Está en la página 1de 6

APORTES DE LA DIDÁCTICA A LA EDUCACIÓN

La didáctica es importante en la pedagogía y la


educación porque permite llevar a cabo y con calidad la
tarea docente, seleccionar y utilizar los materiales que
facilitan el desarrollo de las competencias y los
indicadores de logro, evita la rutina, posibilita la
reflexión sobre los diferentes estrategias de
aprendizaje. Evita las improvisaciones que provoca el
trabajo desordenado y poco eficaz; se adhiere al actuar
con seguridad sobre la base prevista y sobre las necesidades propias de cada
grupo de alumnos.
La irrupción de la globalización y el desarrollo de la
tecnología, han generado una nueva realidad,
entregándome nuevas posibilidades útiles para
hacer educación, y por ello la utilización de
recursos se hace ine vitable en cualquier sala de
clases, ya no podemos tomar la posición maestro-
aprendiz, ya no existe la posibilidad de que el
alumno aprenda solo escuchando contenidos ,
“Centrar el trabajo pedagógico en el aprendizaje
más que en la enseñanza exige, adicionalmente, desarrollar estrategias
diferenciadas y adaptadas a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje de los
alumnos y reorientar el trabajo escolar desde su forma actual, predominantemente
lectiva, a otra en que este en práctica, necesaria y eficiente en relación a
contextos y propósitos determinados, se adecuadamente complementada
enriquecida con actividades de indagación y de creación por parte de los alumnos,
tanto en forma individual como colaborativamente. A través de estos
procedimientos didácticos se busca lograr el
aprendizaje de competencias de orden
superior, como las de análisis, interpretación y
síntesis de información procedente de una
diversidad de fuentes; las de resolución de
problemas; las de comprensión sistémica de
procesos y fenómenos; las de comunicación de
ideas, de opiniones y sentimientos de manera
coherente y fundamentada; las de trabajo en
equipo; las de manejo de incertidumbre y
adaptación al cambio” (Damian, Luis: 2006). Desde la óptica planteada, debemos
asumir que debemos salirnos de la función del docente, para tener una mirada
distinta: “La del estudiante”, ponernos en la posición del que aprende para
elaborar nuestros recursos didácticos, el objeto de esto es doble, por un lado
generar estrategias de acuerdo al estilo del profesor y por otro generar recursos
que consideren los estilos cognitivos del alumno.
origen de la lectura y escritura
Origen de la Lectura:
El origen de la lectura viene desde los griegos, pues es
con ellos donde se ubican los primeros escritos como
testimonio del desarrollo de la escritura. En esculturas y
diversos documentos encontrados se puede observar
que la lectura se construye a partir de la generación de la
palabra y la conversación, y al mismo tiempo, por el
diálogo, por la observación como método para la
reflexión. En el discurso elaborado por los grandes
pensadores que utilizan la palabra como un medio para el intercambio de
conocimientos, a partir de los griegos que fueron quienes iniciaron con el lenguaje
primero oral y luego escrito en donde se va el vínculo del pensamiento, el lenguaje
y el conocimiento. Es en el habla, en el diálogo y en el divulgar lo reflexionado que
se trasciende hacia la escritura. De la etapa de oralidad se va dando la vinculación
entre los actos del habla con la escritura, y por tanto de la lectura, ello sucede en
una primera etapa que va de la oralidad a la escritura y regresa a la oralidad. Se
tiene documentado que es en la Grecia Antigua donde se identifican diferentes
términos sobre la palabra “lectura” que fueron evolucionando en la misma Grecia,
y que con el paso de los siglos se establece como
la conocemos. En la ubicación de los estudios sobre
la evolución de la palabra se tienen identificados
hasta ahora como unos diez términos, que son los
antecedentes sobre su forma de concebir el acto de
leer. Como se puede apreciar en el siguiente grafico
la evolución de la palabra por etapas históricas.
Origen de la Escritura:
El origen de la escritura fue simultáneo en
Mesopotamia y Egipto, en torno al 3500 a.C. Su
creación fue respuesta a la necesidad de llevar un registro y contabilidad en la
administración y para el comercio, luego se extendió su uso a otros campos. Hubo
algunas diferencias entre la escritura en Mesopotamia y en Egipto, aunque en
ambos casos los escribas eran muy valorados socialmente.
Leer y Escribir: diversas interpretaciones
Enseñar a leer y escribir es un desafío que
trasciende ampliamente la alfabetización en
sentido estricto. El desafío que hoy enfrenta la
escuela es el de incorporar a todos los
alumnos a la cultura de lo escrito, es el de
lograr que todos sus ex-alumnos lleguen a ser
miembros plenos de la comunidad de lectores
y escritores. Participar en la cultura escrita
supone apropiarse de una tradición de lectura
y escritura, supone asumir una herencia cultural que involucra el ejercicio de
diversas operaciones con los textos y la puesta en acción de conocimientos sobre
las relaciones entre los textos, entre ellos y sus autores, entre los autores mismos,
entre los autores, los textos y su contexto La lectura y la escritura son dos
habilidades indisolublemente ligadas durante el largo y continuo proceso de
aprendizaje del ser humano.
Que es dislexia
La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter
persistente y específico, que se da en niños que no presentan ningún hándicap
físico, psíquico ni sociocultural y cuyo origen parece derivar de una alteración del
neurodesarrollo. Atendiendo a su carácter específico, los disléxicos son niños y
niñas inteligentes que sólo presentan dificultades en tareas relacionadas con la
lectura y la escritura. Por tanto, no se consideran disléxicos los niños que tienen
un retraso intelectual o madurativo, niños con alguna discapacidad psíquica o
física o niños no escolarizados o que estén en situaciones ambientales
desfavorables. En base a su carácter persistente, se suele descartar el
diagnóstico de “Dislexia” en niños/as que presentan dificultades evolutivas a la
hora de adquirir la lectoescritura, las cuales desaparecen por si solas o tras una
breve intervención.
Según el CIE-10, los disléxicos manifiestan de forma característica dificultades
para recitar el alfabeto, denominar letras, realizar rimas simples y para analizar o
clasificar los sonidos. Además, la lectura se caracteriza por las omisiones,
sustituciones, distorsiones, inversiones o adicciones, lentitud, vacilaciones,
problemas de seguimiento visual y déficit en la comprensión, (OPS, 1997). Para
Etchepareborda y Habib, 2000, la dixlexia es una dificultad para la descodificación
o lectura de palabras, por lo que estarían alterados alguno de los procesos
cognitivos intermedios entre la recepción de la información y la elaboración del
significado.
A pesar del establecimiento único de unos criterios de exclusión e inclusión para
establecer el diagnóstico de la dislexia, hay que tener claro que no todos los niños
disléxicos presentan las mismas dificultades y/o características. Por tanto, es
esencial hacer un diagnóstico exhaustivo y detallado para poder establecer
programas de intervención específicos. La dislexia es el trastorno de aprendizaje
más frecuente entre la población de edad escolar, cuya prevalencia se estima
entre un 5 y un 17%, (Shaywitz, 1998), siendo más frecuente en niños que en
niñas.
El principal problema que tiene la dislexia es que no es compatible con nuestro
sistema educativo, pues, dentro de este, todos los aprendizajes se realizan a
través del código escrito, por lo cuál el niño disléxico no puede asimilar ciertos
contenidos de materias como Conocimien to del Medio, porque no es capaz de
llegar a su significado a través de la lectura.
INSTITUTO NORMAL MIXTO
Nombre: Paula Sofía
Grado: 5to Pre preprimaria
Materia: pre lectura – Lectura Inicial
Catedrática: Verónica Pérez

También podría gustarte