Está en la página 1de 6

Taller el Precedente Judicial y sus Reglas

Juan David Castro Guzman, Isabela Tapia Reyes, Carlos Sebastián López
Sara Michael Kerguelen, y Gabriela Callejas Lozano

Facultad de Derecho, Universidad Cooperativa de Colombia

Dogmática Jurídica

Docente Jorge Páez

29 de octubre de 2021
1. ¿Qué es el precedente judicial? ¿Qué diferencia hay con la doctrina
probable?
R/: El precedente judicial es una fuente formal del derecho, está conformado por
aquellas sentencias judiciales o un conjunto de sentencias que adquieren la
autoridad de una pertinencia juzgada en un problema jurídico, constituyen el
precedente vinculante cuando exprese la sentencia del efecto normativo. Es el que
hace realidad la existencia de un Estado social de derecho, en donde los
argumentos están por encima de las armas al momento de sustentar las
decisiones y los más altos derechos de los gobernados, que permite una evolución
secuencial del ordenamiento jurídico, me refiero a la norma jurídica de carácter
general y abstracto declarada o creada por los órganos judiciales en ejercicio de
su función jurisdiccional. El Precedente Judicial es un concepto doctrinal y
obligatorio de que tres sentencias de idéntico contenido constituyen una doctrina
probable.
La Doctrina probable establece una regla de interpretación de las normas vigentes
de su impacto, se restringe a la parte considerativa de la decisión, en el otro lado
se encuentra que el precedente establece reglas para aplicar normas en casos
fácticos concretos, lo que quiere decir que deben haber hechos subsumibles en
las hipótesis establecidas por la Corte dentro de sus reglas. También establece
que la doctrina probable es función reservada a los órganos de cierre que
presenta un riesgo de que malas prácticas se conviertan en norma, especialmente
en casos en que las decisiones judiciales se vean permeadas por la influencia de
intereses particulares y afirma que la función creadora de estas dos instituciones
les compete a todas las altas cortes.
2. ¿Cuál fue el primer fallo qué emitió la Corte Constitucional sobre el
precedente judicial y qué características se pueden encontrar allí?
R/: La primera sentencia C-113 de 1993, la cual la corte resolvió la demanda
interpuesta al ciudadano en contra de un segmento.
CARACTERISTICAS:
• La corte Constitucional declaraba su autonomía respeto de otros órganos
constituidos la Presidencia y el Congreso de la Republica.
• Construir y fijar efectos de propios fallos y más constituye el fundamento de
los controles concretos y abstractos, es decir, fallos de tutela o bueno sentencias
condicionadas.
• Interpretaciones de tribunales de cierres acerca de cortes interamericana de
los derechos humanos
• Solicitudes de nulidades superficies e inconducentes para obtener una corte
aclarada hacia el contenido de fallos
3. ¿Qué diferencias hay entre precedente horizontal, vertical y auto
precedente? De un ejemplo real de cada uno de ellos.
R/: La diferencia entre el precedente horizontal y vertical y auto precedente son las
siguientes según la corte ha distinguido entre el precedente horizontal ,que es
aquel que debe observarse por el mismo juez o corporación que lo genero o por
otro de igual jerarquía funcional, y el precedente judicial que es el que proviene de
un funcionario o corporación de superior jerarquía ,particularmente de aquellas
que en cada uno de los distintos ámbitos de la jurisdicción se desempeñan como
órganos limite. De manera que, para garantizar un mínimo de seguridad a los
ciudadanos, los funcionarios judiciales deben tener en cuenta que, al momento de
fallar, se encuentran vinculados en sus decisiones por la regla de jurisprudencial
que para el caso concreto ha dictado el órgano unificador o sea en la jurisdicción
ordinaria o en la constitucional. el auto precedente es una regla del auto
precedente es un instrumento de racionalidad judicial que traduce la regla kantiana
de la universalidad. Sobre esto es una base que se aborda algunas cuestiones
más controvertidas concernientes a la aplicación de la regla.
4. ¿Qué garantías constitucionales tiene el precedente?
R/: El precedente garantiza un correcto funcionamiento del ordenamiento jurídico,
regula las providencias de los jueces, A demás de que permite que se garantice el
derecho fundamental a la igualdad de trato jurídico y al debido proceso, a su vez
genera seguridad jurídica.
5. ¿Qué desventajas se pueden abstraer de tener el precedente en el caso
colombiano?
R/: La principal desventaja es que, desde su inicio, el sistema tradicional
colombiano se vio marcado por un fuerte formalismo.
El sistema del precedente ha tenido dificultades en su integración como fuente
primaria del derecho. El sistema tradicional no tenía en cuenta la jurisprudencia
como fuente primaria de derecho y se consideraba que no tenía fuerza vinculante
con el juez. Posteriormente, en la constitución de 1991, en el artículo 230 es
crucial ya que a este se le dio una interpretación que consistía en que, a diferencia
de la ley, la equidad, jurisprudencia y la doctrina son criterios auxiliares en la
decisión judicial”. Más tarde, esta interpretación serviría como tesis para los
escépticos de los cuales hicieron parte bastantes magistrados del primer corte
constitucional colocándose como la doctrina dominante, con varias sentencias
como la C-131 de 1993. Esta argumentaba apoyada en el artículo 230, que la
constitución definió a la ley como la única fuente primaria que vincula al juez. Sin
embargo, la corte constitucional a lo largo de los años mediante nuevas
sentencias, fue configurando a la jurisprudencia como fuente primaria del derecho,
que vincula a los jueces teniendo carácter obligatorio las interpretaciones dictadas
por la corte.
Lo anterior, permite deducir otra desventaja del precedente en Colombia ya que
este ha presentado cierta dificultad en su integración a un sistema de derecho
continental como el colombiano, cuando este proviene del “Common Law”.
6. ¿Los fallos de tutela crean precedente judicial? Sustente su respuesta.
R/: depende los fallos de tutela de la corte que son objeto de revisión si crean
precedente judicial un fallo de tutela si se vuelve precedente y vuelve ser invocado
cuando llegan a la corte se vuelven precedentes, las sentencias de unificación o
las proferidas por las altas cortes, crean precedente judicial, es decir, que los fallos
de tutela cuando llegan a la corte para su eventual revisión, se convierten en
precedente cuando resuelven un problema que puede ser común. Sin embargo,
en algunas sentencias la Corte no crea precedente en su ratio decidendi, sino que
retoma la ratio decidendi de una sentencia anterior.
7. ¿Qué consecuencias lleva el desconocimiento del precedente por parte
del juez?
R/: El desconocimiento del precedente o lo que dice este por parte de un juez,
conlleva las siguientes consecuencias:
1. El desconocimiento del precedente conduce a la violación de dos derechos
fundamentales principalmente, propios de la víctima. El derecho al debido
proceso, que comprende el conjunto de garantías fundamentales que se aplican
en todo procedimiento, y el derecho a la igualdad de trato jurídico. Al no
garantizarse lo anterior, se está generando inseguridad jurídica y desconfianza por
parte de los ciudadanos.
2. Como consecuencia de la vulneración de los derechos fundamentales
anteriormente mencionados, la victima puede interponer una acción de tutela en
contra del fallo del juez, con el propósito de que se garanticen sus derechos
fundamentales vulnerados en este.
3. A demás, en ciertos casos el juez puede verse implicado en el delito de
prevaricato por acción estipulado en el artículo 413 del código penal, el cual
consiste dictamen o concepto contrario a la ley proferido por un servidor público.
Por consiguiente, el juez puede enfrentarse a una pena de cuarenta y ocho a
ciento cuarenta y cuatro meses de prisión, una multa de sesenta y seis punto
sesenta y seis a trescientos salarios mínimos mensuales legales vigentes. A su
vez, el juez puede recibir una inhabilitación para el ejercicio de los derechos y
funciones públicas por un periodo de ochenta a ciento cuarenta y cuatro meses.

8. ¿Cómo se puede encontrar la ratio decidendi de una sentencia de la Corte


Constitucional?
R/: La ratio decidendi es la parte argumentativa de la sentencia y que a su vez se
vuelve precedente, constituyendo la base de la decisión de la corte. Para
encontrarla con mayor facilidad, se debe descartar el obiter dicta, que
normalmente se encuentra al inicio de la sentencia, ya que por lo habitual la ratio
decidendi se encuentra al final de la sentencia.
9. Presente las características y tesis centrales de las tesis de Tamayo.
R/: Muchas han sido las discusiones que se han suscitado al interior de la teoría
jurídica colombiana sobre el valor de las sentencias de la Corte y su carácter
vinculante para la actividad judicial. La interpretación y el alcance otorgado al
artículo 230 de la carta política de 1991 ha sido objeto de maleables tendencias
que al principio de los años noventa no permitían visualizar claramente, la
tendencia a seguir. No obstante lo anterior, se han erigido grandes exponentes de
tendencias interpretativas antípodas entre sí, acerca del valor real de la
jurisprudencia en el sistema de fuentes del derecho colombiano, argumentos a
favor de darle plenos efectos vinculantes a la jurisprudencia cuyo exponente
máximo desde la teoría jurídica es el maestro Diego Eduardo López Medina, y
como contra polo de esta tesis situamos al maestro Javier Tamayo Jaramillo, cuya
afinidad ideológica con él nutre la discusión desde la esfera de los riesgos y
peligros que representa hacer de la jurisprudencia una fuente vinculante en el
ordenamiento jurídico colombiano.
10. Según su concepto: ¿El juez puede crear derecho? Sustente su
respuesta.
R/: El tema de la creación del derecho es más complejo. El juez lo que hace es
crear una interpretación de la ley o decidir en base a ella, Pero siempre rigiéndose
por el derecho positivisado. Por ejemplo Kelsen en la teoría pura del derecho
habla sobre el juez y dice que el juez encuentra norma aplicable en el caso
concreto.Si hablamos de aplicación de la norma , el juez no crea norma sino que
la interpreta y la aplica.
11. Según lo que ha entendido. ¿Cuál sería la postura de Hart, Dworkin y
Kelsen frente al precedente judicial y a la doctrina probable?
R/:Dworkin si estaría de acuerdo con el precedente judicial ya que el siempre
hablaba en sus teorías lo necesario que a la hora de dictar una sentencia no se
mirara solamente en el momento si no también a un futuro o sea que el estaría de
acuerdo en el precedente judicial ya que lo dicta alguien de una jerarquía superior
y tiene en cuenta a los ciudadanos a la hora de tomar decisiones y posibles casos
y hechos para dictar una sentencia ,en la doctrina probable diría que estaría de
acuerdo ya que es una técnica que si vincula un precedente de presentar una
serie de decisiones sobre el mismo punto de vista o sea que podían mirar de
diferentes perspectivas sobre la sentencia por eso digo que Dworkin si estaría de
acuerdo ya que en uno de sus postulados el decía que en la sentencia no solo
tocaba mirar el ahora si no hacia el futuro lo que hace la doctrina probable.Hart no
estaría muy de acuerdo con el precedente judicial ya que el precedente judicial
otorga el juez la parte de dictar sentencia mirando las anteriores y hart decía que
el derecho no debe solo fijarse en las sentencias anteriores ya que si pasaba esto
quedarían los otros casos fuera del sistema y justificara la actuación discrecional
del juez ,Hart si estaría de acuerdo con la doctrina probable ya que el decía que
tocaba mirar no solo los casos anteriores si no mirar posibles casos similares a los
anteriores para poder dictar sentencia y con diferentes normas .Kelsen estaría de
acuerdo con el precedente judicial ya que la teoría del decía que no hay otra
norma si no la positiva esto el decía que la norma es producida por un acto de
derecho y es ella que otorga a un hecho un carácter de conforme o al contrario del
derecho por eso digo que estaría de acuerdo con el precedente judicial ya que él
creía que el derecho se produce por medio de actos y por esos actos se dictan
sentencias y para la doctrina probable no estaría de acuerdo ya que ellos miran
posibles casos así un futuro y él dice que toca mirar los casos que pasaron para
poder dictar una sentencia porque según el derecho se conforman con hechos y
no con posibles casos que pasarían en un futuro .
12. ¿Por qué al hablar de precedente judicial se menciona un cambio en el
sistema de fuentes?
R/: Según lo que le hemos siempre que se habla de precedente judicial se
menciona un cambio en las fuentes del derecho es por la importancia que tiene
entendimiento de la aplicación en todos los sistemas jurídicos pues esto tiene que
ver con la vigencia jurídica de los sistemas normativos ya que esto también entra
jugar un papel importante en la validez ética o sociológica del pensamiento
jurídico, por eso siempre que se habla de precedente judicial es quien dicta una
sentencia pero pues esto precedente judicial no puede ir solo dictando normas
tiene que mirar también las fuentes del derecho que están en vigencia y como
puede dictar sentencias y cuáles son las fuentes importantes del derecho las
cuales son la ley ya que esta ley toca reformarla a la hora de dictar una
sentencia ,la costumbre ya que toca mirar los casos anteriores para poder dictar
una sentencia, por es fuentes del derecho se necesita siempre que se habla de un
precedente judicial hacer una reforma en todas las fuentes porque tiene que
cambiar todas las fuentes del derecho como están.

También podría gustarte