Está en la página 1de 4

3.6.

- SENSORES ÓPTICOS

J. P. Silveira

. Sensores Ópticos
. Oximetría de pulso basada en diodos láser en el infrarrojo cercano

54
SENSORES ÓPTICOS

J. P. Silveira

Esta línea de trabajo se desarrollan aplicaciones de dispositivos ópticos fabricados en el


Instituto para la realización de diferentes sensores para la detección de características físicas,
sustancias químicas o biológicas. En la actualidad se están realizando sensores magneto-
ópticos para la medida de corriente y su utilización en medios hostiles como dispositivos de
alta tensión. También se ha diseñado y fabricado un sistema micromecanizado de bajo coste
para la modulación espectral en el infrarrojo que se utiliza para la detección de metano y otros
hidrocarburos con aplicación (Figura 1). Este mismo sistema puede ser modificado para la
detección de CO2. Asimismo se ha desarrollado un oxímetro de pulso, utilizando diodos láser
fabricados en el Instituto con emisión en el infrarrojo, que permita una mayor fiabilidad del
dispositivo final y una mayor selectividad frente a los derivados no oxigenados de la
hemoglobina.

++ Vmod
Polisilicio n
λ/2
SiO2
Si-p
+
Si-p
Figura 1. Esquema del modulador spectral micromecanizado.

Estamos desarrollando un proyecto en colaboración con la Universidad Complutense de


Madrid y el Consejo Superior de Deportes para la aplicación de la oximetría en la evaluación
del estado de forma física de los deportistas de élite. Esta técnica, combinada con la
ergometría complementa la prueba de esfuerzo constituyen un método apropiado para la
determinación del límite de esfuerzo cardiopulmonar, que está caracterizado por una
disminución significativa de la saturación arterial de oxígeno. El estudio de la evolución de la
saturación de oxígeno en el esfuerzo máximo mediante oximetría de pulso junto con el
análisis de la correlación con las variables ergoespirométricas en distintos deportes permitiría
el conocimiento de la evolución de la saturación de oxígeno durante el ejercicio como
parámetro para mejorar el rendimiento deportivo.

Nuestro grupo colabora en esta línea con los siguientes grupos:

- Centro de Medicina del Deporte. CARICD. Consejo Superior de Deportes.


- ICAI. Univ. Pontificia de Comillas de Madrid.
- Instituto Universitario de Microelectronica Aplicada División de Tecnología
Microelectrónica Univ. de Las Palmas de Gran Canaria.
- Escuela de Especialización profesional de Medicina de la Educación Física y el Deporte.
Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid.
- Servicio de Neumología del Hospital Clínico San Carlos.

Proyectos:
. TIC98-1025 de la CICYT.
. 06/EPU10/00 del Consejo Superior de Deportes (MEC).

55
OXIMETRÍA DE PULSO BASADA EN DIODOS LÁSER EN EL INFRARROJO
CERCANO

J. P. Silveira, M. L. Dotor, D. Golmayo y S. M. López Silva

La oximetría de pulso es una técnica no invasiva, que permite medir la saturación de oxígeno
en la hemoglobina en sangre. En la actualidad está bien establecida y su cualidad de no
invasiva ha favorecido su uso generalizado en diversos servicios hospitalarios. Está basada en
la comparación de la transmisión (reflexión) de la radiación luminosa de dos longitudes de
onda diferentes en tejidos vascularizados. Los sistemas comerciales usan como emisores
diodos electro-luminiscentes (LED) en el rojo (630-660 nm) e infrarrojo (800-940 nm) para
así obtener un mayor contraste entre la oxihemoglobina y la hemoglobina reducida (figura 1).

Nosotros hemos desarrollado un oxímetro


de pulso utilizando como emisores
diodos láser en la región infrarroja del
espectro. Con ello pretendemos
minimizar las interferencias con la
carboxihemoglobina, que tiene una fuerte
absorción en el visible, similar a la
oxihemoglobina. Por otro lado, la
utilización de emisores con una amplitud
espectral mucho menor como son los
láseres, nos permitirá la utilización de
más emisores y la posibilidad de medir
otras sustancias en el torrente sanguíneo
Figura 1 Espectro de absorción de las principales variedades
de hemoglobina como la carboxihemoglobina.

El sistema desarrollado consta de un sensor para la medida por transmisión en una zona
periférica del cuerpo, una alimentación para los láseres, un sistema de amplificación y
acondicionamiento de la señal, y un ordenador portátil con el que se adquiere la señal y se
realiza el procesamiento de la misma en tiempo real. El sensor está compuesto por dos láseres
(760 y 850 nm como se muestra en la figura 2) y enfrentado con ellos un detector p-i-n de
silicio. Los láseres son alimentados consecutivamente a una frecuencia de 1 KHz con un
intervalo de emisión de 5 s. La señal
detectada es amplificada y DL ILPN-760 DL IMM-850
acondicionada para a partir de un 0.50 1.0
Coeficientes de extinción (l/mm ol·cm)

algoritmo que hemos diseñado obtener 0.45


0.8
INTENSIDAD LUM INOSA (u.r.)

un parámetro que se relaciona 0.40

directamente mediante un calibrado 0.35


0.6

experimental con la saturación de 0.30 HbO2

oxígeno. 0.25 0.4

0.20
RHb 0.2
Hemos realizado una curva de 0.15

calibración de nuestro sistema (figura 3) 0.10


0.0

a partir de la saturación de oxígeno 700 720 740 760 780 800 820 840 860 880 900

LONGITUD DE ONDA (nm)


obtenida con un Co-oxímetro a partir de
una muestra de sangre arterial y Figura 2. Espectros de absorción de las hemoglobinas RHb y
realizando una medida con nuestro HbO2 y de emisión de los diodos láser utilizados.

56
sistema no invasivo. Se ha hecho un muestreo con 41 pacientes con problemas en las vías
respiratorias para abarcar un amplio intervalo de saturación de oxígeno llegando a valores tan
bajos como de un 60% de saturación. A partir de estos resultados se ha demostrado la validez
de este nuevo oxímetro.

Con este oxímetro hemos comenzado un


100 proyecto en colaboración con la
2
SpO =(b+c*q)/(1+a*q) Universidad Complutense de Madrid y el
90 Consejo Superior de Deportes para la
aplicación de la oximetría en la
SaO 2 (%)

80 evaluación del estado de forma física de


los deportistas. Esta técnica, combinada
con la ergometría complementa la prueba
70
de esfuerzo constituyen un método
apropiado para la determinación del
60 límite de esfuerzo cardiopulmonar,
0.7 0.8 0.9 1.0 1.1
caracterizado por una caída significativa
q
de la saturación arterial de oxígeno. El
Figura 3. Curva de calibrado q frente a la saturación de oxígeno.
estudio de la evolución de la saturación
La línea continua corresponde al ajuste realizado con la función de oxígeno en el esfuerzo máximo
racional mostrada. mediante este tipo de oxímetro junto con
el análisis de la correlación con las
variables ergoespirométricas en distintos deportes permitiría el conocimiento de la evolución
de la saturación de oxígeno durante el ejercicio como parámetro para mejorar el rendimiento
deportivo.

Nuestro grupo colabora en esta línea con los siguientes grupos:

- Centro de Medicina del Deporte. CARICD. Consejo Superior de Deportes.


- ICAI. Univ. Pontificia de Comillas de Madrid.
- Instituto Universitario de Microelectronica Aplicada División de Tecnología
Microelectrónica Univ. de Las Palmas de G.C.
- Escuela de Especialización profesional de Medicina de la Educación Física y el Deporte. . . .
- Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid.
- Servicio de Neumología del Hospital Clínico San Carlos.

Proyectos:

. TIC98-1025 de la CICYT.
. 06/EPU10/00 del Consejo Superior de Deportes (MEC).

57

También podría gustarte