Está en la página 1de 17

VIDA E HISTORIA DE LOS OBJETOS (PAC2)

Metodologías cualitativas para la interpretación histórica (profesor Joan Oller


Guzmán)

30/11/2014

Cristina Marcos Sánchez


Cristina Marcos Sánchez Metodologías cualitativas para 2
la interpretación histórica

2
Cristina Marcos Sánchez Metodologías cualitativas para 2
la interpretación histórica

Índice

Introducción............................................................................................................. 4
1. El contexto: poblado de Ullastret......................................................................... 5-6
1.1. El Puig de Sant Andreu.......................................................................... 6-7
1.2.Características del periodo Ibérico Pleno
en Ullastret (450-200 a.C.)........................................................................... 7-8
2. Objeto a analizar: crátera de campana de figuras
rojas procedente de Ática......................................................................................... 8-9
2.1. Cerámica importada desde Ática:
Emporion como difusora de los productos................................................... 9-10
2.2. Funcionalidad de la pieza que
se analiza en el contexto ibérico.................................................................. 10-12
3. Las diferentes edades de la pieza......................................................................... 12-13
Conclusiones finales................................................................................................ 14
Referencias bibliográficas....................................................................................... 14-15
Anexos..................................................................................................................... 16-17

3
Cristina Marcos Sánchez Metodologías cualitativas para 2
la interpretación histórica

Introducción

La observación de la cultura material proporciona una documentación alternativa que sirve


para completar o contradecir aquellos puntos obtenidos a través de otras fuentes (Carreras; Nadal,
2002-2003, p. 67). Se parte de la base de que si se aplican métodos cualitativos a la documentación
prioritaria de la arqueología, es posible construir una hipótesis sólida con el fin de configurar la
biografía o vida de, por ejemplo, una cerámica. Como apuntaba Appadurai, "focusing on the things
that are exchanged, rather than simply on the forms or functions of exchange, makes it possible to
argue that what creates the link between exchange and value is politics, construed broadly" (1998,
p. 3). Esta actividad se centrará exclusivamente en el análisis de la crátera de campana ática de
figuras rojas del periodo Ibérico Pleno hallada en el poblado de Ullastret desde una perspectiva
cualitativa. Se pretende analizar sus diferentes etapas, desde que fue fabricada en Grecia hasta el
momento en el que el objeto fue registrado y musealizado.

En pocas palabras, el principal objetivo es descubrir qué función social tuvo y reconstruir la
evolución temporal y espacial de este material para intentar comprender cuál fue su función
concreta dentro del marco de la sociedad ibérica que habitaba Ullastret 1. Por tanto, a partir de la
bibliografía consultada y propiciada para la actividad, se intentará responder a algunas de las
preguntas propuestas por Kopitoff y reseñadas por Carreras y Nadal, esenciales para analizar
correctamente la importancia social de la crátera desde una metodología alternativa a la cuantitativa.
En definitiva, este caso de estudio requiere comprender por qué un material tan lejano pudo llegar a
estar entre las manos de algún indiketa del Bajo Ampurdán y, también, por qué esta cerámica de
importación fue elegida para musealizarse y exhibirse a un público contemporáneo.

Así pues, la cuestión planteada para esta actividad podría ser la siguiente: ¿Qué puede
indicar una crátera de campana de figuras rojas hallada en una de las habitaciones del poblado de
Ullastret acerca de su producción en Grecia, de la comunidad ibérica de la zona y la sociedad actual
que la considera adecuada para formar parte de un museo?

1 (Oller, 2014, p. 5). Para la realización de este apartado se ha partido del ejemplo propiciado por el profesor de la
asignatura: "La biografia dels objectes: elements de luxe en el món ceretà. Cas d'estudi 4".

4
Cristina Marcos Sánchez Metodologías cualitativas para 2
la interpretación histórica

1. El contexto: poblado de Ullastret

Antes de comenzar a analizar el caso de cultura material elegido, conviene comprender el


marco histórico del poblado ibérico situado a seis kilómetros de la Bisbal y el contexto del entorno
arqueológico en el cual se documenta la crátera de campana. Como se ha trabajado en el módulo de
la actividad, también incluye un contexto social, económico y cultural, los cuales son necesarios
entender para poder plantear una hipótesis biográfica de lo más aproximada posible a la realidad.
De todas formas, el estudio se ve limitado ya que son varios los datos concluyentes que no se han
podido considerar. Por ello, la falta de éstos conlleva a reflexionar acerca de los indicativos
verídicos asociados a la cerámica: su procedencia -Ática-, su yacimiento -el poblado de Ullastret-,
la tipología del objeto -crátera de campana y decoración de figuras rojas- y, por último su registro o
musealización actual -Museu d'Arqueologia de Catalunya (MAC)-.

Esta crátera fue hallada en una de las habitaciones del poblado a analizar. El oppidum
amurallado del Puig de Sant Andreu de Ullastret forma parte de un conjunto arqueológico de época
ibérica del cual se han excavado dos poblados: efectivamente, el citado, y el de la Illa d'en Reixac;
la necrópolis de Puig de Serra en Serra de Daró también ha sido excavada, pero como en el
enunciado no se señala un contexto funerario, se desestimará la posibilidad de que el objeto fuese
hallado en alguna tumba. No obstante, con el propósito de recrear una vida plausible vinculada al
objeto, se harán referencias comparativas de otras necrópolis ibéricas del sur de la Península Ibérica
en las cuales este tipo de cerámica ejerció una connotación ultratumba.

El poblado de Puig de Sant Andreu, de unas 9-12 ha de ocupación en el momento de su


máxima expansión, es conocido desde los años treinta y se va a comenzar a excavar hacia el año
1947. Sin embargo, el poblado de la Illa d'en Reixac, de una extensión menor -5ha-, fue descubierto
en la década de los sesenta y se sitúa a unos 400 metros del noreste del extremo norte de Puig de
Sant Andreu. El hallazgo de la necrópolis corresponde a la década de los ochenta; se data a partir de
la primera mitad del siglo V a.C., pero es importante señalar que anteriormente a la fecha señalada,
este territorio había sido ocupado como hábitat con la finalidad de vigilancia u otros usos 2. Los
últimos estudios realizados indican que los dos poblados ibéricos coetáneos de Ullastret

2 Indicaciones extraídas de la conferencia impartida el pasado año de Gabriel de Prado -responsable del equipo de
MAC Ullastret- en la asignatura de Cultura Ibérica en la Universitat de Barcelona.

5
Cristina Marcos Sánchez Metodologías cualitativas para 2
la interpretación histórica

configuraron una sola comunidad. Aunque en ambos se han registrado evidencias de la primera
Edad del Hierro -segunda mitad del siglo VII a.C.-siglo VI a.C., en este trabajo se profundizará en
el periodo de Ibérico Pleno, 450-200 a.C., ya que este es el margen temporal que corresponde al
material que se ha decidido estudiar.

A falta del dato de la ubicación del hallazgo 3, es conveniente cerciorarse de que "a finales
del siglo V a.C., en El Puig de Sant Andreu (zona 9) existían unas estancias, que suponen la tercera
parte de una casa, que se identificaron como un amplio comedor de lujo (22 x 5 metros) en el que
destacan dos soportes de columna para apoyar la cubierta; tienen un banco corrido adosado a uno de
los muros y una cocina con un hogar relativamente grande (1 x 1,2 metros) arrimado a la pared del
fondo, comunicada con un patio a cielo abierto con un horno y aparejos de presca colgados de las
paredes. El conjunto indicado pertenece a una casa muy extensa que proporcionó una gran cantidad
de vajilla ática, lo cual significa que se trata de la primera mansión aristocrática ibérica conocida
provista de un salón de banquetes que la sitúa en el primer nivel de prestigio social del oppidum,
escenario de convites destinados a la afirmación de una elite, servidos con orientación de un ajuar
importado (Aranegui, 2013, p. 92). Esta apreciación puede servir como punto de partida para el
caso que se trata en el presente trabajo. En consecuencia, se cree importante profundizar en el
estudio, por tanto, del poblado de Puig de Sant Andreu por varios motivos: 1) la bibliografía indica
una gran presencia de cerámica procedente de Ática; 2) la bibliografía no es tan extensa respecto a
la cerámica ática en el poblado de Illa d'en Reixac; 3) como se ha comentado, se excluye el contexto
funerario; y 4) la intuición en el estudio es útil en arqueología, a pesar de que no siempre las
valoraciones del investigador sean únicas e irrefutables. Los riesgos son patentes en la averiguación,
por este motivo, se intentará construir un análisis riguroso en todos los puntos que se desglosen en
el desarrollo de la actividad.

1.1. El Puig de Sant Andreu

Este poblado es el mayor registrado en la geografía catalana, así que se cataloga como
capital de la tribu indiketa. El estudio del recinto se inauguró con las intervenciones arqueológicas
de la primera campaña de Miguel Oliva (1947-1975). Aunque, "el mayor avance en el estudio del

3 Más adelante se comunicará la aportación del Dr. Francesc Gracia, profesor de la asignatura Cultura Ibérica en la
Universitat de Barcelona. Es preferible hacerlo de esta manera para poder tratar con hipótesis variadas y por último,
escoger o decantarse por la más sólida.

6
Cristina Marcos Sánchez Metodologías cualitativas para 2
la interpretación histórica

sistema territorial proviene de la prospección sistemática desarrollada por un equipo mixto del
MAC-Ullastret y la Universidad de Pau" (Gracia, 2009, p. 223). El oppidum se sitúa sobre un cerro
aproximadamente triangular en el que el primer poblado fue un asentamiento de finales del siglo
VII a.C. Este primer recinto estaba protegido por un sistema de defensa variado tal como insinúan la
muralla, escaleras y las torres de planta circular. En el siglo V a.C., se dio una ampliación del
recinto y reconstrucciones parciales en torno a la muralla. En el interior de poblado se observa una
evolución, sobre todo porque para salvar los fuertes desniveles del terreno se construyeron los
muros que sirvieron como soporte de las tres terrazas en las que se edificaron las casas, algunas de
ellas pertenecientes a las familias aristocráticas. Esto significa que la sociedad estaba bien
estructurada y probablemente permitía la realización de obras comunitarias. La aparición
mencionada de casas muy grandes con ricos ajuares domésticos en su interior, evidencia la
estructuración jerárquica del poblado en el que unos pocos ejercerían el poder y, el resto de
población se dedicaría a las actividades agropecuarias adaptadas al carácter abrupto de la montaña.
Una vez situados en el territorio, es imprescindible ubicarse en el espacio temporal que, como se
viene diciendo, corresponde al periodo del Ibérico Pleno.

1.2. Características del periodo Ibérico Pleno en Ullastret (450-200 a.C.)

Mientras que el periodo Preibérico (650-550 a.C.) se caracteriza por la fundación de la


colonia de Emporion en el territorio y su posterior desarrollo e influencia en la primera mitad del
siglo VI y en el periodo Ibérico Antiguo (550-450 a.C.), el Ibérico Pleno -desde el 450 a.C hasta la
aparición de la presencia romana desde el 218 a.C.- se define como una época de crecimiento
demográfico importante. "Tras la expansión que experimenta el Puig de Sant Andreu entre finales
del siglo V y principio del siglo IV a.C., pasando de una superficie de 3 ha a casi 12 según los
últimos cómputos, se produce también una clara multiplicación de los asentamientos rurales
situados en un radio de entre 2,5 y 3 km del núcleo principal que actuaría como la capitalidad de
una estructura fuertemente jerarquizada o preestatal, cuyas directrices de explotación intensiva del
territorio para atender a la demanda de intercambios con los centros coloniales costeros provoca la
ocupación efectiva del territorio circundante" (Gracia, 2009, pp. 223-224). La intensificación de las
relaciones comerciales con pueblos coloniales griegos como Emporion o Rhode se presupone a
partir de los hallazgos de diversos objetos en el poblado ibérico -ahora helenizado-, especialmente
cerámicos, procedentes de diversas zonas del Mediterráneo.

7
Cristina Marcos Sánchez Metodologías cualitativas para 2
la interpretación histórica

Debido a lo que se comentará a continuación, conviene subrayar que en este periodo se


dieron varios cambios respecto a la cerámica que los indiketas manejaban: por una parte, se
sustituyó la cerámica ibérica pintada típica por la decorada con pintura blanca que se venía
fabricando desde la segunda mitad del siglo V a.C; y, por otra, se produjo una nueva cerámica
denominada como "de la costa catalana" que en Ullastret fue presente desde inicios del siglo IV a.C.

El periodo llega a su fin con el enfrentamiento entre romanos y cartagineses en las Guerras
Púnicas una vez Publio Cornelio Escipión decidió desembarcar en Emporion y enfrentarse al
cartaginés Aníbal y a su ejército.

2. Objeto a analizar: crátera de campana de figuras rojas procedente de Ática

Una vez visto el contexto, el siguiente paso es el de analizar el objeto recuperado de una
excavación, en este caso el de la crátera de campana de figuras rojas de procedencia griega/ática, un
contenedor de líquidos como el vino con agua 4. La cara externa de la crátera -la única visible en la
imagen-, presenta la siguiente iconografía: en el borde se observa una franja de hojas de laurel a la
izquierda, tal como sucede en el caso de la crátera de campana de la necrópolis de Tútugi -Huescar,
Granada- (Fig. 1). En cuanto a la escena que se representa, aparecen tres jóvenes cubiertos de
mantos, uno de ellos con una especie de bastón relacionado con otras escenas halladas en la costa
levantina y sur peninsular de las cráteras acampanadas de figuras rojas de Ática (Fig. 2). A falta del
estrígilo con el que se han representado varias figuras, se descarta que los tres jóvenes representen a
tres jóvenes atletas ya que sus cuerpos ni siquiera aparecen desnudos y no se observa ningún
recipiente que pudiera indicar la presencia del óleo con el que se empapaban el cuerpo. Es más, ni
siquiera parece una escena de baño. No obstante, a primera vista, teniendo en cuenta la sensación
que la imagen da, parece simbolizarse un "encuentro" o "charla" entre tres hombres5. El modelo
iconográfico de estos tres personajes no tiene interpretación sociológica más allá de representar una
escena de la vida cotidiana.

4 En el Sur de la Península Ibérica se han hallado multitud de cráteras de campana de figuras rojas procedentes de
Ática en contextos funerarios como contenedores de los restos de una incineración. Mientras que en la zona catalana
su utilización parece destinada a la celebración de banquetes, en el sur se presenta como parte del ajuar funerario de
los miembros de las élites de los poblados.
5 La arqueología fenomenológica se guía por las sensaciones que un objeto material puede provocar en quien lo
analiza. En el presente trabajo se recurre a una primera impresión y, por tanto, intuición, con el fin de configurar la
hipótesis sólida que se pretende desenlazar en el último apartado de la actividad.

8
Cristina Marcos Sánchez Metodologías cualitativas para 2
la interpretación histórica

Como ya se ha señalado, se presupone que este objeto fue hallado en una de las habitaciones
de las casas aristocráticas de las que se ha hablado. La gran demanda de determinados vasos en el
mundo ibérico probablemente tuvo su influencia en algunos de los talleres atenienses que, ya en el
siglo IV a.C., existieron alferes que importaban sus productos exclusivamente al área ibérica. Su
apropiación por parte del individuo íbero fue tan importante que muchos alfares de la Península
intentaron imitar la cerámica griega. A continuación, se intentará responder al por qué de su
demanda y a su funcionalidad en Ullastret, pero antes de ello, no está de más recordar de nuevo que
los planteamientos de este trabajo son fruto de la hipótesis que se desarrolla.

2.1. Cerámica importada desde Ática: Emporion como difusora de los productos

En resumidas cuentas, "durante más de cuatro siglos la cerámica fabricada en Grecia,


formalmente admirable, se convirtió en objeto de lujo necesario y llegó a integrarse en el mundo
ibérico hasta el punto que se hicieron determinantes para la propia producción del sistema ibérico"
(Sánchez, 2012, pp. 56-57). Como comenta Carmen Sánchez, a finales del siglo VII a.C. se produjo
una importante llegada de importaciones de vasos de lujo traídas por comerciantes griegos, foceos,
tal vez samios u otros griegos orientales que se concentraron alrededor del área de Tartessos
(Sánchez, 2012, p.57). Aunque no se volvió a intercambiar e importar vasos de tal calidad, lo cierto
es que Emporion ejerció un papel importante en el comercio de la cerámica de esta procedencia. "A
finales del siglo VI a.C. y sobre todo, en el siglo V a.C., los vasos del comercio emporitano (copas
de figuras rojas del pintor de Marlay, copas decoradas con lechuzas, copas-escifo de figuras negras
tardías, kantharoi de Saint Valentin, etc.) llegan hasta el sur perninsular distribuyéndose por el área
mediterránea y por el sureste peninsular y llegando al interior hasta zonas de la meseta" (Sánchez,
2012, p. 59).

Atenas perdió sus mercados italianos, así que buscó nuevas áreas para expandir su
producción. En la primera mitad del siglo V a.C. Massalia sufrió una retracción económico-
comercial que afectó a toda el área que ella abastecía durante el siglo anterior, a excepción de
Emporion; mientras Massalia disminujo de forma clara sus importaciones áticas, Emporion recibió
series importantes de esta procedencia (Pujol, 1984-1985, p. 38). Al igual que en la zona catalana,
en la Alta Andalucía también se produjo una gran concentración de importaciones áticas desde
finales del siglo V a.C. y durante la primera mitad del IV a.C., especialmente de las cráteras y copas

9
Cristina Marcos Sánchez Metodologías cualitativas para 2
la interpretación histórica

figuradas. Esta época de <<floruit>> también se reflejó en la acuñación de moneda propia de la


colonia ampuritana. Además, "se han reconocido hasta 17 pintores de vasos áticos de figuras rojas
presentes a la vez en Aleria y en Emporion (Brygos, escuela de Douris, Makron, el pintor de
Euaion, el pintor de Penthesilea y seis discípulos de su taller, el pintor de splanchnoptès, el pintor de
Veyes, el pintor de las Bodas, el pintor de Bruselas R 330, el pintor de Curtius, el de Heidelberg
211, el pintor de Koropi, el pintor de Eretria, el pintor de Calliope y el pintor de Disney" (Pujol,
1984-1985, p. 39). En esta misma línea, cabe remarcar que las primeras producciones de figuras
rojas que llegaron a Emporion tienen una datación de finales del siglo VI a.C. (copas) y entre el
475-375 a.C. (resto de formas). En referencia al poblado, "en Ullastret, el floruit de la cerámica de
figuras rojas se dio entre el 430 y 350 siendo las formas más usuales el skyphos, la crátera campana,
la copa con asa y el kantharos de Saint-Valentin, representando el 29 % de las piezas áticas del
yacimiento entre el 450 y el 380 a.C., y el 43 % de los fragmentos áticos del yacimiento entre 450 y
350 a.C" (Pujol, 1984-1985, p. 43). Más abundante que la crátera de columnas fue la crátera de
campana, forma más usual en la cerámica ática del siglo IV, "si bien 14 de los ejemplares
catalogados en Ullastret son de la segunda mitad del V y el resto de la primera mitad del IV a.C."
(Pujol, 1984-1985, 43).

Estos testimonios materiales ilustran bien el papel difusor importante de Emporion en el


siglo V a.C., que se benefició del retroceso de Massalia. "Ullastret en el Empordà y La monedière
en el Languedoc Occidental pudieron ser núcleos importantes o cabezas de puente para la
redistribución de estas mercancías" (Pujol, 1984-1985, 57), de aquí que se explique la presencia de
crátera acampanada en yacimientos del sur de la Península del siglo IV a.C.; aunque algunos
estudios indican que la cerámica griega que aparece en zona andaluza podría deberse a la actividad
de los navegantes púnicos que la redistribuyeron. En conclusión, a rasgos generales, la crátera de
campana de figuras rojas que se analiza, parece haber sido importada a Emporion desde Ática.
Ullastret, debido a su estatus de capital de los indiketas y a la proximidad respecto a la colonia
griega, mantuvo con esta última una relación comercial de intercambio en la que se vieron
interesadas las élites del poblado.

2.2. Funcionalidad de la pieza que se analiza en el contexto ibérico

Los últimos estudios contradicen lo que se había establecido hasta la actualidad, y es que los

10
Cristina Marcos Sánchez Metodologías cualitativas para 2
la interpretación histórica

indígenas se mostraron ajenos al mensaje religioso, ritual o cultural que se quiso representar.
Algunos autores abordan el problema de la posible asimilación indígena de los temas representados
en la cerámica griega. De todas formas, de la misma manera que se expresa esta novedad, es
esencial comunicar que la mayoría de casos -posiblemente también el escogido-, el indígena
compraba este tipo de piezas por prestigio, ya que la cerámica importada otorgaba "el contacto
continuo con el mundo mitológico griego, en especial aquellas escenas de fácil interpretación como
las relacionadas con el mundo báquico que llevaban a una simbiosis cultural con las creencias de los
mismos indígenas" (Pujol, 1984-1985, p. 66).

Todo apunta que esta crátera fue utilizada en los banquetes acordados por las élites indígenas
mediante los cuales utilizaban la alimentación como agente de diferenciación social. Dando por
hecho que la cerámica fue apropiada gracias al intercambio comercial en Emporion, se cree que
quien pudo adquirir esta pieza tuvo que ser miembro de la aristocracia del polablado del Bajo
Ampurdán. De esta forma, los materiales de lujo -la pieza que se estudia- importados, son símbolos
de poder de un estamento social concreto que tiene como suministro especial la bebida alcohólica,
siendo la cerveza y el vino las principales para el Viejo Mundo (Flores, 2014, p. 57). Según el Dr.
Francesc Gracia Alonso6, la pieza pertenece a un conjunto de vajilla de lujo documentada en las
excavaciones del Profesor Maluquer de Motes en el área de los cortes centrales, cerca de la muralla
Frigoleta. Dentro de una vivienda de grandes dimensiones multicompartimentada, en la estancia
principal, se encontró un conjunto de cílicas -posiblemente del pintor Marlay- y cráteras
relacionadas con la práctica del symposium. Por esta razón, se reafirma la funcionalidad que este
objeto pudo llegar a tener: si bien puede considerarse al vino como un bien de prestigio, éste era
escaso y muy codiciado por las élites íberas, solo algunos lograban acceder a uno de calidad,
mientras que los "otros" solo bebían vinos de bajo nivel, falsos vinos o solo cerveza; si bien pudo
influenciar en ciertos hábitos y crear nuevas necesidades de la élite, no llegó a convertirse en una
nueva forma de mesa, como hubiera significado la implantación del banquete griego, pero sí ayudó
a una mayor desiguadad social, con una élite local que construyó un discurso orientalizado para
sustentar su poder (Flores, 2014, p. 63).

Aún así, además de este enfoque, resulta importante considerar la funcionalidad funeraria

6 Catedrático de Prehistoria y director de GRAP (Grup de Recerca en Arqueologia Protohistòrica). Profesor de la


asignatura de Cultura Ibérica en la UB a la que pude asistir. Tras ponerme en contacto con él, cito las aportaciones
del profesor con el fin de solucionar el objetivo de la actividad.

11
Cristina Marcos Sánchez Metodologías cualitativas para 2
la interpretación histórica

que tuvo en las comunidades íberas del sur de la Península. Mientras el Levante y la zona catalana
parecen estar totalmente helenizadas debido a su proximidad a las colonias griegas, el sur parece
decantarse por establecer esa diferencia jerárquica por medio del funeral, la ritualidad y la
incineración. Pero, como se está aclarando, en el presente trabajo se aboga por el posible uso que
pudo recibir el objeto de Ullastret: la crátera acampanada que se analiza y su utilidad como objeto
de prestigio en los banquetes de la élite social indiketa no es más que la respuesta hacia la
complejidad de la sociedad de la comunidad que se condiciona por la red de comercio establecida
en el Ibérico Pleno, en el que, como se ha explicado, Emporion fue la causante de su proliferación.

3. Las diferentes edades de la pieza

Como reseñaba Kopytoff, "human mind has an inherent tendency to impose order upon the
chaos of its environment by classifying its contents, and without this classification knoledge of the
world and adjustment to it would not be possible". A partir del desarrollo de los distintos apartados
de la actividad, puede afirmarse que la metodología cuantitativa ya no debería ser la única aplicable
al estudio del objeto. Mediante este trabajo se ha intentado en todo momento ajustarse a la
metodología cualitativa y así constituir la biografía de la crátera de campana de figuras rojas
procedente de Ática. Una vez llegados a este punto y haber reflexionado acerca de lo anterior, se
esclarecerán las diferentes edades que se han sugerido indirectamente en correspondencia a la vida
de la cerámica seleccionada.

La primera etapa de vida de la crátera corresponde a su fabricación en la región de Ática en


Grecia, probablemente en un taller exclusivo a la distribución del comercio en beneficio del propio
creador. Revalorizando la aportación de Dr. Francesc Gracia, es importante mencionar que "el
pintor de Marlay debe su nombre a una crátera de cáliz, obra suya, que primero estaba en la
colección Marlay y ahora en Cambridg; aunque decoró principalmente kylikes, se encuentran en su
repertorio vasos de diversas formas: skyphoi, oinochoai, pyxides y kraterai, entre otros" (Picazo,
1971, p. 135). Este artista menor utilizó en varias ocasiones escenas de symposium y de
conversación entre dos personajes para decorar sus vasos.

La segunda etapa corresponde a su traslación en su naturaleza potencial de mercancía hacia


la colonia de Emporion. Según Monfort y Nadal, "este fenómeno de translación suele comportar un

12
Cristina Marcos Sánchez Metodologías cualitativas para 2
la interpretación histórica

cambio de edad según exista una recategorización en la funcionalidad del objeto" (2002-2003, p.
75). Es más que probable que este objeto de prestigio del mundo ibérico perdiese todo su valor en el
momento y espacio de creación, ya que las cerámicas que llegaron a la Península no fueron más que
la consecuencia de la demanda a un mercado que ocupaba prácticamente todo el Mediterráneo.

La tercera edad del objeto correspondería a la la etapa transcurrida en el poblado de


Ullastret, en la que su utilización se limitaría a la organización de banquetes de la élite de los
indiketas. Posteriormente, cuando el objeto llega a su última edad, deja de ser útil en la función que
los íberos le habían encomendado y pasa a ser parte del contexto arqueológico. De pronto, deja de
tener una función en la sociedad a la que pertenecía; en relación a la crátera de Ullastret, es
probable que fuese abandonada a su suerte en un contexto de guerra que va incrementando a partir
de la presencia romana en la zona ampurdanesa.

Por último, el segundo caso de reaprovechamiento, denominado así por Carreras y Nadal,
sucede cuando el objeto pasa a formar parte de las colecciones personales o mosueos de
arqueología, tal como sucede con la crátera analizada. "Esta práctica iniciada en el siglo XIX, como
consecuencia de las políticas coloniales occidentales, y de los contactos con culturas hasta ahora
desconocidas, supone conferir otro valor a los objetos, ligado en este caso con el discurso
museográfico" (Carreras; Nadal, 2002-2003, p. 76). El MAC, sistema museístico de diversos
yacimientos, recoge la tradición museística en arqueología desde principios de siglo, fruto de la Ley
de Museos aprobada en 1990, y escoge como propósito conservar, investigar y difundir los vestigios
arqueológicos que ilustran la evolución histórica7. En consecuencia, la pieza material analizada se
presenta al público como un objeto que ha dejado de ser funcional pero que es muy antigua, como
una cerámica asociada a la élite ibérica helenizada y al banquete que tan poco se ha registrado,
como muestra de poder de la comunidad indiketa frente a otras sociedades de las cuales no se ha
podido conservar un hallazgo parecido. Incluso podría debatirse acerca de si se siguen presenciado,
aunque en menor medida, los ideales de Prat de la Riba 8, quien expresó en La Nacionalitat catalana
elementos identitarios por parte del pueblo con los íberos antiguos localizados en el nordeste
peninsular.

7 Información extraída de la Web de MAC: http://www.mac.cat/esl/Sedes/Ullastret/Yacimiento-y-Museo-


monografico/Museo-monografico/Cultura-iberica/Periodo-iberico-pleno-450-200-a.C.
8 Sin ánimos de discutir sobre política, cabe mencionar que Prat de la Riba defendió la nacionalidad catalana,
descendiente, según el político, de la comunidad ibérica. A los andaluces los identificaba con Tartessos y, al resto de
la península, con el pueblo celtíbero. Es importante señalar que aún no existía una arqueología propiamente dicha

13
Cristina Marcos Sánchez Metodologías cualitativas para 2
la interpretación histórica

4. Conclusiones finales

Finalmente, partiendo de la crátera acampanada y el estudio de su función social y


reconstrucción de la biografía del objeto, se ha podido determinar qué ocurría en el Mediterráneo
occidental en los siglos V y IV a.C. Además de haber reconstruido la red comercial que se daba
desde Ática y que incorporaba a diversas colonias griegas de la parte occidental, se ha podido
profundizar en el valor que poseyó en la sociedad indiketa del poblado de Ullastret en el periodo
Ibérico Pleno. Como se suponía a partir de la lectura de los artículos relacionados con la actividad,
cada edad representa un cambio en su finalidad: primeramente pretendía ser un objeto destinado al
comercio a causa de la demanda del Mediterráneo occidental; una vez llega a Emporion es
intercambiada por la élite del poblado de Ullastret, capital indiketa; por consiguiente, pasa al plano
arqueológico hasta que, probablemente, es descubierta en la campaña de Maluquer de Motes; y por
último, se registra y musealiza por su aspecto antiguo, único y exclusivo de la zona.

De todas formas, desde una perspectiva cualitativa, debe tenerse en cuenta que estas
hipótesis y la reconstrucción de su supuesta biografía, no es más que una interpretación parcial
formada a partir de la lectura de la bibliografía recomendada y encontrada acerca de esta crátera
campaniense. Como siempre, puede diferir respecto a otros trabajos, y, seguramente, puede varíar
en un futuro a partir de un descubrimiento de nuevos indicios9.

Referencias bibliográficas

Aranegui, C. (2013). Los íberos ayer y hoy: Arqueologías y culturas [libro en línea]. Google ebook.
[fecha de consulta: 22 de noviembre de 2014]. <http://books.google.es/books?
id=hxsuqs9MrhgC&dq=casas+aristocr%C3%A1ticas+ullastret&hl=es&source=gbs_navlinks_s>

Appadurai, A. (1998). "Introduction: commodities and the politics of value". The social life of
things. Commodities in cultural perspective (pp. 3-63). Cambridge: Cambridge University Press.

Carreras, C.; Nadal, J. (2002-2003). "Reflexiones en torno a la cultura material. Nuevas


aproximaciones". Pyrenae (núm. 33-34, pp. 65-80).
9 El trabajo ha intentado seguir el ejemplo expuesto en el caso 4 de los hallazgos en Castellot de Bolvit.

14
Cristina Marcos Sánchez Metodologías cualitativas para 2
la interpretación histórica

Flores, L.A. (2014). "Brindando con vino: ¿quiénes eran los participantes de la mesa íbera?"
[artículo en línea]. UCM. [Fecha de consulta: 25 de noviembre de 2014].
<http://pendientedemigracion.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/15/Flores.pdf>.

Gracia, F. (2009). "Concentración de la población y desarrollo de grandes núcleos urbanos en época


ibérica en el NE peninsular". Santuarios, oppida y ciudades: arquitectura sacra en el orígen y
desarrollo urbano del Mediterráneo occidental (pp. 221-226). Mérida: Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. Instituo de Arqueología de Mérida.

Kopitoff, I. (1998). "The cultural biography of things: commodities as process". The social life of
things. Commodities in cultural perspective (pp. 64-94). Cambridge: Cambridge University Press.

Miró, M.T. (1998). “La Ceràmica àtica de figures roges d'Empúries. Una aproximació al seu estudi
tipològic. Empúries, núm. 51, pp. 127-138.

Picazo, M. (1971). “Tres kylikes del pintor de Marlay, procedentes de Ullastret”. Pyrenae (núm. 7,
pp. 135-142).

Pujol, A. (1984-1985). “El comercio de Emporion” [artículo en línea] Studia Historica, 2-3, pp. 15-
71. [Fecha de consulta: 25 de noviembre de 2014]. <http://revistas.usal.es/index.php/0213-
2052/article/view/3761>.

Sánchez, C. (2012). “La cerámica griega en Iberia. Las vajillas de mesa y representación” [artículo
en línea] Iberia Graeca. [Fecha de consulta: 24 de noviembre de 2014].
<http://iberiagraeca.net/otros/iberiagraeca_esp_cat.pdf >

15
Cristina Marcos Sánchez Metodologías cualitativas para 2
la interpretación histórica

Anexos

Figura 1: fragmentos de crátera de campana de figuras rojas de la necrópolis de Tútugi en


Granada. Fotografía de Inmaculada de la Torre Castellano. Extraída de la página web
<http://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?txtSimpleSearch=Cratera%20de
%20campana&simpleSearch=0&hipertextSearch=1&search=simpleSelection&MuseumsSearch=M
AEGR%7C&MuseumsRolSearch=2&listaMuseos=%5BMuseo%20Arqueol%F3gico%20y
%20Etnol%F3gico%20de%20Granada%5D>.

16
Cristina Marcos Sánchez Metodologías cualitativas para 2
la interpretación histórica

Figura 2: escena de jóvenes en la que al menos dos llevan un bastón parecido al de la


cerámica de Ullastret que se analiza. Crátera de columnas de figuras rojas hallada en la necrópolis
de El Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante). Extraída de la página web:
<http://www.marqalicante.com/contestania/cratera.php>.

17

También podría gustarte