Está en la página 1de 27

1

PROYECTO DE TESIS
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Factores que influyen en la participación laboral femenina en el departamento de


Lambayeque, periodo 2018-2020

Presentado por:

Apellidos y nombres Correo electrónico Celular


Estudiante 1 Pineda Castañeda Anais Yajahira apineda@unprg.edu.pe 954903732
Asesor
especialista
Asesor
metodológico

Estudiantes de la Escuela profesional de:


Economía
Para obtener el título profesional de
Economista

Lambayeque, 23 de febrero del 2022


2

Personal Investigador
Pineda Castañeda Anais Yajahira
Estudiante

Apellidos y Nombres
Asesor especialista

Apellidos y Nombres
Asesor metodológico

Aprobado por el jurado

Presidente secretario

Vocal

Apellidos y nombres Correo electrónico Celular


Presidente
Secretario
Vocal
3

1. Información General
Factores que influyen en la participación laboral femenina en el departamento de
Lambayeque, periodo 2018-2020
Personal investigador:
Autor: Pineda Castañeda Anais Yajahira
Asesor(es):
Tipo de investigación:
-De acuerdo a su enfoque o paradigma: Mixta con preponderancia cuantitativa
-Por el fin o propósito que persigue: Básica (pura o teórica).
-Por su enfoque:
o Investigación cuantitativa: Correlacional
o Por el periodo del estudio: Longitudinal.
Línea de investigación:
Áreas de CONCYTEC10
Líneas de investigación de la FACEAC – UNPRG (incluya la codificación)
Para obtener el título profesional de: Economista
Lugar donde se desarrollará la investigación: Lambayeque
Duración estimada del desarrollo de la tesis: Aproximadamente 4 meses
Fecha de inicio del desarrollo de la tesis: 03 de enero del 2022
Fecha estimada de término de la tesis: 30 de abril del 2020
4

Resumen

En el ámbito laboral existen factores que influyen en la participación laboral de la


mujer, para lo cual la presente investigación tiene como objetivo determinar los factores que
influyen en la participación laboral femenina en el departamento de Lambayeque. Los objetivos
específicos del proyecto desagregados de la investigación son la de analizar la influencia que
tiene las características económicas, sociodemográficas y el número de hijos sobre la
participación laboral de la mujer. La metodología utilizada será no experimental porque no
manipularemos las variables y además se realizará un análisis econométrico para medir la
relación entre las variables de estudio mediante un horizonte longitudinal, donde los datos serán
analizados en el periodo 2018-2020. Como recolección de datos utilizamos la fuente secundaria
para extraer la data de la base de datos del ENAHO, durante el periodo 2018-2020. El
procesamiento de datos se ha realizado a través del paquete de software estadístico llamado
STATA para precisar la información recopilada y dar a conocer los resultados de la
investigación.
5

2. Planteamiento del Problema


2.1.Situación problemática.
En los últimos años la incorporación de la mujer en el mundo laboral ha ido reduciendo
la brecha de la desigualdad laboral entre hombres y mujeres a nivel mundial y viene siendo uno
de los temas fundamentales en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, de las Naciones
Unidas. Sin embargo, a nivel mundial siguen existiendo diferencias socio-demográficas,
económicas, entre otras, que influyen en la participación laboral femenina, el cual se ha visto
reflejada con la llegada del Covid-19, que ha reducido un 5% el nivel de ocupación femenina
frente a un 3,9% de los hombres en el año 2020, representando en términos absolutos una
disminución de 64 millones mujeres frente a una mayor reducción en el caso de los hombres
de 80 millones. (Organización Internacional del Trabajo, 2021)
Latinoamérica no es ajena a la problemática de la mujer en el mundo laboral, debido a
las arraigadas costumbres de la sociedad, un claro ejemplo es que 7 de cada 10 mujeres no
estudian ni trabajan dedicando su tiempo en actividades domésticas, lo que incide en una menor
inserción laboral femenina (Organización Internacional del Trabajo, 2019). A pesar de que
existen investigaciones que indican los factores que influyen en la participación laboral de la
mujer no se ve resaltada en la actualidad, por lo que las autoridades deben aumentar y hacer
cumplir las políticas de empleo y cuidado que fomente la participación femenina.
En el caso peruano el Covid-19 acentuó la brecha laboral existente ocasionando una
reducción en 32,2% en mujeres y 23,6% en hombres durante el trimestre noviembre 2020 y
enero 2021 (INEI, 2021). Siendo el nivel de ingreso uno de los factores que influye en la fuerza
laboral femenina, igualmente los factores educación y estado civil están relacionada a una
mayor participación laboral, un ejemplo claro se puede observar en que las mujeres casadas y
con un bajo nivel de instrucción son propensas hacia una mayor inactividad laboral y una menor
transición hacia la actividad.
Existe una característica sobresaliente en la participación laboral femenina, dentro de
las regiones del norte. Lambayeque tiene una tasa laboral femenina del 59%, porcentaje menor
en comparación a otras regiones del Perú. Siendo necesario resaltar que el 9.8% de mujeres
cuentan con educación superior, esto viene a ser un aspecto clave para contribuir con mejores
oportunidades dentro del campo laboral. Por lo tanto, la participación de la mujer en las
diversas actividades económicas es esencial en el crecimiento, competitividad y productividad
de un país. Por ello incorporar a la mujer en el mundo laboral es fundamental no solo desde el
6

punto de vista económico sino también desde el punto de vista de los derechos humanos (INEI,
2021).
2.2.Formulación del problema
El problema responde a la siguiente interrogante:
¿Cuáles son los factores que influyen en la participación laboral femenina en el departamento
de Lambayeque, periodo 2018-2020?
2.3.Objetivos
● Objetivo General
Determinar los factores que influyen en la participación laboral femenina en el departamento
de Lambayeque, periodo 2018-2020.

● Objetivos Específicos
- Analizar la influencia de las características socio-demográficas (edad, estado civil y nivel de
educación) en la participación laboral femenina del departamento de Lambayeque, periodo
2018-2020.

- Analizar la influencia de las características económicas (ingreso de la mujer e ingreso


familiar) en la participación laboral femenina del departamento de Lambayeque, periodo 2018-
2020.

- Analizar la influencia del número de hijos por mujer en la participación laboral femenina del
departamento de Lambayeque, periodo 2018-2020.

2.4.Justificación
El presente proyecto de investigación tiene como finalidad determinar cuáles son los
factores que más influyen en la participación laboral de la mujer en el departamento de
Lambayeque, para lo cual se ha optado por analizar las características socio-demográficas
(edad, estado civil y educación), económicas (ingreso de la mujer e ingreso familiar) y el
número de hijos por mujer. Por lo que la importancia del proyecto radica en aportar información
a futuras investigaciones y a la vez contribuir con instituciones que puedan implementar y
mejorar políticas laborales femeninas.

2.5.Viabilidad del estudio:


El presente proyecto es una investigación mixta con preponderancia cuantitativa acerca
de la participación de la mujer en el mundo laboral, presenta un enfoque correlacional, para lo
cual se empleó información de fuentes secundarias como la base de datos del ENAHO, la cual
7

nos permitirá medir la influencia de las variables de estudio. Esta investigación se realizará en
un plazo aproximado de 4 meses dentro del año 2022 y será financiado por los recursos propios
del investigador.

3. Bases Teóricas, Variables e Hipótesis


3.1.Antecedentes
Antecedentes Internacionales
Ayala y Guachamin (2018) en su tesis titulada “Participación Laboral de la mujer en
Ecuador y sus determinantes”. Tuvo como objetivo determinar el impacto que tienen la edad,
estado civil y escolaridad de la mujer en su participación en el mercado laboral ecuatoriano. La
investigación empleó el método mixto (cuantitativo y cualitativo), de diseño documental, cuyo
nivel fue descriptivo y correlacional. Utilizó la técnica de depuración de la base de datos de la
encuesta ENEMDU de los años 2010 al 2016 para obtener la información requerida. A través
del uso del programa SPSS y Excel se realizó una filtración de la información llegando a la
siguiente conclusión: las mujeres que tienen una menor probabilidad de entrar al mercado
laboral son las que presentan un estado civil de casadas y aquellas mujeres que tienen un mayor
nivel de escolaridad. Sin embargo, las mujeres cuya edad comprende entre los 15 y 30 años
presentan una mayor probabilidad de ser contratadas.

Amaya et al. (2020) en su artículo científico titulado “Relación entre fecundidad y


empleo femenino en Colombia: Un análisis a nivel departamental”, abordó una investigación
con enfoque cuantitativo para analizar una relación de causa entre la variable fecundidad y
empleo femenino. El trabajo tuvo como objetivo analizar la relación entre las variables
actividad laboral femenina y fecundidad. Al realizar el análisis que tiene como finalidad
establecer una relación de causa entre las variable fecundidad y actividad laboral femenina, se
evidencio mediante el test de Granger que no hay suficiente prueba estadística para establecer
una relación directa o indirecta en la muestra de más del 50% entre los distintos territorios de
Colombia, por lo cual es necesario recalcar que cada territorio de la muestra cuenta con factores
exógenos que son claves para evidenciar una relación de causalidad, no obstante los roles de
las políticas de estado son esenciales para ofrecer a la sociedad mejores oportunidad laborales.
Montaño (2020) realizó un estudio titulado “Análisis de los determinantes de la
probabilidad de desempleo femenino en Cuenca Urbano, 2019”- Ecuador, teniendo como
objetivos realizar la investigación de campo para adquirir información acerca de las variables
que influyen negativa o positivamente en el mercado laboral femenino en la ciudad de Cuenca,
así como también indagar cuales son los determinantes que afectan en mayor grado al
8

desempleo femenino en Cuenca y cuáles son las condiciones para que las mujeres busquen un
empleo. El método empleado fue descriptivo de corte transversal, teniendo como muestra una
población conformada por 96 mujeres desempleadas. La técnica empleada fue a través de una
encuesta de tipo directa - estructurada y a la vez un modelo econométrico. Obteniendo como
resultados: según la edad para mujeres entre 15 a 34 años existe un mayor nivel de desempleo
debido a la falta de experiencia y al inicio de la maternidad, así mismo estar entre el rango de
edad de 45 a 64 años el empleo disminuye debido a que las empresas prefieren personal más
joven. Con respecto al estado civil se observó que cuando la mujer tiene pareja el desempleo
es menor, por lo que aumenta cuando la mujer se encuentra sin pareja. Otra variable de estudio
fue el nivel de instrucción donde se concluyó que las mujeres con un bajo nivel de estudios
tienen menor probabilidad de estar empleadas. Las variables jefe de hogar, años de experiencia
laboral y conocimientos en el uso de las TICS se relacionan indirectamente entre el desempleo,
mientras que las variables número de hijos menores a 18 años, ingresos adicionales
provenientes de terceros e ingresos promedio mensual se relacionan directamente con el
desempleo.

Antecedentes Nacionales
Quispe (2018), en su tesis titulada ”Factores que se asocian con el empleo femenino en
la ciudad de Juliaca, periodo - 2017”, abordó una investigación de tipo explicativa de nivel
documental, empleando el método Inductivo – Deductivo, con el fin de determinar las
principales variables (estado civil, jefa del hogar, otros miembros del hogar desempleados
edad, ingresos no laborales, hijos menores e nivel educativo) y teniendo como objetivo
determinar la incidencia de los factores sociodemográficos y económicos en el ámbito laboral
femenino de la ciudad de Juliaca., obteniendo como resultados que la edad y la educación de
la mujer tiene una relación directa y significativa con el empleo. Sin embargo, el estado civil
presenta una relación inversa. La variable otros miembros del hogar desempleados motiva a
que la mujer entre al mercado laboral, por lo que hogares con integrantes desempleados
incrementa la probabilidad del empleo. Ser jefa del hogar influye positivamente en la
participación del mercado laboral, mientras que tener hijos menores de edad reduce su
participación. Finalmente, la variable ingresos no laborales presenta una relación negativa con
la entrada al mercado laboral.

Bravo (2019), en su tesis titulada “El empleo femenino y sus determinantes en el


departamento de Puno, 2017”, abordó una investigación de tipo explicativa de diseño
documental, puesto que busca establecer relaciones de causa efecto entre las variables
9

socioeconómicas que inciden en el empleo femenino. El objetivo del trabajo es analizar las
variables socioeconómicas (educación, identidad cultural, estado civil, afiliación a un sistema
de pensiones, edad y formalidad de la empresa) que determinan la obtención del empleo en las
mujeres en el departamento de Puno, para lo cual utilizó la técnica de recolección de la base de
datos de la Encuesta Nacional de Hogares, proveniente de los Censos de Población y Vivienda
2017, brindada por la INEI. Mediante el empleo de un modelos econométrico se obtuvo los
siguientes resultados: contar con estudios universitarios aumenta la probabilidad de conseguir
empleo a comparación de poseer estudios técnicos, con respecto a la variable estado civil ser
conviviente, separada o casada influye en conseguir un nivel de alto de ingresos, mientras que
las mujeres solteras y viudas en menor proporción; en cuanto a la formalidad de las empresas
conlleva a que las mujeres busquen contar con un empleo estable; así mismo no estar afiliada
a un fondo de pensiones aumenta la probabilidad de poseer un empleo, que siendo partes del
AFP o la ONP; por otro lado la identidad cultural concluye que saber quechua o aymara eleva
la probabilidad de contar con un empleo y finalmente la variables edad influye directamente
con el empleo siempre que esté dentro del promedio de 43 años.

Gil (2021), en su tesis denominada “Determinantes de la participación laboral de las


mujeres del departamento de La Libertad, año 2019”, para obtener el título profesional de
Economista, de la Universidad Nacional de Trujillo. Teniendo como objetivo de estudio
analizar los determinantes de la participación laboral de las mujeres del departamento de La
Libertad en el año 2019, para lo cual empleó la base de datos de la Encuesta Nacional de
Hogares, a su vez un modelo econométrico. Utilizando las siguientes variables:
sociodemográficas como zona urbana, edad, educación universitaria, discapacidad, asistencia
a un centro médico, además características como el número de perceptores de ingresos en el
hogar y jefe de hogar, así mismo las variables económicas como transferencias de corrientes
privadas y transferencias corrientes públicas. La técnica empleada fue descriptiva,
correlacional y explicativa, llegando a la conclusión que: las mujeres que poseen un alto índice
de intervención en el mercado laboral se identifican por ser jóvenes, radicar en zonas rurales,
contar con un grado educativo mayor, mientras trabajan no acuden a un centro de enseñanza,
son jefes de hogar, presentan un mayor número de integrantes en el hogar que aportan
económicamente y no perciben transferencias corrientes públicas.
10

3.2. Bases Teóricas


La teoría del capital humano
La teoría nos plantea la capacidad (habilidades y destrezas) que tienen los trabajadores
dentro del trabajo para ser los suficientemente productivos dentro del ámbito laboral. Además,
los empleados buscan la necesidad de sobresalir por un sueldo mayor utilizando sus habilidades
y experiencias en el campo laboral, a eso se suma las circunstancias familiares como factor
condicionante. Dentro de la teoría se realiza un análisis de la oferta y la demanda laboral que
enfrenta la mujer en el campo laboral. Primero, la disposición de las mujeres en el trabajo se
relaciona con el trabajo no laboral y el nivel de instrucción. Además, las mujeres tienden a
realizar ausentismo en el trabajo laboral debido a la carga personal en el hogar, ya sea por el
cuidado de un familiar (como el cuidado de hijos y algunos casos cuando tiene cónyuge).
(Anker. R ,1997).
La teoría recalca la importancia de la educación dentro del trabajo para generar
productividad, la mujer que invirtió en su educación tiene mayor capacidad de adquirir
habilidades que la harán un mejor empleado, lo que se convierte en un empleado productivo
comparado con otros empleados con menor nivel de instrucción, si la persona oferta por un
trabajo con mayor nivel salarial, esta dependerá la cantidad de inversión que realizó en su
formación (Torres. J. y Montero. A, 2005).
Por consiguiente, la teoría recalca que la disminución progresiva del capital humano de
la mujer se debe a las labores domésticas, donde se repercute en una mayor deserción laboral,
esto debido principalmente por la prioridad familiar que otorga la mujer, además las constantes
salidas de la mujer inciden en una mayor dificultad para incorporarse en el ámbito laboral.
(Ribas. A y Sajardo. A. ,2004)
La Nueva Economía de la Familia
Propuesta por Becker esta teoría nos replantea un nuevo formato sobre el pensamiento
neoclásico dentro del mercado laboral, explica desde una perspectiva el tiempo donde la mujer
en horarios no laborales distribuye sus actividades entre diversión y el trabajo que realiza en el
hogar, donde tanto el trabajo remunerado y los trabajos del hogar tienen la misma posición
dentro del modelo, es aquí donde la mujer distribuye sus diferentes actividades incluyendo el
trabajo de mercado, mientras que el hombre distribuye sus actividades solo en ocio y trabajo.
Aquí se rescatan las variables fundamentales en el modelo: edad, número de hijos, salario del
cónyuge y el nivel de instrucción de la mujer que influyen en la función de utilidad. (Ribas. A
y Sajardo. A., 2004)
11

El modelo puede plantearse de diferentes perspectivas hacia las características


socioeconómicas que presenta la mujer, si la mujer se encuentra divorciada, o está soltera
dentro del ámbito familiar, las características del modelo varían según el número de miembros
del hogar. Dentro del hogar la mujer es unipersonal en la familia y tendría la siguiente función
de utilidad:

𝑈 = 𝑈 (𝑧𝑖 , 𝑧2 , … , 𝑧𝑛 )

𝑧𝑖 = Bien producido y consumido por el individuo en el hogar denominado bien doméstico, i


= 1,2, …, n

𝑧𝑖 = 𝑓𝑖 (𝑋𝑖 , 𝑇ℎ ) i = 1,2, …, n

𝑧𝑖 = función de producción doméstica.


𝑋𝑖 , 𝑇ℎ = cantidad de bienes del mercado y tiempo empleado en la obtención del bien
doméstico i-esimo.
El modelo sugiere un paradigma donde cada miembro del hogar representa a la función
de utilidad total, y cada uno es fundamental en la producción de bienes domésticos, esto tiende
a maximizar la función de utilidad si existe un miembro altruista en el hogar (Llorente. M y
Costa. E y Diaz. M ,1997). Para ello se considera la siguiente función de utilidad si existe
miembros egoístas, p individuos mezquinos la función de utilidad sería la siguiente:

𝑈𝑐 = 𝑈𝑗 [(𝑧1,𝑐 , 𝑧2,𝑐 , … , 𝑧𝑛,𝑐 , 𝜓 (𝑈1 ), 𝜓 (𝑈2 ), … , 𝜓(𝑧𝑛 )])

ẟ 𝑈𝑐
> 0, 𝑗 = 1,2,3, … . , 𝑝
ẟ 𝑈𝑗

𝑈𝑐 = Utilidades de la persona altruista


𝑈𝑗 = Utilidades de la persona favorecido
𝜓 = función de 𝑈𝑗
𝑛 𝑝

∑ 𝜋𝑖 𝑍𝑖.𝑐 + ∑ 𝑦𝑗 = 𝑅𝑐
𝑖=1 𝑗=1

𝑍𝑖.𝑐 = j = c,1, 2, …, p = cantidad consumida de producto 𝑍𝑖.𝑐 , para i = 1,2, …, n


𝜋 = Representa el precio de i-esima mercancía
𝑍𝑖,𝑗 = 𝑅𝑗 + 𝑦𝑗
12

𝑛 𝑝 𝑝

∑ 𝜋𝑖 𝑍𝑖.𝑐 + ∑ 𝑦𝑗 = 𝑅𝑐 + ∑ 𝑅𝑗 = 𝑆𝑐
𝑖=1 𝑗=1 𝑗=1

Reemplazando la función en 𝑍𝑖,𝑗 , la cual obtenemos 𝑆𝑐 que viene hacer los ingresos
familiares, el líder de la familia tiene la capacidad de distribuir sus ingresos con cada
beneficiario de la familia y dispone el consumo total de los que perciben ingresos en la unidad
familiar (Llorente. M y Costa. E y Diaz. M ,1997). La producción de cada bien doméstico,
incorpora la función de producción dada de la siguiente manera:

𝑈 = 𝑈 (𝑍𝑖 , 𝑍2 , … , 𝑍𝑛 ; 𝑈1 , 𝑈2 , … , 𝑈𝑝 )

𝑍𝑖 = Bienes domésticos producido en la función de producción familiar

𝑧𝑖 = 𝑓𝑖 (𝑋𝑖 , 𝑇ℎ )

𝑋𝑖 = Vector producto utilizado en la producción del bien 𝑍𝑖


𝑇ℎ = Vector tiempo asignado al hogar, utilizado en la producción 𝑍𝑖

𝑍𝑖= 𝑓𝑖 (𝑥𝑖 , 𝑇𝑖 , 𝐸) = 𝑓𝑖 ( 𝑋𝑖1 𝑋𝑖2 … 𝑋𝑛𝑖 ; 𝑡ℎ1 , … … , 𝑡𝑛 ; 𝐸)

Destacamos de esta función la implementación de la variable E (naturaleza) que


incorpora variables como edad, educación y ambiente social, y el nivel de tecnología, esta
última clave, siempre y cuando, dentro de los miembros del hogar la educación y la inversión
sean sobresalientes. La relación entre los productos del mercado para la producción de bienes
domésticos no será establecida por el precio del mercado, ya que cada individuo es partícipe
de los costos dentro del consumo familiar. Esto se suma la implementación de la restricción
temporal al modelo donde el tiempo no laboral y el tiempo desocupado incluyendo las labores
domésticas dentro de los miembros del hogar son analizados en la recta. (Llorente. M y Costa.
E y Diaz. M, 1997)

Modelo de Discriminación Estadística

Modelo formulado por Phelps, explica una segregación desde el punto de vista del
empresario a la hora de tomar las decisiones de contratar entre un varón y una mujer, realiza
una evaluación grupal con la finalidad de abaratar los costos individuales que supone cada
empleado, además realiza una prueba de selección que destaca factores como el sexo y la raza,
13

luego del análisis selecciona al trabajador más productivo para la organización (Baquero. J y
Guataquí. J y Sarmiento. L., 2000).
El modelo tiene la capacidad de medir la productividad de los empleados a través de
indicadores que influyen dentro de la capacidad laboral que se desenvuelve en el trabajo. La
persona q representa una función de productividad de la siguiente manera (Tenjo, J y Ribero,
R y Bernat, L,2005):
𝑞𝑖= 𝛼 + (𝛽 + £𝑖 )𝐶𝑖 + 𝑛𝑖

𝛼 = Constante de la productividad grupal en promedio.


𝛽 = Representa a las diferencias de productividad entre hombres y mujeres.
£𝑖 = Error de productividad.
𝐶𝑖 = Variable dummy
𝑛𝑖 = Error aleatorio

𝑦𝑖 = 𝑞𝑖 + µ𝑖 = 𝛼 + 𝛽𝑐𝑖 + 𝐸𝑖 𝑐𝑖 + 𝑛𝑖 + µ𝑖 = 𝛼 + 𝛽𝑐𝑖 + 𝜆𝑖 + µ𝑖

Esta función abarca todos los factores que implican un rendimiento laboral entre ambos
sexos, esto es clave para que el empresario pueda establecer un salario de acuerdo a su
productividad en la empresa
Figura 1
Productividad del hombre y la mujer en el trabajo

𝑄 Hombres

Mujeres

𝛼
𝛼−𝛽

Y
𝛼
14

Nota: El gráfico representa en el eje vertical la productividad por la función 𝑞𝑖 y el eje


horizontal es la productividad laboral, donde nota la diferencia de 𝛽 entre hombres y mujeres.
Tomado de Tenjo, J y Ribero, R y Bernat, L (p.8)
Desde la perspectiva la mujer está más condicionada a tener más probabilidades de
renunciar al empleo u obligada a tener una menor productividad laboral, debido a que los
empresarios no toman el entorno personal de cada empleado como el nivel de experiencia en
el trabajo, edad y nivel de instrucción alcanzado por el empleado. Estas características tienen
una repercusión directa e indirecta, directa cuando la poca experiencia laboral se ve reflejada
en la productividad de la empresa y cuando la mujer está en periodo de gestación o tiene hijos
en su entorno puede llegar incluso a abandonar el empleo. No obstante, la determinación de los
salarios y de un puesto de trabajo deben ir de la mano de la productividad sin discriminación
estadística (Baquero. J y Guataquí. J y Sarmiento. L., 2000).

División del trabajo mediante la negociación


El enfoque de la división del trabajo plantea un análisis mediante los gustos y
preferencias de cada miembro familiar, donde cada uno es partícipe de maximizar su función
de utilidad según la cantidad de ingreso que percibe por su trabajo, esto a la vez condiciona
quien toma las riendas del hogar sin intervenir en los gastos de cada miembro del hogar. Es
aquí donde los ingresos obtenidos se combinan para maximizar la función de utilidad familiar,
como ejemplo, cuando la pensión de los hijos por la escuela es pagada por el progenitor no
afecta la posición estructural en la familia. Varios especialistas según (Lundberg y pollak,
1996). señalan que existe una estrecha relación entre la tasa de natalidad, el nivel de instrucción
y los ingresos, si analizamos la tasa de natalidad va de la mano con el número de hijos que
tiene la mujer, a eso se le añade el nivel de instrucción como factor condicionante dentro de las
oportunidades laborales. (Lundberg, S. y R. A. Pollak, 1996).
Propio de las ideas de Becker y reestructurado por (Lundberg y Pollak, 1996) este
enfoque toma como principal referencia el poder de negociación dentro de la familia, quien
controla el poder de negociación asume el mando familiar. Si la mujer cuenta con mejores
niveles de instrucción, tendría mayor dominancia en la negociación debido a la mayor
responsabilidad laboral lo que significa en un mayor ingreso laboral que toma mayor
protagonismo en las decisiones del hogar (familiares y personales). El enfoque plantea desde
una visión de las preferencias que tiene cada miembro del hogar representando así una función
de utilidad por miembro (Folgueras. M,2012).
15

3.2.1. Marco conceptual


Tasa de actividad o participación
Es una medida que indica la proporción en que la población en edad de trabajar forma
parte de la actividad económica, es decir, es la relación entre la población económicamente
activa con respecto a la población en edad de trabajar (INEI, 2017).
Población Económicamente Activa (PEA)
Está integrado por las personas que ofertan su mano de obra para la producción de
bienes o servicios que cuentan con una edad mínima prescrita de 14 años. Incluye a las personas
que se encontraban trabajando o buscando un trabajo durante el tiempo de referencia (INEI,
2017).
La Población Económicamente Inactiva (PEI)
Conformado por personas que poseen la edad de trabajar, pero que no forman parte del
mercado laboral, estos son: estudiantes, jubilados, personas realizan labores del hogar, adultos
mayores, etc. (INEI, 2017)
Empleo
Trabajo remunerado ya sea en forma de propina, salario, comisiones, sueldo, etc.,
teniendo en cuenta o no un vínculo de dependencia ya sea un empleo remunerado dependiente
o trabajo por cuenta propia (OIT, 2004).

Mercado laboral o Mercado de Trabajo

Es el lugar donde los trabajadores ofertan su fuerza de trabajo al y el empleador que


necesita esa fuerza de trabajo o demanda de empleo a cambio de dinero (Wolters Kluwer, s.f).
Sociodemográfica
Son un conjunto de características propias de las personas para el presente estudio, nos
centraremos en la edad, estado civil y nivel de educación.
Nivel educativo
Es el mayor grado de estudios que una persona haya alcanzado a lo largo de su vida
(EUSTAT, s.f).
Estado civil
Es la característica personal que define la situación jurídica de un individuo, el cual le
concede una serie de derechos y derechos (Sepulveda y Soto, 2013).
16

3.3. Hipótesis
Los factores sociodemográficos (edad, estado civil, nivel de educación), económicos
(ingresos) y el número de hijos influirán significativamente en la participación laboral
femenina en el departamento de Lambayeque.
3.4. Variables o constructos y su operacionalización:

Tabla 1
Operacionalización de variables

Variable Concepto Dimensión Indicador Ítem


Variables Independientes

¿Qué edad tiene


Número de mujeres de 14
Edad Años cumplidos Rango de edad en años
a 70 años
cumplidos?

¿Cuál es el último
Formación para Nivel de Número de mujeres con
año o grado de
Educación adquirir instrucción máximo nivel académico
estudios y nivel
conocimiento alcanzado alcanzado
que aprobó?

Relación conyugal de Situación Estado civil de las ¿Cuál es su estado


Estado civil
una persona. conyugal mujeres civil o conyugal?

Nivel de ingreso Ingreso promedio de la En su ocupación


Variable de medición
femenino mujer. principal, ¿cuál
para analizar
Ingreso fue la ganancia
cualquier campo neta en el mes
económico. Otros ingresos Ingreso promedio
de la familia familiar. anterior?

¿Cuál es la
Descendencia de una Número de Número de hijos por relación de
Hijos
persona. Hijos mujer parentesco con el
jefe(a) del hogar?
Variables dependientes

Población en edad de Ocupados


Población ¿La semana
Participación trabajar que forma parte
económicamente pasada tuvo Ud.
laboral de la actividad
activa Desocupados algún trabajo?
económica
17

1
MATRIZ DE CONSISTENCIA GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN
TÍTULO: Factores que influyen en la participación laboral femenina en el departamento de Lambayeque, periodo 2018-2020
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE(S) TEORÍAS METODOLOGÍA
Problema General Objetivo General Hipótesis General Variable Independiente Teoría 1 Enfoque o ruta de investigación
Determinar los factores que
¿Cuáles son los factores que
influyen en la participación
influyen en la participación laboral
laboral femenina en el Edad Mixta con preponderancia cuantitativa
femenina en el departamento de
departamento de Lambayeque,
Lambayeque, periodo 2018-2020?
periodo 2018-2020.
Problemas Específicos Objetivos Específicos Educación La Nueva Alcance de investigación
Economía De
Problema Específico 1 Objetivo Específico 1 Estado civil La Familia de Correlacional
Analizar la influencia de las Gary Becker
¿Qué características socio- características socio- Ingreso Diseño de la investigación
demográficas (edad, estado civil, y demográficas (edad, estado civil Los factores
nivel de educación) influyen en la y nivel de educación) en la sociodemográficos como la Cuantitativo
participación laboral femenina en el participación laboral femenina edad, estado civil, nivel de Hijos
No experimental -Longitudinal
departamento de Lambayeque, del departamento de educación; factores
periodo 2018-2020? Lambayeque, periodo 2018- económicos como el ingreso Variable Dependiente Teoría 2
2020. y el número de hijos
Problema Específico 2 Objetivo Específico 2 influirán significativamente
en la participación laboral Unidad (es) de análisis
Analizar la influencia de las
¿Cuál es la influencia de las femenina en departamento
características económicas
características económicas de Lambayeque.
(ingresos) en la participación Mujeres mayores de 14 años del departamento
(ingresos) en el empleo femenino
laboral femenina del de Lambayeque
en el departamento de
departamento de Lambayeque, La teoría del
Lambayeque, periodo 2018-2020? Técnica (s)
periodo 2018-2020. Participación laboral capital
Problema Específico 3 Objetivo Específico 3 femenina humano de V.D: Recopilación de datos
Gary Becker
Analizar la influencia del número V.I: Recopilación de datos
¿Cómo influye el número de hijos
de hijos en la participación Procesamiento de datos
en el empleo femenino en el
laboral femenina del
departamento de Lambayeque, Excel
departamento de Lambayeque,
periodo 2018-2020?
periodo 2018-2020. Stata
18

4. Planteamiento Metodológico.
4.1. Tipo de estudio
Dado que la presente investigación tiene como objetivo de estudio determinar los
factores que influyen en la participación laboral femenina en el departamento de Lambayeque
durante los años 2018 al 2020, se recurrió a un tipo de investigación básica, de alcance
correlacional. Básica debido a la recopilación de información de la encuesta Nacional de
Hogares en la base de datos del ENAHO, de la cual se recoge las estadísticas sobre las variables
de estudio, correlacional ya que establece una relación entre las variables participación laboral
femenina y sus factores determinantes, que serán sometidos a prueba de hipótesis para su
comprobación.

4.2. Diseño
El diseño de la investigación es de tipo no experimental con corte longitudinal. De
diseño no experimental porque no se da la manipulación de las variables y de corte longitudinal
puesto que el periodo de estudio se da en los años 2018 al 2020.

4.3. Población
La investigación tiene como población a las mujeres que forman parte de la población
económicamente activa del departamento de Lambayeque, para la cual se ha obtenido
información estadística del ENAHO, siendo la información extraída de los años 2018 al 2020.
4.4. Muestra
La investigación tiene como unidad de estudio a las mujeres de 14 a 70 años del
departamento de Lambayeque en el periodo 2018 - 2020, para la cual se ha extraído data
estadística de la base de datos del ENAHO.
4.5. Fuentes, técnicas de recolección y procesamiento de datos
4.5.1. Fuente
La fuente de información de datos que se empleará en la presente investigación es la
secundaria, debido a que se realizara la revisión de las estadísticas de la Encuesta Nacional de Hogares
de la base de datos del ENAHO, brindada por la página del Instituto Nacional de Estadística e
Informática.
4.5.2. La técnica empleada
La técnica que se empleara es la recolección y depuración de datos para obtener las estadísticas
de las variables de estudio durante los años 2018 al 2020, de la Encuesta Nacional de Hogares -
ENAHO
19

4.5.3. Procesamiento de datos


Para el procesamiento de datos se hará uso del software estadístico Stata que nos
permitirá estimar el modelo econométrico para medir el nivel de influencia de la participación
laboral femenina en las variables independientes que se ha considerado en la presente investigación.

Tabla 2
Resumen metodológico

Fuentes de Técnica de
Variable Dimensión Población Muestra
información recolección
Variables independientes
Edad Rango de edad Recopilación de
Nivel de datos de la
Educación instrucción Información encuesta
alcanzado secundaria nacional de
Situación hogares -
Estado civil ENAHO
conyugal
Nivel de ingreso Mujeres que Mujeres de 14 Recopilación de
femenino forman parte a 70 años del datos de la
de la PEA deldepartamento Información encuesta
Ingreso departamento de Lambayeque secundaria
Otros ingresos nacional de
de la familia de hogares -
Lambayeque ENAHO
Recopilación de
datos de la
Número de Información encuesta
Hijos
Hijos secundaria nacional de
hogares -
ENAHO
Variables dependientes
Mujeres que Recopilación de
forman parte Mujeres de 14 datos de la
Población
Participación de la PEA del a 70 años del Información encuesta
económicamente
laboral departamento departamento secundaria nacional de
activa
de de Lambayeque hogares -
Lambayeque ENAHO
20

5. Cronograma de Actividades y Recursos.


5.1.Cronograma
El siguiente cronograma nos muestra las actividades a realizar en todo este proceso de
investigación, se estima que dicho proceso tiene una duración de 4 meses y por lo cual se espera
que dicho proyecto investigación este culminada en el mes de abril del 2022.

TIEMPO DE DURACIÓN
ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión bibliográfica y selección del tema
Planteamiento del problema y objetivos de
estudio
Base teórica, variables e hipótesis
Recolección de la información estadística.
Planteamiento metodológico.
Cronograma de actividades y recursos.
Presentación y aprobación del proyecto.
Sustentación del proyecto.
Elaboración del informe de tesis.
El objeto de estudio
Marco teórico.
Metodología desarrollada.
Resultados y discusión.
Presentación y aprobación del informe de
tesis.
Sustentación del informe de tesis.

5.2.Presupuesto y financiamiento
• Presupuesto

Tipo Descripción Cantidad Precio Monto (S/)


(Unidades) unitario
Recursos • Computadora - - -
disponibles • USB - - -
Materiales bibliográficos 10 S/. 12 S/. 120.00
Impresiones 100 S/. 1. S/. 100.00
Recursos Fotocopias 100 S/. 0.5 S/. 50.00
necesarios Anillado 3 S/.10 S/. 30.00
Mantenimiento de la 1 S/.100 S/.100
computadora
Imprevistos 1 S/. 100 S/. 100.00
Total S/. 500.00
21

• Financiamiento
El presupuesto del presente trabajo de investigación será financiado totalmente por el
investigador.

5.3.Personal investigador
La presente investigación tiene como autora a Anais Yajahira Pineda Castañeda.

6. Estructura Tentativa del Informe de Tesis

1. INFORMACIÓN GENERAL ......................................................................................... 3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 5

2.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. ......................................................................................... 5


3. BASES TEÓRICAS, VARIABLES E HIPÓTESIS ...................................................... 7

3.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................ 7


3.2. BASES TEÓRICAS ............................................................................................................ 10
3.2.1. Marco conceptual ................................................................................................... 15
3.3. HIPÓTESIS ....................................................................................................................... 16
3.4. VARIABLES O CONSTRUCTOS Y SU OPERACIONALIZACIÓN: ............................................. 16
4. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO. .................................................................. 18

4.1. TIPO DE ESTUDIO ............................................................................................................ 18


4.2. DISEÑO ........................................................................................................................... 18
4.3. POBLACIÓN .................................................................................................................... 18
4.4. MUESTRA ....................................................................................................................... 18
4.5. FUENTES, TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS ............................. 18
4.5.1. Fuente ..................................................................................................................... 18
4.5.2. La técnica empleada ............................................................................................... 18
4.5.3. Procesamiento de datos .......................................................................................... 19
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS.............................................. 20

5.1. CRONOGRAMA ........................................................................................................... 20


5.2. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO ............................................................................ 20
5.3. PERSONAL INVESTIGADOR ......................................................................................... 21
6. ESTRUCTURA TENTATIVA DEL INFORME DE TESIS ..................................... 21
22

REFERENCIAS ..................................................................................................................... 22

ANEXOS ................................................................................................................................. 25

REFERENCIAS
Abadía, L (2005). Discriminación salarial por sexo en Colombia: Un análisis desde la
discriminación estadística.
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/eventos/archivos/abadiadiscriminacion2
006_0.pdf
Amaya Centeno, A., Aguayo, E., y Peña Boquete, Y. (2020). Relación entre fecundidad y
empleo femenino en Colombia: Un análisis a nivel departamental. Regional and
Sectoral Economic Studies. 20-1 (2), 109-120.
https://www.usc.gal/economet/reviews/eers2028.pdf
Anker. R (1997). La segregación profesional entre hombre y mujeres. Repaso de las teorías.
https://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/servaem/media/f01_r2_Segregaci
onProfesional_ANKER.pdf
Ayala, G. y Guachamin, C. (2018). Participación Laboral de la mujer en Ecuador y sus
determinantes. Quito-Ecuador. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano
de Puno]. Repositorio Institucional Digital.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/16768
Baquero. J y Guataquí. J y Sarmiento. L. (2000). Un Marco Analítico de la Discriminación
Laboral.
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10807/3679.pdf
Bravo Huayta, B. E. (2019). El empleo femenino y sus determinantes en el departamento de
Puno, 2017. Puno-Perú. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano de
Puno]. Repositorio Institucional UNAP
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/14158/Bravo_Huayta_Briseyd
a_Escarled.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR2N3x_TzRvQ8Nki47rqGh
HrVgjSFEFXr_KAC0qFFEovWNJhlHFxRTuJKBA
EUSTAT (s.f). Nivel de instrucción.
https://www.eustat.eus/documentos/opt_0/tema_395/elem_2376/definicion.html
Folgueras. M (2012). La división del trabajo doméstico en las parejas españolas. Un análisis
del uso del tiempo.
23

https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/439/46
2
Gil Chávez, Y. M. (2021). Determinantes de la participación laboral de las mujeres del
departamento de La Libertad, año 2019. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de
Trujillo]. Repositorio Institucional UNT.
https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/17782
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Definiciones y conceptos.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1676/
06.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (mayo de 2021). Perú: Brechas de Género,
2020: Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1801/l
ibro.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (febrero de 2021). Situación del Mercado
Laboral en Lima
Metropolitanahttps://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-informe-
tecnico-mercado-laboral-nov-dic2020-ene2021.pdf
Lundberg, S. y R. A. Pollak. (1996). “Bargaining and Distribution in Marriage.” Journal of
Economic Perspectives 10:139-158.
https://pubs.aeaweb.org/doi/pdfplus/10.1257/jep.10.4.139
Llorente. M y Costa. E y Diaz. M (1997). El Marco Teórico de la Nueva Economía de la
Familia. Principales aportaciones.
https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/45945/d122_97.pdf?sequenc
e=1
Montaño Armijos L. R. (2020). Análisis de los determinantes de la probabilidad de
desempleo femenino en Cuenca Urbano, 2019. Cuenca - Ecuador. Universidad del
Azuay.
https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9767?fbclid=IwAR1XDnNGJuLm1wMr0s
QE2U7V5NjUxUeCRTIg69fm6ERrC2wCy2m3VD4w6b8
Organización Internacional del Trabajo. (2019). Panorama Laboral América Latina y el
Caribe 2019
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-
lima/documents/publication/wcms_732198.pdf
24

Organización Internacional del Trabajo. (25 de enero de 2021).   Observatorio de la OIT:La


COVID-19 y el mundo del trabajo.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
dcomm/documents/briefingnote/wcms_767045.pdf
Organización Internacional del Trabajo (2004). ¿Qué es el trabajo decente?
https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--
es/index.htm

Quispe Paredes, G. J. (2018). Factores que se asocian con el empleo femenino en la ciudad
de Juliaca, periodo – 2017. Puno – Perú. Universidad Nacional del Altiplano de
Puno.
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8170/Quispe_Paredes_Gyorge
_Joel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ribas. A y Sajardo. A. (2004). La desigual participación de hombres y mujeres en la economía
social: teorías explicativas.
https://www.redalyc.org/pdf/174/17405005.pdf
Sepulveda, A. y Soto R. (2013). Participación Laboral Femenina y sus determinantes en
Chile. Puerto Montt - Chile. Universidad Austral de Chile.
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2013/bpmfes479p/doc/bpmfes479p.pdf?fbclid=Iw
AR1jABjhysRVe9GgxadF54tanSdDmnmUgJmHm4rRcSjVmWZcSbuJh8tRlds
Tenjo, J y Ribero, R y Bernat, L (2005). Evolución de las diferencias salariales por sexo en
seis países de América Latina un intento de interpretación.
http://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/13542
Torres. J. y Montero. A (2005). Trabajo, empleo y desempleo en la teoría económica: la
nueva ortodoxia.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/43864/Trabajo%2c%20empleo%20y%20des
empleo%20_%20Juan%20Torres.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Wolters Kluwer (s.f.). Mercado de trabajo.
https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAA
AAAEAMtMSbF1jTAAASMTM1NTtbLUouLM_DxbIwMDS0NDQ3OQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAd1vtkDUAAAA=WKE
25

ANEXOS

RESUMEN DE ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


TITULO DEL PROYECTO: Factores que influyen en la participación laboral femenina en el departamento de
Lambayeque, periodo 2018-2020
AUTOR CONTEXTO ENLACE AL
NRO. TITULO OBJETIVO METODOLOGÍA RESULTADOS
(AÑO) GEOGRÁFICO DOCUMENTO
Antecedentes Internacionales
El estado civil, las mujeres
Determinar el impacto casadas tienen menor
que tienen la edad, probabilidad de entrar al
Participación Mixto (cuantitativo http://www.dspace.uce.ed
Ayala y estado civil y mercado laboral, así como
Laboral de la mujer y cualitativo), u.ec/bitstream/25000/167
1 Guachamin Ecuador escolaridad de la mujer aquellas con mayor nivel de
en Ecuador y sus descriptivo y 68/1/T-UCE-0005-CEC-
(2018) en su participación en el escolaridad de la mujer, mientras
determinantes correlacional 082.pdf
mercado laboral que las mujeres entre 15 y 30
ecuatoriano. años, son más propensas a ser
contratadas por una empresa.
Relación entre La relación causal dentro del
fecundidad y empleo Analizar la relación 50% de los territorios analizados
Amaya, https://www.usc.gal/econ
femenino en entre las variables Enfoque en Colombia arrojo que no existe
2 Aguayo y Colombia omet/reviews/eers2028.pd
Colombia: Un actividad laboral cuantitativo una relación causal entre
Peña (2020) f
análisis a nivel femenina y fecundidad fecundidad y empleo laboral
departamental femenino
Las variables jefe de hogar, años
de experiencia laboral y
conocimientos en el uso de las
Adquirir información
Análisis de los TICS se relacionan https://dspace.uazuay.edu.
acerca de las variables
determinantes de la indirectamente entre el ec/handle/datos/9767?fbcl
que influyen negativa o
Montaño probabilidad de Descriptivo de desempleo, mientras que las id=IwAR1XDnNGJuLm1
3 Ecuador positivamente en el
(2020) desempleo femenino corte transversal variables número de hijos wMr0sQE2U7V5NjUxUe
mercado laboral
en Cuenca Urbano, menores a 18 años, ingresos CRTIg69fm6ERrC2wCy2
femenino en la ciudad
2019 adicionales provenientes de m3VD4w6b8
de Cuenca.
terceros e ingresos promedio
mensual se relacionan
directamente con el desempleo
26

Antecedentes Nacionales
Las variables más significativas
Analizar los factores que tiene un impacto positivo en
Factores que se http://repositorio.unap.ed
económicos y Inductivo y el empleo femenino son: Edad,
asocian con el u.pe/bitstream/handle/UN
Quispe sociodemográficos que deductivo con educación, jefa del hogar. Y las
1 empleo femenino en Perú - Puno AP/8170/Quispe_Paredes
(2018) inciden en el empleo enfoque variables que tienen una relación
la ciudad de Juliaca - _Gyorge_Joel.pdf?sequen
femenino en la ciudad cuantitativo negativa son: Estado civil,
año 2017 ce=1&isAllowed=y
de Juliaca, periodo - Ingresos no laborales e Hijos
2017. menores de edad
http://repositorio.unap.ed
Analizar las variables u.pe/bitstream/handle/UN
socioeconómicas que La investigación determinó que AP/14158/Bravo_Huayta
El empleo femenino
determinan la obtención Explicativa con las variables estado civil, edad y _Briseyda_Escarled.pdf?s
Bravo y sus determinantes
2 Perú - Puno del empleo en las enfoque nivel de educación se relacionan equence=1&isAllowed=y
(2019) en el departamento
mujeres del cuantitativo de manera directamente &fbclid=IwAR2NYLYsX
de Puno, 2017
departamento de puno proporcional al empleo femenino 1juTunylDD1xUNWBym
2017 NYiK2ipD2kpRb3tYoQ3
CtTV2vDEPUQx4
Las mujeres que poseen un alto
índice de intervención en el
mercado laboral se caracterizan
por ser jóvenes, radicar en zonas
Analizar los
Determinantes de la Descriptiva, rurales, contar con un grado
determinantes de la
participación laboral exploratoria y educativo mayor, mientras
Perú - La participación laboral de https://dspace.unitru.edu.p
3 Gil (2021) de las mujeres del explicativa con trabajan no acuden a un centro
Libertad las mujeres del e/handle/UNITRU/17782
departamento de La enfoque cualitativo de enseñanza, son jefes de hogar,
departamento de La
Libertad, año 2019 y cuantitativo presentan un mayor número de
Libertad en el año 2019
integrantes en el hogar que
aportan económicamente y no
perciben transferencias
corrientes públicas.
27

También podría gustarte