Integrantes:
● Cervantes Avalos Mónica Valeria.
● Nieto Hernandez Marlon Eduardo.
● Rodriguez Gutierrez Alma Lucia.
● Villa Zepeda Victor Manuel.
INTRODUCCIÓN.
México cuenta con varios tratados bilaterales alrededor del mundo, sin embargo,
con latinoamérica está en un tratado comercial que es la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI), donde su propósito es reducir y eliminar
las trabas de comercio y dentro de ese acuerdo se encuentras todos los países
latinoamericanos como son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,
Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Cuba, Panamá y México.
2 idconline. (2011). México y Centroamérica firman TLC. Mayo 28, 2020, de idc Sitio web:
https://idconline.mx/comercio/2011/11/23/mexico-y-centroamerica-firman-tlc
Centroamérica como región representa un mercado importante cuyas importaciones
ascienden a 48 mil millones de dólares. Este TLC cumple con el objetivo de
profundizar y actualizar los compromisos en materia de: comercio de bienes,
inversión, servicios y mecanismos de solución de controversias con el fin de generar
mayor competitividad en la región y obtener beneficios como:
Dentro del Tratado existen más de 15 apartados, mismos que se dividen en tres
secciones, en los que cada uno de los países establece sus reglas. En la sección A
se encuentran las definiciones y ámbito de aplicación, en ella se explican las siglas,
reglas y el significado de los participantes; en la sección B es el tema de la inversión
3gob.mx (2011)Tratado de Libre Comercio México-Centroamérica. Mayo 29, 2020, de gob.mx Sitio
Web https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.gob.mx/cms/uploads/
attachment/file/224505/2.4.6_Mx-
Centroam_rica.pdf&ved=2ahUKEwjemKa00dnpAhUGbc0KHbVnBssQFjAHegQICRAB&usg=AOvVaw
1HuOHciK8tlHOUzGgtYj6K
México y Cuba han adoptado acuerdos para favorecer el marco jurídico y la relación
en diferentes áreas como turismo, comercio y educación.
Uno de los Acuerdos más importantes entre México y Cuba es para la promoción y
protección recíproca de las inversiones. Se le llamó acuerdo de complementación
económica (ACE 51).
Este acuerdo se dio el 30 de mayo del 2001 en la Ciudad de México y regula la
relación comercial entre Cuba y México.
Los gobiernos mexicano y cubano realizaron cuatro rondas de negociación que
concluyeron en octubre de 2013. Durante las negociaciones, la Secretaría de
Economía estuvo en permanente comunicación con los sectores productivos
nacionales, con el propósito de avanzar hacia una culminación exitosa de este
proceso.
Los principales productos de interés de negociación fueron: agroindustriales, carne
de ave, lácteos, embutidos, químicos, ron, tabaco, medicamentos e instrumentos y
aparatos médicos, entre otros.
El éxito de la negociación se refleja en los protocolos que incorporan,
respectivamente y así, se busca establecer preferencias arancelarias con un
número limitado de productos.
Este Acuerdo creó un marco de reglas claras y transparentes que, sobre bases de
reciprocidad, protegerán jurídicamente los flujos de capital destinados al sector
productivo; mejorando así las condiciones de los empresarios panameños que
busquen invertir en México y, por otra parte, protegiendo a los inversionistas
mexicanos establecidos en Panamá.
Los principales productos importados de México a Uruguay son las demás mezclas
de sustancias odoríferas; preparaciones alimenticias, sueros de mantequilla, leche y
nata; quesos y requesón, semiduros o duros con un contenido de materias grasas
inferior al 40%.
5. Acuerdos Internacionales de Inversión (AII).
● https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/comercio-exterior-paises-con-
tratados-y-acuerdos-firmados-con-mexico?state=published
● https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/2450/
SE_cap_xi_tlc_centroamerica.pdf
● http://www.2006-2012.economia.gob.mx/eventos-noticias/sala-de-prensa/
comunicados/5544-firma-mexico-y-panama-acuerdo-para-promover-
inversiones
● https://www.forbes.com.mx/mexico-y-cuba-amplian-relacion-comercial/
● http://www.2006-2012.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/tlcs/
tlcs_americalatina/Uruguay-Reporte_comercio-inversion.pdf