Está en la página 1de 6

LA LITERATURA A MEDIADOS DEL S.

XIX: LA NOVELA REALISTA

A mitad del siglo XIX surge un nuevo movimiento literario, el Realismo, que
supuso una reacción contra los ideales del Romanticismo.

1.​ El REALISMO EUROPEO.-

El Realismo se centra en la ​observación de la realidad​. El género que va a


predominar será la ​novela​, que se convierte en un documento verosímil y fiel de la
sociedad de la época.

Este movimiento nació en Francia, donde destacarán autores como BALZAC,


STENDHAL Y FLAUBERT, este último tuvo éxito por su novela ​Madame Bovary​. Se
extendió por toda Europa, dando origen a algunos de los novelistas más importantes
de la literatura. Así, en Rusia, destacarán TOLSTÓI, DOSTOIEVSKY; y en Gran
Bretaña, CHARLES DICKENS.

Características generales:

1. Observación y descripción precisa de la realidad. La obra realista nace


de la observación y del análisis de la realidad. Los escritores se
documentan sobre el terreno anotando apuntes sobre los personajes o
ambientes, consultando libros. La descripción y presentación de la vida real
es su objetivo.
2. Ambientación contemporánea. Frente a la evasión espacio- temporal del
Romanticismo, los autores realistas escriben sobre lo que conocen, con lo
que sitúan sus obras en el presente y en lugares próximos. Se fijan en lo
cotidiano, eliminando el subjetivismo y la fantasía. El escritor refleja el
momento en el que vive. Analiza su sociedad y la reproduce para el lector.
Así, aparecerán las diferentes clases sociales y los espacios son retratados
con gran detalle, hasta el punto de ser reconocidos.
3. Las novelas plantean una tesis. En las novelas, el autor pretende
defender una determinada ideología. En general, los autores conservadores
describen la realidad para mostrar su degradación e intentar volver a la
toma de valores tradicionales. Los progresistas también muestran esa
degradación, pero para ellos, esta degradación se debe a que la mentalidad
conservadora impide el avance de la sociedad hacia un nuevo mundo.

1
4. Estilo sencillo y sobrio. Rechazan la retórica romántica. Los realistas
basan su estilo en la claridad y exactitud.
5. Predilección por la novela. El género por excelencia es la novela. Los
rasgos típicos de la novela realista son:
- Verosimilitud. Las historias son como fragmentos de realidad.
Aunque inventadas por su autor se basan en la experiencia
cotidiana, por tanto, los personajes y los ambientes son creíbles.
- Protagonistas individuales o colectivos. Los protagonistas son
individuos que se relacionan con su mundo, o grupos sociales que
permiten al novelista dar una visión global de la sociedad
contemporánea. Son personajes comunes, no héroes. Se hace
hincapié en su análisis psicológico (carácter, conducta). Cuando los
protagonistas son colectivos se hace una descripción de los más
variados ambientes y comportamientos. Se distinguen pues dos
tipos de novelas: ​novela psicológica y ​novela de ambientación
social​.
- Narrador omnisciente. Este narrador controla por completo el
relato y sabe todo sobre sus personajes. Organiza el tiempo y los
hechos como él quiere, interviene en la obra con juicios sobre
hechos y personajes con observaciones dirigidas al lector.
- Didactismo. Los autores pretenden que sus novelas sirvan de
lección moral o social.
- Estructura lineal. Los hechos transcurren de forma lineal en el
tiempo, aunque también hay breves alusiones a hechos pasados
que interrumpen provisionalmente el hilo argumental de la narración.
- Descripciones minuciosas. Las descripciones tanto de ambientes
exteriores, interiores y las de los personajes son extremadamente
detalladas, de ahí, que en ocasiones, a lo largo de la novela, haya
predominio de la descripción sobre la narración.
- Aproximación del lenguaje al uso coloquial. El lenguaje de la
narración se aproxima al de la conversación. Los autores intentan
adecuar el lenguaje a los personajes, que hablan según su condición
social.
- El periódico como medio de difusión. Muchas de las obras
realistas se publicaron por entregas en periódicos.

2
2. ​EL NATURALISMO.-

Corriente literaria que se desarrolla en torno a 1870 en Francia, su impulsor fue


Émile Zola. Para él, el naturalismo no era una tendencia literaria, sino una forma de
analizar el comportamiento de las personas, que está determinado por su herencia
biológica y por el medio en el que vive.

Características de las novelas:

- Refleja los aspectos más sórdidos (miserables) de la realidad y la


degradación humana.
- Interés por los personajes con defectos o vicios para analizar lo
determinante que puede ser la herencia biológica y la influencia del
medio en el que vive.
- Incorpora un narrador objetivo, que intenta ser impersonal, frente al
narrador realista que participa de sus comentarios en la historia. El
narrador intenta demostrar como el medio adverso condicionaba al
individuo, empujándolo a la tragedia o a la locura.

Los autores españoles influenciados por esta corriente fueron: Emilia Pardo
Bazán, Blasco Ibáñez y Leopoldo Alas, Clarín. En España, el naturalismo realmente
fracasó.

3. ​EL REALISMO EN ESPAÑA.-

Se considera que este movimiento surge en España a partir de ​La Fontana de


Oro,​ de Benito Pérez Galdós.

El realismo español reproduce las características de los autores europeos y


recoge elementos de la tradición literaria (realismo de Cervantes, novela picaresca,
novelas costumbristas del romanticismo).

Respecto al naturalismo español, Emilia Pardo Bazán intentó divulgar las ideas
de Zola, pero estas teorías eran contradictorias con el espíritu religioso de muchos
autores y tuvo escasa repercusión, fracasa en España.

3
Entre los principales novelistas destacan:

BENITO PÉREZ GALDÓS. Escritor prolífico, posee una obra muy extensa
(novelas, los títulos de los ​Episodios Nacionales​, teatro, artículos y ensayo).

Dejando a un lado los ​Episodios Nacionales​, sus obras se clasifican en:

1. Primeras novelas​. Son novelas de tesis en las que se contraponen


personajes con dos ideologías, conservadora y liberal. Se ataca al
fanatismo religioso y a la presencia del clero en asuntos públicos y
privados. A esta etapa pertenecen obras como: ​Doña Perfecta, Marianela,
La Fontana de Oro…
2. Novelas contemporáneas​. Se localizan en Madrid. Son el reflejo del
cambio social del momento (análisis de la clase media). Hace un retrato de
sus lugares y sus habitantes. Destacan obras como: ​Tormento, Miau, La
desheredada, Fortunata y Jacinta (obra publicada en dos partes, 1886 y
1887, esta novela presenta el amor por el mismo hombre de dos mujeres
pertenecientes a distintos grupos sociales, Jacinta, representante de la
burguesía, y Fortunata, una mujer de pueblo. Juan Santa Cruz vive una
aventura amorosa con Fortunata, pero contrae matrimonio con Jacinta.
Fortunata, aunque se casa con otro hombre, Maxi Rubín, no renuncia a su
amor por Juan y tiene un hijo con él. Antes de morir, Fortunata cede el niño
a Jacinta, que es estéril, quien lo adopta junto a su marido).
3. Últimas novelas ​o novelas espirituales​. Se centran en el mundo interior
de sus personajes y en valores como la caridad, encarnados en personajes
de enorme grandeza moral pese a su condición humilde, como ocurre en su
​ resenta la generosidad de Benigna (Nina), que
obra Misericordia, p
mantiene a su señora (doña Paca), sin que esta lo sepa, mediante las
limosnas que recoge en la parroquia de San Sebastián. Ni siquiera cuando
Nina es expulsada de la casa, tras mejorar la situación económica de la
familia, pierde la criada el afectuoso interés por su ama.

Los ​Episodios Nacionales forman la parte más importante de su producción


histórica. Son cinco series, cada una con diez novelas, excepto la última que quedó
inacabada con seis. Pretende reconstruir de forma novelada la historia del siglo XIX
español.

4
JUAN VALERA. ​Sus obras transcurren en Andalucía, cuyos espacios rurales
se reproducen de forma idílica. Reclama una literatura que se caracteriza por la
belleza y deleite del lector, dejando a un lado cualquier preocupación por la sociedad
del momento. El amor es el tema de la mayor parte de sus novelas. Obras: ​Doña Luz,
Juanita la Larga, Morsamor, Pepita Jiménez.​

PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN. Sus novelas extensas son novelas de tesis,


con puntos de vista tradicional. Obras: ​El sombrero de tres picos, El capitán Veneno,
El escándalo, El niño de la bola…

JOSÉ Mª PEREDA. Máximo representante de la novela tradicionalista. Casi


toda su producción elogia las virtudes de la vida rural de Santander, su tierra natal.
Obras: ​De tal palo tal astilla, Sotileza, Escenas montañesas…

EMILIA PARDO BAZÁN. Fue una de las máximas defensoras del Naturalismo
de Zola, aunque desde una óptica cristiana. Persona muy culta y conocedora de las
corrientes literarias europeas de su tiempo. Defiende todo lo novedoso, pero en el
fondo de su obra, su hilo conductor está determinado por su ideología cristiana y
conservadora. Obras: ​Los pazos de Ulloa ​(relata la degeneración progresiva de una
familia aristocrática), ​La madre Naturaleza.​

VICENTE BLASCO IBÁÑEZ. ​Sus novelas presentan el mundo valenciano en


tres ámbitos socioeconómicos: el comercio, la agricultura y la pesca. Predominan los
ambientes violentos sin omitir los aspectos crudos y desagradables. (​La barraca,
Cañas y barro…)

LEOPOLDO ALAS, CLARÍN. ​Clarín fue el pseudónimo que utilizó Leopoldo


Alas. De su producción literaria destaca:

Su ​labor periodística​. Destacan sus artículos de crítica literaria. Su capacidad satírica


le creó numerosos enemigos.

Su ​obra narrativa​. Dentro de su obra narrativa destacan sus ​cuentos​, con tono
satírico y burlesco (​Pipá) y​ sus ​novelas largas​. Sólo escribió dos: ​Su único hijo y ​La
Regenta​. Esta última fue su gran obra. Narra la historia de La Regenta, Ana Ozores,
mujer joven casada con don Víctor Quintanar, antiguo regente de la Audiencia y
mucho mayor que ella. Ana Ozores es una mujer insatisfecha con su vida en Vetusta y
con su matrimonio, buscará sentido a su existencia en la religión, ayudada por Fermín
de Pas, joven y ambicioso canónigo de la catedral que se enamora de ella. Después

5
se refugia en la pasión que cree sentir por Álvaro Mesía, un donjuán. Fermín de Pas,
celoso, denuncia a Ana ante don Víctor, que muere en un duelo con don Álvaro. La
ciudad, a la que se suma Fermín de Pas, vuelve la espalda a la Regenta.

La Regenta ​presenta el conflicto de dos personajes, Ana Ozores y Fermín de


Pas, dominados por su deseo amoroso en un ambiente hostil.

Tras el nombre de Vetusta está la ciudad de Oviedo y sus habitantes, una


sociedad llena de convencionalismos e hipocresía.

El autor deja hablar a sus personajes, que charlan o piensan en alto


constantemente, mediante la utilización del estilo indirecto libre (introduce los
pensamientos de los personajes).

También podría gustarte