Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD

NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN.
Problemas Económicos Contemporáneos.
Semestre 2020-2.

ACUERDOS COMERCIALES DE MÉXICO CON LOS


PAÍSES LATINOAMERICANOS.

Integrantes:
● Cervantes Avalos Mónica Valeria.
● Nieto Hernandez Marlon Eduardo.
● Rodriguez Gutierrez Alma Lucia.
● Villa Zepeda Victor Manuel.
INTRODUCCIÓN.

Los países latinoamericanos han tenido un desempeño comercial favorable,


registrando en su mayoría aumentos en sus exportaciones pese a la presión de
revaluación que han sufrido sus monedas. Al ser ricos en ventas de materias primas
y productos básicos, la demanda ha sido afianzada por el crecimiento de China,
varios países asiáticos y las potencias mundiales.

Parecen estar entendiendo que la diversificación de mercados, más que una


estrategia de negociación de acuerdos comerciales es un salvavidas en épocas de
crisis. La cooperación comercial entre los países latinoamericanos, como por
ejemplo la alianza del Pacífico, es vital para evitar mayores impactos negativos
desencadenados por la desaceleración económica en los países ricos.

1. Tratados y Acuerdos Interinstitucionales Comerciales de


México.

México es un referente en los tratados de comercio, que le han permitido adquirir


nuevos bienes y servicios, al tiempo que ofrecen una oportunidad para los
trabajadores mexicanos y un campo de importantes exportaciones y de crecimiento
en equipo. Todos estos acuerdos son una importante fuente de divisas para el país
y lo convierte en un socio comercial conectado con mercados internacionales.

"Apoyar a la industria nacional, incluyendo a las Micro, Pequeñas y Medianas


Empresas (Mipymes) que conforman más de 99 por ciento de las unidades
productivas del país"1 y por ello, el reto principal que tiene México está en la
innovación y en la competitividad.

1 Banco Base. (2019). Principales tratados comerciales de México y su impacto en la economía.


Mayo 28, 2020, de Grupo Financiero Base Sitio web: https://blog.bancobase.com/principales-
tratados-comerciales-de-mexico-y-su-impacto-en-la-economia-negocios
En la medida en que mejore su productividad y avance de productor de mercaderías
a creador de tecnología, su papel en los tratados comerciales crecerá y los
beneficios aumentarán.

2. Iniciativas Bilaterales de América Latina.

México cuenta con varios tratados bilaterales alrededor del mundo, sin embargo,
con latinoamérica está en un tratado comercial que es la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI), donde su propósito es reducir y eliminar
las trabas de comercio y dentro de ese acuerdo se encuentras todos los países
latinoamericanos como son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,
Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Cuba, Panamá y México.

En los mecanismos de ALADI se encuentran tres, la primera es la Preferencia


Arancelaria Regional (PAR), donde su principal propósito es la reducción porcentual
de impuestos, el segundo son los Acuerdos de Alcance Parcial (AAP) donde en este
mecanismo destacan los acuerdos bilaterales, pues no participan todos los países
que constituyen el ALADI, pues sólo es un acuerdo de dos o más países miembros
(usualmente son dos), donde pueden ser acuerdos comerciales, complementación
económica, agropecuaria y de promoción del comercio.

Algunos ejemplos de estos acuerdos de México con Latinoamérica son: México -


Colombia, México - Chile, México - Uruguay y México - Bolivia. Y el último
mecanismo del ALADI es, Acuerdos de Alcance Regional (AAR) donde se otorga
una preferencia arancelaria y también a la apertura de mercados, cooperación
científica y tecnológica y de bienes culturales. 2

3. TLC con Centroamérica.

2 idconline. (2011). México y Centroamérica firman TLC. Mayo 28, 2020, de idc Sitio web:
https://idconline.mx/comercio/2011/11/23/mexico-y-centroamerica-firman-tlc
Centroamérica como región representa un mercado importante cuyas importaciones
ascienden a 48 mil millones de dólares. Este TLC cumple con el objetivo de
profundizar y actualizar los compromisos en materia de: comercio de bienes,
inversión, servicios y mecanismos de solución de controversias con el fin de generar
mayor competitividad en la región y obtener beneficios como:

● simplificación en el comercio mediante la armonización de reglas


● fortalecimiento de cadenas productivas
● generación de economías de escala
● reducción de costos de transacción, en beneficio de las pequeñas y
medianas empresas.3

El 22 de noviembre del 2011 México, Nicaragua, Honduras, Costa Rica y El


Salvador firmaron un el Tratado de libre Comercio (TLC) entre México y
Centroamérica. 4
El tratado entró en vigor en distinto tiempo en cada país pues
primero se necesitaba concluir los procesos legales internos, en el caso de México
éste entró en vigor el primero de septiembre del 2012.

El TLC con Centroamérica ha permitido que el comercio aumente y se haya


facilitado en la región. Cuatro años después, el comercio con Centroamérica
representó el 21% del comercio de México con América Latina y el Caribe, además
de que casi el cuarto del porcentaje de las exportaciones e importaciones
mexicanas provienen de Centroamérica.

Dentro del Tratado existen más de 15 apartados, mismos que se dividen en tres
secciones, en los que cada uno de los países establece sus reglas. En la sección A
se encuentran las definiciones y ámbito de aplicación, en ella se explican las siglas,
reglas y el significado de los participantes; en la sección B es el tema de la inversión

3gob.mx (2011)Tratado de Libre Comercio México-Centroamérica. Mayo 29, 2020, de gob.mx Sitio
Web https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.gob.mx/cms/uploads/
attachment/file/224505/2.4.6_Mx-
Centroam_rica.pdf&ved=2ahUKEwjemKa00dnpAhUGbc0KHbVnBssQFjAHegQICRAB&usg=AOvVaw
1HuOHciK8tlHOUzGgtYj6K

4aladi.org (2020) Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) sitio web


http://www.aladi.org/sitioaladi/
ahí se representa a las reglas para los tratados comerciales con los países
extranjeros y la relación con el medio ambiente; y finalmente, la sección C que es la
solución de los conflictos entre los participantes, se hace énfasis a las reglas de
negociación puestas anteriormente y al arbitraje de éstas.

4. Acuerdos para la promoción y protección recíproca de las


inversiones.

•Acuerdo Entre México y Cuba.

México y Cuba han adoptado acuerdos para favorecer el marco jurídico y la relación
en diferentes áreas como turismo, comercio y educación.
Uno de los Acuerdos más importantes entre México y Cuba es para la promoción y
protección recíproca de las inversiones. Se le llamó acuerdo de complementación
económica (ACE 51).
Este acuerdo se dio el 30 de mayo del 2001 en la Ciudad de México y regula la
relación comercial entre Cuba y México.
Los gobiernos mexicano y cubano realizaron cuatro rondas de negociación que
concluyeron en octubre de 2013. Durante las negociaciones, la Secretaría de
Economía estuvo en permanente comunicación con los sectores productivos
nacionales, con el propósito de avanzar hacia una culminación exitosa de este
proceso.
Los principales productos de interés de negociación fueron: agroindustriales, carne
de ave, lácteos, embutidos, químicos, ron, tabaco, medicamentos e instrumentos y
aparatos médicos, entre otros.
El éxito de la negociación se refleja en los protocolos que incorporan,
respectivamente y así, se busca establecer preferencias arancelarias con un
número limitado de productos.

•Acuerdo Entre México y Panamá.


Acuerdo entre México y Panamá para la promoción y protección recíproca de las
inversiones (APPRI) que se llevó a cabo el 11 de octubre de 2005.
El Acuerdo buscaba fortalecer los vínculos con Panamá, país que ofrece
oportunidades para los inversionistas mexicanos que participan cada vez más en
Centro y Sudamérica. Actualmente México tiene importantes inversiones en
Panamá, especialmente en los sectores de la construcción e infraestructura,
cemento, embotelladoras, electricidad y banca, entre otros.

Este Acuerdo creó un marco de reglas claras y transparentes que, sobre bases de
reciprocidad, protegerán jurídicamente los flujos de capital destinados al sector
productivo; mejorando así las condiciones de los empresarios panameños que
busquen invertir en México y, por otra parte, protegiendo a los inversionistas
mexicanos establecidos en Panamá.

•Acuerdos Entre México y Uruguay.


Acuerdo entre México y Uruguay para la promoción y protección recíproca de las
inversiones (APPRI) que se llevó a cabo el 11 de octubre de 2005.
El 29 de diciembre de 1999 México y Uruguay suscribieron un acuerdo de
complementación económica, registrado en ALADI como ACE No 5. Este Acuerdo
entró en vigor el 1o de marzo de 2001.
Este tratado otorgó normas y disciplinas con mayor transparencia y certidumbre a
los operadores económicos en facilitar el cambio de bienes y servicios y facilitar el
flujo de inversión. En este acuerdo México contaba con un cupo para exportar 4,000
autos a Uruguay.

Los principales productos exportados de México a Uruguay son vehículos ligeros


para el transporte de personas, monitores y proyectores con pantalla plana,
tractores de rueda con toma de fuerza para el sector agrícola y demás vehículos
inferiores o igual a 5 toneladas para el transporte de mercancías.

Los principales productos importados de México a Uruguay son las demás mezclas
de sustancias odoríferas; preparaciones alimenticias, sueros de mantequilla, leche y
nata; quesos y requesón, semiduros o duros con un contenido de materias grasas
inferior al 40%.
5. Acuerdos Internacionales de Inversión (AII).

Los países de américa latina tienden a entrar en crisis económica y el crecimiento


inusitado en los flujos mundiales de inversión extranjera esencialmente a partir de la
década de los noventa, acompañaron a los países latinoamericanos al abandono de
las políticas ordenadoras y regulatorias de la inversión extranjera y su sustitución
por políticas liberales y casi indiscriminadas para la atracción de inversión extranjera
y llevaron a los países latinoamericanos a modificar sus marcos regulatorios en el
nivel interno y regional.

Esto implicó que los países latinoamericanos en general se embarcaron en la


suscripción de Tratados Bilaterales de Promoción y Protección Recíproca de
Inversiones y, de esta manera, los países de la región se encaminaron a la
liberalización de sus regímenes de inversión extranjera y no ir en contra del
desarrollo.

NOTICIA RELACIONADA CON EL TEMA.


● https://www.google.com/amp/s/www.forbes.com.mx/centroamerica-mexico-
reafirman-compromiso-libre-comercio/amp/
CONCLUSIONES.

En general los países latinoamericanos exportan bienes de bajo valor agregado.


Mientras nuestra oferta exportable se mantenga dominada por petróleo, minerales,
materias primas, entre otros, seguirá pendiente el desarrollo de otros sectores
económicos con mayor valor agregado, que paguen mejores salarios a sus
trabajadores, y que permitan aumentar el nivel de su bienestar.

Todos los acuerdos llevan un proceso de aceptación y vigencia, dependiendo de las


cuestiones legales internas y, posteriormente haciendo un análisis si realmente está
cumpliendo con los objetivos esperados para continuarlo (renovarlo) o simplemente
darlo por finalizado. Los países se enfocan en acuerdos que garanticen inversiones
de calidad o de que influyan directamente sobre el crecimiento, o más importante
sobre el desarrollo del país receptor, e incluso cuestionan los efectos significativos
que puedan tener sobre los flujos de inversión extranjera.
FUENTES DE CONSULTA.

● Secretaría de Economía. Tratados y Acuerdos que México ha firmado con


otros países. Mayo 28, 2020, de Gobierno de México Sitio web:
https://www.gob.mx/se/articulos/tratados-y-acuerdos-que-mexico-ha-firmado-
con-otros-paises?idiom=es

● https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/comercio-exterior-paises-con-
tratados-y-acuerdos-firmados-con-mexico?state=published

● https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/2450/
SE_cap_xi_tlc_centroamerica.pdf

● http://www.2006-2012.economia.gob.mx/eventos-noticias/sala-de-prensa/
comunicados/5544-firma-mexico-y-panama-acuerdo-para-promover-
inversiones

● https://www.forbes.com.mx/mexico-y-cuba-amplian-relacion-comercial/

● http://www.2006-2012.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/tlcs/
tlcs_americalatina/Uruguay-Reporte_comercio-inversion.pdf

● ALADI Asociación Latinoamericana de Integración


http://www.aladi.org/sitioaladi/

También podría gustarte