antropológico, ambiental y jurídico del Estudio Adicional de Categorización y a la
normativa sectorial correspondiente a cada uno de los derechos superpuestos a dicha Reserva
Indígena; considerando además el hecho de que existen derechos vigentes legalmente
otorgados y categorías territoriales, superpuestas al área de la solicitud de reserva.

Sobre esto último, debe tomarse en cuenta que, como Ministerio de Cultura y la Comisión
Multisectorial, no cuentan con competencias de determinar modificaciones o exclusiones de
derechos, toda vez que éstos se llevan a cabo a través de procedimientos regulados por
normas sectoriales, a cargo de las diferentes entidades competentes.

Respecto de la superposición con títulos habilitantes forestales legales vigentes, corresponde


iniciar los procedimientos de exclusión de dichas concesiones vigentes otorgadas legalmente,
en el marco del procedimiento establecido para ello en el artículo 77° de la Ley N° 29763.
Respecto de la superposición con Bosques de Producción Permanente - BPP, corresponde que
la autoridad forestal competente, en el marco de sus funciones, evalúe el redimensionamiento
de las zonas superpuesta entre los BPP y la solicitud de reserva indígena; toda vez que, de
acuerdo con lo establecido en la legislación forestal, citada en líneas anteriores, se encuentra
prohibido el otorgamiento de títulos habilitantes de aprovechamiento forestal en áreas de
solicitudes de reserva indígena y en áreas de reserva indígena, por lo que, el objetivo para el
que fueron creados estos BPP no puede ser implementado. En esa línea, mediante Oficio
Múltiple N° 000001-2022-DGPI/MC como Ministerio de Cultura se ha solicitado el
redimensionamiento de los Bosques de Producción Permanente de Loreto – Ucayali (BIABO
Cordillera Azul) y Huánuco y la evaluación administrativa de las concesiones forestales
superpuestas a la Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur.

Respecto de la superposición con el contrato de hidrocarburos del lote 107, corresponde que
la autoridad competente en materia de hidrocarburos lleve a cabo los procedimientos que de
su evaluación correspondan, a fin de remover la superposición evidenciada, de ser el caso
(como por ejemplo, a través de la posibilidad de llevar a cabo un proceso de “suelta de áreas”,
que de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Hidrocarburos, supone que por
decisión del titular, por cuestiones económicas y/o técnicas, decida devolver al estado
partes del lote materia del contrato de hidrocarburos. Esta situación se formaliza a
través de la modificación del contrato de hidrocarburos a través de un Decreto
Supremo refrendado por el MEF y el MINEM). Sin perjuicio de ello, el Ministerio de Cultura
será el responsable de exigir y coordinar con el titular, el cumplimiento de las medidas de
prevención correspondientes, así como de implementar aquellas que formen parte de sus
funciones.

También podría gustarte