Está en la página 1de 3

Medicina en la Edad Moderna

Contextualización de la edad moderna:


Usualmente se ubica la Edad Moderna más o menos entre los siglos XV y XVIII, pero los eventos que
marcan su inicio suelen considerarse la toma de Constantinopla por parte del Imperio Otomano y con
ello el fin del Imperio Romano de Oriente, o según otros autores el descubrimiento de América por
Cristóbal Colón en 1492.
La edad moderna es el periodo que va desde el Descubrimiento de América hasta la Revolución
Francesa (1492 al 1789) Siglos XVI, XVII y XVIII. En esa perspectiva, la Edad Moderna sería el
periodo en que triunfan los valores de la modernidad como el progreso, la comunicación y la razón, es
decir, un pensamiento Antropocéntrico (hombre-pensamiento racional); Frente al periodo anterior, la
Edad Media, la cual se identificó como una Edad Oscura o paréntesis de atraso, por la mentalidad
Teocéntrica.
La Edad Moderna se basa en un referente del pasado anterior, la Edad Antigua considerada como
Época Clásica.
Durante esta época Surgieron cambios que a veces traspasaban los dogmas eclesiásticos. Se fueron
dando condiciones propicias para el desarrollo de un impulso que llevaba al hombre no solo a ideales
distintos, sino que también al cuestionamiento por lo inexplicable en la realidad provocando un espíritu
de observación en el nuevo hombre, permitiendo el desarrollo de importantes avances, en el
conocimiento cientifico y en el desarrollo tecnológico.
Esta mentalidad ayudó a que la medicina avanzara.
SÍFILIS

 Girolamo Fracastoro (1478 – 1553)


 Poema dio origen al nombre de la enfermedad
 Estableció claramente el concepto de enfermedad infecciosa
 Estableció la sífilis como enfermedad
El RENACIMIENTO

 Cosmovisiones nuevas.
 Descripción de nuevas enfermedades.
 Medicamentos nuevos.
Mecanismo
 Explicación de los fenómenos físicos a través
de la mecánica
 Descripción de nuevas enfermedades: sífilis
 Medicamentos nuevos; plantas de América

LA ALQUIMIA
 Paracelso (1493 – 1541)
 Suizo
 Explicación de fenómenos químicos dentro del cuerpo
 Se introduce la fisiología
 Rebatió a Galeno (Quemo los libros de Galeno)
 Introdujo el concepto de alteración bioquímica de la enfermedad
 Introdujo los medicamentos

LA ANATOMÍA
 Andrés Vesalio (1514 – 1564)
 Padre farmacéutico
 U. de parís y U. de Lovaina
 Profesor de U. de Padua
 Rebatió las enseñanzas de anatomía de Galeno
 Se enfrentó a Sylvius su profesor
 Anatomía moderna – sesión de anatomía
En esta época el desarrollo de la anatomía un aspecto que en específico significante una de las
primeras bases claras para el estudio médico. Permitió a su vez el desarrollo de las técnicas de
disección de cadáveres, aporte que hasta esa época era impensado. Se pudo ver el cuerpo humano a
través de una mirada realista, critica y objetiva que podría mejorar la calidad de las prácticas clínicas.

 Renacimiento – autopsia
 Inquieto intelectualmente
‘La lección de anatomía del Dr. Willem Van der Meer” es un cuadro del pintor Michael Jansz Van
Mierevelt (Delft 1567-1641). Pintado en 1617’
La medicina vivió en la época una serie de cambios que llevaron al conflicto del cuestionamiento de los
aportes de los antiguos, comenzaron a surgir nuevos aportes a la medicina que a su vez intentaban
darle una solución a las pestes, plagas y enfermedades que comenzaban a acechar a Europa y que
debían ser diagnosticadas a través del estudio médico. Por esto la medicina, y los agentes
involucrados en las prácticas médicas de esta época establecieron técnicas, estudios e investigaciones
que a la larga conformaron las bases para la medicina moderna.
El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590. ... Fue el primero en estudiar tejidos
vivos al microscopio. A mediados del siglo XVII el neerlandés Antón van Leeuwenhoek, utilizando
microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias,
espermatozoides y glóbulos rojos.
Revolución Científica
Descubrimientos siglo XVII- XVIII
- Microscopio compuesto fabricado hacia 1751 en Magny
Edward Jenner, médico británico, En 1775, empezó un minucioso estudio sobre la relación entre la
viruela bovina y la de humanos. después de experimentar con animales descubrió que si tomaba un
extracto de una llaga de viruela bovina (Con una lanceta) y se la inyectaba (inocula) a un ser humano,
esa persona quedaba protegida contra la viruela. Desde entonces, a este tipo de inmunización se la
conoce como "vacuna".
EL DESCUBRIMIENTO DE LA CIRCULACIÓN EN LA SANGRE

 Miguel Servet (1509 – 1553)


 Descripción la circulación/ Respiración pulmonar en un libro de teología:
restitución del cristianismo en el 1553.
 Condenado a la hoguera por hereje
 Afirmación teológica
 William Harvey (1578 – 1657)
 Dedujo la circulación sistemática a partir de experimentos y cálculos matemáticos
(El 17 de abril de 1616)
 Circulación izquierda
 William Harvey, médico inglés, es el gran fisiólogo de este siglo, descubridor oficial de la
circulación sanguínea, prolijamente descrita en su Exercitatio anatomica de "Motu cordis
et sanguinis in animalibus" (1628). En los últimos años de su vida también escribió
algunos tratados embriológicos de interés.
 Antes de Harvey se creía que la sangre se fabricaba en el hígado constantemente a
partir del alimento.

 Marcelo Malpighi (1628 – 1694)


 padre de la anatomía microscópica
 Descubrió en 1661 la red de capilares pulmonares que conectan arterias y venas,
con lo que completó la descripción del aparato circulatorio que el médico y fisiólogo
británico William Harvey había expuesto en 1628.
CRISIS Y SUPERACIÓN DE LA MEDICINA ANTIGUA EN LA EDAD MODERNA

 Thomas Sydenham (1624 – 1689)


 Postuló la teoría de los miasmas (vapores que se desprenden de un pantano)
 Describió enfermedades como gota, sarampión, viruela, histeria, neumonía
 Primero en emplear en la quina para tratar el paludismo en Inglaterra
 Jesuitas – Sanó a un papá
*QUINA*

 Originaria de Perú, Bolivia y Colombia


 Tratamiento efectivo para paludismo y malaria
 Polvos de la condensa o corteza de los jesuitas
 Herman Boerhaave
 Giovanni Battista Morgagni (1682 – 1771)
 Correlacionó los hallazgos de las autopsias con el cuadro clínico.
 Lineo
 Clasificación de animales y plantas (clase - orden – especie).

También podría gustarte