Está en la página 1de 3

El sistema pensional colombiano ha sufrido múltiples reformas a lo largo de los años en la

búsqueda de que cada acto legislativo este orientado a garantizarle a los ciudadanos los derechos
consignados en la constitución Política de Colombia de 1991 en los artículos 48 y 49.

Sin embargo, ninguna de estas garantías hace referencia al pago de una suma de dinero al
ciudadano, si no por el contrario se refiere a las condiciones que el estado debe generar tanto en
la parte económica como en la social para que la población colombiana acceda a la seguridad
Social.

De allí que todas las reformas realizadas hasta el día de hoy a pesar de que garantizan estos
derechos, no han sido prosperas ya que no han logrado una cobertura universal ni la sostenibilidad
deseada de estos sistemas. (Mejía-Castrillón, 2020)

La constitución de 1991 facilito en gran medida la reestructuración del sistema pensional, pero fue
la ley 100 de 1993 la que reformo de manera estructural la seguridad social del país y sentó las
bases del actual sistema pensional la cual amplia cobertura y adecuo la edad de retiro. (Mejía-
Ortega,2020)

El Sistema General de Pensiones en Colombia está conformado por dos regímenes: el Régimen de
Prima Media (Colpensiones) y el Régimen de Ahorro Individual (fondos privados), como por
ejemplo porvenir. En el caso del régimen de prima media los requisitos para la pensión de vejez
son acreditar 1300 semanas mínimas de cotización y el cumplimiento de edad (57 años mujeres y
62 años hombres). En el caso del régimen de ahorro individual con Solidaridad debes cumplir la
misma edad exigida en el régimen de prima media, pero cotizar mínimo 1150 semanas. Cabe
resaltar que es el trabajador quien decide a cuál de los 2 regímenes realizar los aportes para
acceder a la pensión.

A pesar de esto el mercado laboral actual presenta el mayor problema para la actuación del
sistema pensional, ya que actualmente es muy baja la proporción de la población
económicamente activa que se encuentra afiliada al sistema o en su defecto la continuidad en la
población afiliada. De 22 millones de colombianos activos laboralmente solo 7.8 millones cotizan
para pensión, una cifra que demuestra que el sistema a largo plazo es completamente
insostenible.

Además de esto la estructura actual del mercado laboral también se verá reflejada en el futuro
cuando la mayoría de la población en edad de jubilación se encuentre sin protección es decir sin
ingresos.

Esto se da porque el mercado laboral colombiano es muy inequitativo, tiene altos niveles de
informalidad y empleo por cuenta propia, tasas de desempleo persistentemente altas y el empleo
asalariado es inestable y cada vez menor como proporción del empleo total.

Como consecuencia a lo anterior el mayor reto al que está enfrentado el sistema pensional
colombiano, es el de garantizar a las futuras generaciones que a su mayoría de edad puedan
alcanzar a tener una pensión con la cual vivir cómodamente sus últimos años de vida, situación
que se oscurece cada día más a causa de la disminución constante de afiliados al sistema pensional
que pudiera garantizar las pensiones futuras a los jóvenes y aún más a la niñez de hoy.
Otros de los problemas a los que se enfrenta el sistema pensional con altas o nulas posibilidades
de mejorar es en la protección del derecho a la pensión por 2 razones: la primera es que el sistema
pensional colombiano no cubre la población con ingresos inferiores a un salario mínimo, lo que
excluye a los grupos que más requieren protección como lo son las personas indigentes de la
tercera edad; y como segunda razón el estado colombiano destina los recursos públicos escasos
que deberían dirigirse a la población "priorizada" a financiar parcialmente las pensiones de las
personas con ingresos iguales o superiores a un salario mínimo mensual en el régimen de prima
media. (botero, 2016)

Por otro lado, existe otro desafío que afronta el sistema de pensiones: la edad pensional.

Conforme las reformas se han dado para pensionar a los colombianos, mayor es la edad que han
impuesto para dicho beneficio. Actualmente para pensionarse en Colombia la edad se encuentra
en 57 años en mujeres y 62 años en hombres, con la probabilidad de que esto aumente en nuevas
reformas futuras.

A esto se le debe sumar el hecho que en caso de cotizar pensión atravez del régimen de prima
media con prestación definida es decir en Colpensiones, y cumplir las semanas mínimas (1300
semanas), puedes decidir si continuar cotizando a pensión, pero en cualquier caso debes esperar a
tener la edad para poder obtener la anhelada pensión.

En este orden de ideas la pregunta que me realizo según lo expuesto anteriormente es: ¿los
jóvenes algún día nos podremos pensionar a pesar de que coticemos?; lo que lleva a pensar que
puede no tener suficiente fundamento cotizar hoy una pensión para el día de mañana no gozar de
una en la vejez, más aun a sabiendas que conforme se realizan las reformas en el sistema
pensional mayor es la edad que imponen para poder acceder a una, lo que conlleva a 2 preguntas:
si algún día llego a obtener una pensión, podre gozarla en mis años de adultez activos o solo me
quedara para sostener mis años de inactividad total por ser ya un anciano en mis últimos años de
vida? vale la pena los años de cotización de pensión para no gozarla realmente en mi adultez?.

Personalmente pienso que no solo el sistema de pensión actual de Colombia tiene como reto
aumentar la cobertura de la población, si no también de demostrar que el sistema es sostenible en
el tiempo, para así convencer a la población joven (quienes son realmente los que sostendrán a
futuro el sistema de pensión y quienes inculcaran a la niñez para su futura cotización al sistema)
de su afiliación al sistema y la permanencia en el tiempo, con el fin de hacer un sistema pensional
sostenible y confiable al que acceder con seguridad en la obtención de aquel dinero que con
esfuerzo trabajamos para ahorrar, con el fin de disfrutarlo en nuestros años de adultez activa y
sostengan a su vez el final de nuestra existencia con dignidad.
Mejía-Castrillón, Jaime Alberto. (2020). Sistema pensional en Colombia y organismos económicos
multilaterales: algunas perspectivas de reforma. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas, 50(132), 29-49. Epub January 03, 2021.https://doi.org/10.18566/rfdcp.v50n132.a02

Mejía-Ortega, Luz Mery. (2020). Aseguramiento en salud y pensiones de las personas que
buscaban trabajo en Colombia en 1997, 2003 y 2012. Revista de Salud Pública, 22(1), e204. Epub
March 03, 2021.https://doi.org/10.15446/rsap.v22n1.80964

Botero Valencia, Alejandro. (2016). Protección pensional a las personas sin ingresos: un mandato
constitucional. Revista Derecho del Estado, (37), 69-
94. https://doi.org/10.18601/01229893.n37.02

También podría gustarte