Está en la página 1de 3

ACTA – EDUCACIÓN 0-18 – METODOLOGÍA Y CONTENIDOS

21 de mayo de 2011, 22:00

METODOLOGÍA Y CONTENIDOS

0. Lectura del acta anterior (Contenidos y metodología a las 16 horas).

1. Se leen las propuestas de los buzones para elegir las que nos
parezcan más urgentes, dado que se ha acordado trabajar primero lo
urgente.

2. Turnos de palabra:

• Atención a la evaluación

• Revisión de los contenidos de las áreas. ¿Existe la división del


conocimiento? Hay unos procesos naturales de aprendizaje que la
escuela no respeta. La escuela está al servicio del sistema.

• PROPUESTA de trabajo hacia las escuelas libres vs escuela fuera del


sistema. (Kenn Robinson) – L@s compañer@s que quieran trabajar
sobre este tema, se reunirán al finalizar la presente asamblea.

• El proceso de selección del profesorado nos corta las miras. El


currículo lo permite, pero nos constriñe.

→ La moderadora propone enfocar la asamblea hacia uno solo de los


temas que han salido, para centrarnos cada vez en una cosa e ir
avanzando. Tras la recopilación de las opciones, se elige por la asamblea
que el tema sea:

3.

LA EVALUACIÓN

[Se recopila a continuación lo tratado en torno al tema elegido.]

a) Sobre la evaluación del alumnado:

• Necesidad de una evaluación individualizada que parta de cada


niñ@.

• La respuesta única y simplificada que da la evaluación actual no


puede darnos la medida del proceso de aprendizaje. Una
evaluación eficaz deberá incluir aspectos sociales y morales de
quién está siendo evaluad@.
ACTA – EDUCACIÓN 0-18 – METODOLOGÍA Y CONTENIDOS
21 de mayo de 2011, 22:00

• Un sistema de evaluación completo y eficaz conlleva mucha carga


de trabajo: es necesaria, por tanto, la implicación de l@s
docentes.

• La evaluación ha de ser cualitativa, no cuantitativa como la que se


aplica ahora, puesto que en la cantidad subyace la idea de
competición:

• PROPUESTAS de formas de evaluación, que quedan sobre la mesa:

o Evaluación siguiendo el modelo de las Comunidades de


Aprendizaje:

«En una “comunidad de aprendizaje” evaluación educativa


significa saber a dónde vamos y qué evidencias debemos buscar
durante el camino hacia el lugar de llegada; saber si aprendimos
lo esencial y no lo periférico.

Si lo entendemos así, la evaluación se convierte en un reto ético


para la construcción de sujetos sociales, un camino abierto que
reta a la innovación, a caminar en “comunidades de aprendizaje”
desde los mundos de vida reales y cotidianos de los participantes,
donde aprendemos todos, gestionamos conocimiento todos, y
todos vamos atentos a no perder la meta de nuestro camino.»1

o Evaluación formativa:

«La evaluación formativa es la recopilación sistemática de


evidencia, a fin de determinar si hay aprendizaje y controlar tanto
el estadio de aprendizaje y las necesidades de cada estudiante a
lo largo del proceso de aprendizaje, como si lo planificado está
resultando según se preveía o hay que modificarlo»2

o Utilizar la evaluación inicial y la evaluación de intereses


para dividir los grupos. [→ esta propuesta no obtiene una
aceptación mayoritaria]

b) Sobre la evaluación del profesorado:

• Evaluación real del profesorado por parte del alumnado, así como
evaluación de un@s alumn@s a otr@s.

• Autoevaluación: gestión de las emociones.

1
«Evaluar en educación. Una brújula para no perder el camino». CESDER. Sierra de
Norte de Puebla, México. [http://bit.ly/j8UKXC]
2
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/funcioneval
uacion.htm
ACTA – EDUCACIÓN 0-18 – METODOLOGÍA Y CONTENIDOS
21 de mayo de 2011, 22:00

→ Bibliografía propuesta para este tema: obras de Claudio Naranjo


[información en http://www.fundacionclaudionaranjo.com/]

PROPUESTAS surgidas durante la asamblea:

• Eliminación del Bachillerato de excelencia; tal y como está


planteado, implica segregación. Se propone la movilización activa
en contra.

• PROPUESTA de boicotear las pruebas externas de la Comunidad


de Madrid, que contribuyen a la segregación al publicar listados de
clasificación. El Trabenco y Palomeras Blancas se niegan a
hacerlas; El Cano de Fuenlabrada realiza otra prueba paralela que
implica un proceso de evaluación.

Se propone a) falsear los resultados; b) escribir una carta al


Defensor del Menor, dado que las pruebas suponen segregación y
discriminación.

→ Estas propuestas se elevará al foro virtual del grupo de trabajo


(www.grupotrabajoeducacion.tk) por las personas que las han
planteado o por otras, para ir concretando la forma de actuar.

Otros temas que han surgido durante la asamblea, pero que no han sido
tratados:

• Para METODOLOGÍA

o Plantear una metodología por capacidades.

o Amenizar el aprendizaje.

• En cuanto a los CENTROS EDUCATIVOS - modificar los espacios:


los niños no los pueden construir y no hay tierra.

Si en este acta se encuentran incorrecciones, o alguien que asistiera a esta


asamblea tiene algo que añadir, puede comunicarlo en el grupo virtual de
trabajo para que entre tod@s lo veamos.

También podría gustarte