Está en la página 1de 6
nod Relchmann 9. L. Moren, 1956. 1987 Grune a Stine Teorias fenomenolégicas TERAPEUTICA Segiin los tedricos fenomendlogos, el objetivo de la terapéutica no deberia consistir ‘en comprender las causas o eliminar las sintomas de la conducta patolagica, sino mds bien en liberar al paciente para que pueda desarrollar una imagen constructive y confiada de su valor propio. Deber‘a dejarse alos pacientes que apreciaran su “verdadera identidad’, ‘estimuldndolosague se arriesquen a probar sus gustos yvalares personales, Los psiquiatras suizos Ludwig Binswanger y Medard Boss han modificado la terapéutica psicoanalitica, freudiana en consonancia con esta filosofia. En este ensayo reciente Binswanger resumid ‘su posicién sobre el andlisis del Dasetn y lo compara con la terapéutica intrapsiquica tradicional. El desarrollo de las ideas de Boss son notablemente parecidas a as de Binswan- ger. En el presente articulo, aboga en favor de wna nueva base para la psicoterapia, esto es, una base fundada en la apreciacién por el terapeuta de la personalidad total fel paciente, Unieamente adoptando una actitud fenomenolégica puede el terapeuta cap tar, segin Boss, el pleno cardcter de los dilemas y las ansiedades del pactente. Albert Eis, aunque adoptando en su terapéutica racional un enfoque més directive, aboga Jfirmemente en favor dela idea de que el paciente ha de juzgar su conducta no en términos tde lo que los demas podrdn creer, sino en términos de lo que siente que estd bien para 41 El objetivo dela terapéutica estd en permitir al paciente dedicarse a actos que correspon- ddan a su verdadero sistema de valor, 27. Anilisis existencial y andlisis del Dasein LUDWIG BINSWANGER y MEDARD Boss Parte I Zurich es el lugar de nacimiento del andlisisexis- la existencia (Daseinsanalytik), tal como ha sido ial(Daseinsanalyse) como método de investiga-_desarrollado en la obra notable de Martin Heideg- ser, “Ser y tiempo" (Sein und Zeit), del aio 1927. “método de investigacion”, porque es el caso “En cuanto aciencias, la psicologia y la psicoterapia + pero no ‘en modo alguno del hombre mentalmente enfermo, vi ante todo, sino del hombre como ral. La nueva com: prensién del hombre, que debemos al anilisis de Tnexistencia de Heidegger, tiene su base en la nueva concepcién de que al hombre ya no se lo sigue com- prendiendo en términos de alguna teoria, sea esta mecanicista, bioldgica o psicol6gica, sino en térmi- nos de una difucidacion puramente fenomenologica. de la estructura o la articulacién totales de Ia exis tencia como ESTAR-EN-EL-MUNDO (Inder- js de der-Welt-sein). Lo que esta expresidn, fundamental para el analisis existencial, significa, siento no poder desarrollarlo aqui; de modo que baste destacar, pues, que abarca tanto el mundo propio del indivi- uo como las relaciones simulténeas con otras per- cidn psiquidtrico-fenomenologico. Destaco el tér que silateoria psicoanaliticade Freud olasensefian- se ocupan asi se admite del “hombre zas de Jung sungieron de la insatisfaccién con la Psicoterapia anterior, debiendo asf su origen y desa- rrollo predominantemente a impulsos y abjetivos Psicoterapia anterior, debiendo asi su orignen y des- arrollo predominantemente a impulsos y objetivos los esfuerzos dominantes para conseguir compren- sin cientifica en psiquiatria; de modo que el andlisis existencial debe su origen y desarrollo al intento de conseguir una nueva comprensién cientifica de Jos problemas de la psiquiatria, de Ia psicopatologia y de la psicoterapia sobre la base del anil ‘Toma de Progress in Prchoterapy dito por F. Tome 218 sonas ycosas ycoextens tampoco en la diferencia ‘ontolégico-fenomenol6gi lisis existencial empiric escripcién, una clasifica ico discursivas. En una ocasién, en su fos, dijo Freud que los p nado la estabilidad de Ja siado pronto”. Fl andlis To mismo, aunque con un tinto. En efecto, como es | ba ena estabilidad de la con la estructura psiquic uiatras de su dia quiene niidad misma, considera ‘como rota y recurrian, e $05 fisiolgicos en la'co cexistencial, por otra par de la estructura de la h sino més bien en la de | ‘que precede o subyace, a as psiquicas como la cor bilidad. Lamento no pod le estas expresiones fil Kant, pero empleadas « mas amplio. Aquellos d filosofia me comprender tacar solamente que la ‘aqui en forma alguna en | pia, sino que se estin pc bierto las bases filos6fic supuesto, esto produce nuestra comprension de (9 s1 campo cientifico. 1 hecho de que hemos apr crnibir las diversas psicos ciones especificas de la ‘cendental, de a humanid tion humaine, como dic Obsérvese, de paso, 4 existencial-analitica ‘quiatria la estructura del cen-el-mundo, tal como Ia {do Heidegger, més all de nuevas. Tales son, de las diversas ‘*dimens es, la altura, profundidas Y la resistencia (Materi Colorido del mundo, la existencia, ete. La inves Versales y estructuras ex roticas, tales como, pore ‘como maniacodepresiva siva, nos han ocupado tar dedicados a esta labor, ‘gerencias acerca del sig ‘analitica existencial par indicar aqui, muy breve dencias principales de e k), tal como ha sido le de Martin Heideg- d Zeit), del aio 1927. iogia y la psicoterapia entalmente enfermo, fal. La nueva com: bemos al anilsis de e su base en la nueva ano se lo sigue com- ina teoria, sea esta sgica, sino en térmi- ate fenomenol6gica in totals de la exis- L-MUNDO (Inder sin, fundamental fica, siento no poder que baste destacar, do propio del indivi- ineas con otras per- sonas y cosas ycoextensivas aellas. Ni puedo entrar tampoco en la diferencia que se da entre un anilisis contologico-fenomenolégico de laexistencia, un and- lisis existencial empitico-fenomenolégico, y una descripeidn, una clasificacidn y una explicacién em- pirico discursivas En una ocasién, en su interpretacion de los sue- fios, dijo Freud que los psiquiatras habian ‘abando- nado la estabilidad de Ta estructura psfquica dema- siado pronto’. El-andlisis existencial podria decir Jo mismo, aunque con un significado totalmente di tinto, En efecto, como es bien sabido, Freud pensa- ‘ba en Ia estabilidad de la articulacién de la biografia con Ja estructura psiquica, en contraste con los psi- 4uiatras de su dia quienes, desde la primera opartu- niidad misma, consideraban la estructura psiquica como rota y recurrian, en lugar de ella, a los proce~ 808 fisioldgicos en la corteza cerebral. El analisis existencial, por otra parte, no piensa en la solidez de la estructura de la historia intema de la vida, sino més bien en la de la estructura trascendental {que precede o subyace, a priori, todas las estructu- ras psiquicas como la congicion misma de esta po billdad. Lamento no poder explicar con mayor det lle estas expresiones filos6ficas, utilizadas ya por Kant, pero empleadas aquf en un sentido mucho ‘mas amplio. Aquellos de los lectores versados en fllosofia me comprenderin ficilmente. Quiero des- tacar solamente que la filosofia no es introducida aqui en forma alguna en la psiquiatriao a psicotera- pia, sino que se estin poniendo mis bien al descu- bierto las bases filosoficas de dichas ciencias. Por supuesto, esto produce a su vez un efecto sobre ruestra comprensin de lo que consttuye su objeto ‘© su campo cientifico. Este efecto se revela en el hecho de que hemos aprendido a comprender y des- crib las diversas psicosis y neurosis como desvia- clones especificas de la estructura a priori 0 tras- ‘cendental, dela humanidad del hombre, de lacandi- tion humaine, como dicen los franceses. Obsérvese, de paso, que el método de investiga cidn existencial-analitico hubo de investigar en psi- ‘quiatria la estructura dela existencia como estando- cen-el-mundo, tal como la habia esbozado y delinea- do Heidegger, mas alli de este todavia y por diversas Vias nuevas. Tales son, por ejemplo, sus estudios de las diversas “dimensiones” existenciales, esto es, la altura, profundidad y anchura, Ia objetividad y la resistencia (Materiairat), la iluminaci6n y el colorido del mundo, Ta plenitud o el vacio de la cexistencia, etc. La investigacién de proyectos uni- versales yestructuras existenciales psicéticaso neu- rticas, tales como, por ejemplo, las que designamos como maniacodepresiva, esquizofrénica 0 compul- siva, nos han ocupado tanto, a todos los que estamos dedicados a esta labor, que solo disponemos de su- gerencias acerca del significado de la investigacion analtica existencial para la psicoterapia. Quisiera indicar aqui, muy brevemente, algunas de las ten- dencias principales de esta relacién. Andlisis exstencial y andlists del Dasein 210 1) La psicoterapia sobre bases analiticas existen- ciales investiga la historia de Ia vida del paciente ‘a tratar del mismo modo, exactamente, que cual- 4uier otro método psicoterpico, aunque a su mane- ra propia. No explica, en efecto, esta historia y suis idiosincrasias patol6gicas de acuerdo con las censeanzas de escuela alguna de psicoterapia, o por ‘medio de sus categoria preferidas. En lugar de esto, comprende_esta historia como modificaciones de Txestructura total del estar-envel-mundo del pacien- fe, segiin lo he mostrado en mis estudios “On Flight of Ideas” (Uber Ideenfucht), en mis estudios de la esquizofrenia y, més recientemente, en el caso de Suzanne Urban" 2) Una psicoterapia sobre bases analiticasexisten- ciales procede asi no mostrando sencillamente al paciente donde, cuindo y en qué medida ha dejado de realizar la plenitud de su humanidad, sino que trata de hacerle experimentar esto de la manera mas redical posible esto es, de qué manera, al igual ‘que el maestro de obras Solness, de Ibsen, ha perdi- ddo su camino y su base de sustentacion en “alturas aéreas” o en “mundos etéreos de antasta””. En este caso, al psicoterapeuta se Io podria comparar conalguien que esta informado, con un guia de mon- {aiia, por ejemplo, familiarizado con el terreno parti- cular de que'se trata y emprende el camino de regre- so al valle, con respecto al turista inexperto que ya no se atreve ni avanzar ni a recular. E inversa- ‘mente, el terapeuta de orientacién analitica existen- cial trata de capacitar al paciente deprimido para ‘que salga de su mundo subterrineo cavernoso uelva a establecerse firmemente sobre la tierra", revelindosela como el tinico modo de existencia en que la plenitud de las posibilidades humanas pue- de realizarse. Y ademas, el terapeuta de orientacion ‘analitico-existencial conduciré al esquizofrénico torcido fuera del mundo autistico de distorcion y oblicuidad en que vive y actia, y hacia mundos compartidos, esto es, hacia el koinos Kosmos de Hericlito,o se esforzara por ayudar a una paciente que vive “en dos velocidades”, segtin sus propias palabras, a “sincronizarlas"” (por servirnos nueva- ‘mente de su propia expresién). Y en otra ocasién, «el terapeuta vers (como ocurrié en uno de los casos deanoresia mentalis, de Roland Kuhn) que el objeti- vvo puede conseguirse mucho més répidamente si se exploran no las estructuras temporales, sino las cespaciales del mundo de un determinado paciente. Constituys una sorpresa para nosotros describir ‘cuan ficilmente algunos pacientes, por lo demas ‘no particularmente inteligentes o educados, resulta- ron ser accesibles a una clase analtico-existencial de exploracidn, y cusn cabalmente se sintieron com- prendidos por ella en su singularidad. Esto constitu- ye, después de todo, un requisito previo absoluta- mente indispensable para cualquier clase de éxito Psicoteripico. 3) Independientemente de scl analista existencial «8 predominantemente psicoanalitico 0 predomi nantemente jungiano en su orientaci6n, siempre se ' 220 Teorias fenomenologicas situard en el mismo plano que sus pacientes, esto es, em el plano de la existencia comin. Por consi uiente, no degradara el paciente a la categoria de un objeto con respecto al cual él es sujeto, sino que verdenéla un compaiiero existencial, Por consi guiente, no consideraré que el lazo entre los dos compaferos sea como el de dos baterias eléctricas “esto es, un “contacto fisico"-, sino como un en- weniro en lo que Martin Buber designa como el “canto agudo de laexistencia’”,estoes, una existen- ia que “esti esencialmente en el mundo”, y no meramente como un yo, sino también como un esar-juntos con otro, como relacién y afecto. Tam- bién lo que desde Freud se ha llamado transferencia es, en el sentido analitico-existencial, una especie de encuentro. Porque el encuentro eS un estar-con ‘otros, etipresencia auténtica, estoes, en el presente quees absolutamente continuo conelpasado y lleva cen si las posibilidades de un futuro. 4) Tal vez al lector le interesard también saber ‘cuil es la posicién del anilisis existencial con res- pecto al suerio, y esto, una vez més, en relacién particularmente con la psicoterapia. Aqui también, ‘quel esta alejada de toda “explicacién”” tedrica del suefio, especialmente de la exégesis puramente sexual del contenido del suefo en el psicoanalisis, y lo comprende, mis bien, segin lo he destacado hace ya tiempo, como una manera especifica de estar-en-el-mundo 0, en otfos términos, como un mundo especifico y una forma especifica de existen- Esto equivale a decir que en el sueio vemos al hombre entero, la enteridad de sus problemas, fen una modalidad existencial distinta de aquella de la vigila, pero contra el fondo y con la estructura de a articulacién a priori de la existencia y, por ‘consiguiente, el suefo reviste asimismo importancia terapéutica capital para el analista existencial. Por- ‘que es el caso que, precisamente por medio de la estructura de los suefios, aquel esta en condiciones ante todo de mostrar al paciente la estructura de su estar-en-e-mundo, de un modo general y, en segundo lugar, puede liberarlo, sobre la base de esto, para la roralidad de las posibilidades existen- ciales del sero, en otras palabras, para laresolucion (Enischlossenheit) ranifiesta; puede, para utilizar laexpresion de Heidegger, “'recuperat” (suriickho- len) la existencia de una existencia de suefio para tuna capacidad auténtica de ser ella misma, Por el momento, remito los lectores al articulo “On the Parte II LA PSICOTERAPIA MODERNA EN NECESIDAD DE UNA BASE ‘Todos los problemas, todas las respuestas y todos los actos restltantes estin invariablemente guiados por las nociones precientificas acerea del caricter y elobjetivo generales del hombre, que cada investi- Existential Structure of a Neurosis”, de Roland Kohn, enel Jahrbuch fur Psychologie und Psycho hherapie, de Gebsattel. Lo winico que les pido es que no se imaginen la estructura existencial como algo eststico, sino como algo que experimenta un ‘cambio constante, ¥ en forma andloga, aquello que llamamos neurosis representa un proceso existen- cial eambjado, en contraste con el sano. Asf, pues, el andlisis existencial entiende que la tarea de la psicoterapia esti en abrir nuevas posibilidades es- tructurales a dichos procesos existenciales alter dos. ‘Como el lector puede ver, el anilisisexistenca, cnlugar de hablar en conceptos tebricos, tales como “principio de placer" y “principio de realidad”, investiga y trata a la persona mentalmente enferma con relacin alas estructuras, a las articulaciones estructurales y a las alteraciones estructurales de su existencia. Asi, pues, no tiene la conciencia en ‘modo alguno como su objetivo nico, como se ha afrmado erréneamente, sino que tiene més bien como talelindividuo entero, con anterioridadacual- 4uier distinc entre conscientee inconsciente, 0 inclsive entre cuerpo y alma; porque es el caso due las estructuras existenciales y ss alleraciones penetran el ser entero del individu. Por supuesto, enla medida en que esterapeuta,clanalist existen- cial no estara en condiciones, al menos al principio de su tratamiento, de prescindir dela distincign ene treconsciente einconsciente, derivadade a psicolo- sia de la conciencia y ligada a sus méritos y sus inconvenientes. '5) Haciendo inventaro de la relacién entre andi sis ekislencal y psicoterapia, cabe decir que el pri mero no puede prescindi, en largos trechos, de los métodos psicoterapicos tradicionales; que, sin embargo, solo puede ser terapéuticamente efica2, como tal, en fa. medida en que logra abrir hasta el semejante humano enfermo una comprensin de In estructura de la existencia humana y le permite encontrar su propio camino de regreso, de su: modo de existencia y su mundo neurstico © psicdticos Perdidos, errantes, perforados o toreidos, hacia la libertad de estar en condiciones de utilizar sus pro- pias capacidades para la existencia. Esto supone ‘que el anaista existencial,en la medida en que es tn psicoterapeuta, esti no solo en posesién de com- petencia analtico‘existencial y psicoteripica, sino ue ha de atreverse a arriesgar su propia existencia én la lucha por la libertad de su socio, demos erefan que sus m encontrado una base sli sas teorias psicodinamic: ‘mana. Freud veia al ser psfquico parecido a un te y Homey por otra part las reacciones instintivas ‘9 de una Personalidad t fes un sistema libidinal por los arquetipos del "In Hivan concibe al hombre interacciones entre él y ‘otros hablan del hombre por la sociedad. Sin em Aantropol6gicas modernas ccionar una comprensi6n psicoterdpicos. Porque n fo que debieran ser las p guntas, a saber: jeuall h de semejante “psique”, {uico, de semejante Yo 0 nalidad total, con objeto de una mera percepcién fhumano, o inclusive por objeto y relaciones inter siquiera posible? {Cémo quico parecido aun teles fautorregulador ser capac der el significado de co ‘odiar aalguien? ¥ menos estructuras ofuerzas psi luna transferencia 0 una. psicoterapia. Y sinembat son factores centrales e' EL “DASEINSANALYS HEIDEGGER REVELA BASICA DEL HOMBRE La importancia emine ‘ene sentido de la ontole Heidegger, parala psico! fen el hecho de que ayu ‘aquellas insuficiencias de (08 basicos de nuestro p suficiencias que hasta e cen realidad, anduvigram dad. ELDaseinsanalysis. ‘su.concepto del caracte ‘més ni menos, que una ‘quella comprensién d siempre nuestros actos t mente de todas las teria seeretamente y sin que ta. Por consiguiente, lac ‘ca del hombre nos ayu fundamentalmente por preguntar asus pacientes preguntando todo el tie deben preguntarlo si siq dos sus esfuerzos, los gador lleva en si. Tanto si es explicitamente cons- ciente de sus supuestos filos6ficos como si rechaza toda “filosofia"”y trata de ser un “puro empirista"", cl hecho cierto es con todo, que tales supuestos filoséficos mas o menos ocultos, que se encuentran ala raiz de toda ciencia, revisten una importancia fundamental. Hasta el presente, los psicélogos mo- a Neurosis"’, de Roland Psychologie und Psychot- 0 tinico que les pido es ructura existencial como algo que experimenta un rma andloga, aquello que enta un proceso existen- e con el sano. Asi, pues, jende que la tarea de Ia nuevas posibilidades es- 508 existenciales altera- rel andlisis existencial, ptostedricos, tales como, "principio de realidad”, na mentalmente enferma, as, alas articulaciones aciones estructurales de 0 tiene Ia conciencia en etivo nico, como se ha ino que tiene mis bien con anterioridad a cual- ciente ¢ inconsciente, 0 Ima; porque es el caso ales y sus alteraciones individuo. Por supuesto, euta, el analista existen- es, al menos al principio indir de la distincién en- e,derivada de apsicolo- da a sus mérites y sus la relacin entre an a, cabe decir que el pei ven lrgostrechos de tradicionates; que sin rapéticamente efcaz, due ogra abrir hasta no una comprension de 2 hmana Te permite deregeso, de st modo neurotic 'o prcsticos oso tres, hacia la nes de uta sus pro: istencia Esto supone Ta medida en que es Hocnponson decom 9 pstcoteripca, sino ar su propa xistencia esac. 3s explicitamente cons- ficos como si rechaza ‘un ‘puro empirista’”, , que tales supuestos los, que se encuentran, sten una importancia te los psicdlogos mo- demos creian que sus métidos terapéuticos habian encontrado una base sélida en términos de sus diver- sas teorias psicodinamicas acerca de la psique hu- ‘mana. Freud veia al ser humano como Un aparato Psiquico parecido a un telescopio; Reich, Alexander y Homey por otra parte, tratan de explicar todas lasreacciones instintivas en términos de un Yo total de una Personalidad total; para Jung, la psique 5 un sistema libidinal autorregulado, controlado porlosarquetipos del""Inconsciente colectivo”; Su- llvan concibe al hombre como el producto de las interacciones entre él y sus semejantes; Fromm y tots hablan del hombre como de un Yo modelado por la sociedad, Sin embargo, todas estas teorias fantropoldgicas modernas son incapaces de propor- cionar una comprensin adecuada de los procesos psicoterdpicos. Porque ninguna de ellas contesta a Jo que debieran ser las primeras y principales pre- guntas, a saber: jcusl habria de ser Ia naturaleza de semejante “psique"’, de semejante aparato guico, de semejante Yo 0 Ego humano o dela perso- nalidad total, con abjeto de que algo por el estilo de una mera percepcién de un objeto y de un ser hhumano, o inclusive por el estilo de relaciones de ‘objeto y relaciones interpersonales y sociales, sea siquiera posible? ,Cémo podrian ser un aparato psi- uico parecido aun telescopio oun sistema libidinal autorregulador ser capaces de percibir 0 compren- der el significado de cosa alguna, o de querer u diar alguien? Y menos todavia pueden semejantes estructuras fuerzas psfquicas andnimas desarrollar luna transferencia o una resistencia en el curso de psicoterapia. Y sin embargo, todos estos fendmenos son factores centrales en una verdadera curacién. EL “DASEINSANALYSIS” DE MARTIN HEIDEGGER REVELA LA NATURALEZA BASICA DEL HOMBRE La importancia eminente del “Daseinsanalysis”, cen el sentido de la ontologia fundamental de Martin, ‘Heidegger, parala psicologia y la psicoterapia reside fen el hecho de que ayuda a superar precisamente ‘aquellas insuficiencias de los conceptos antropol6gi- £08 bisicos de nuestro pensamiento psicol6gico, in- suficiencias que hasta el presente han hecho que, en realidad, anduvigramos a tientas en la obscuri- dad. El Daseinsanaly sis es capaz de hacerlo porque su concepto del caricter bisico del hombre no es més ni menos, que una articul quella comprensién del hombre que ha guiado siempre nuestros actos erapéuticos, independiente- mente de todas las teorias secundarias, aunque solo secretamente y sin que nosotros nos digramos cuen- ta, Por consiguiente, Ia comprensién deseinsanaliti- ca del hombre nos ayuda a comprender directa y fundamentalmente por qué los, terapeutas pueden preguntara sus pacientes lo que de hecho fran estado, preguntando todo el tiempo, y por qué inclusive deben preguntarlo si siquiera quieren curar. En to- dos sus esfuerzos, los psicoterapeutas se Andlisis existencial y andlsis del Dasein 221 la capacidad peculiar del hombre de existir en una diversidad de relaciones instintivas, de pensamien- 10, de sentimiento y de acto con ias cosas, y en patrones sociales e interpersonales de conducta ha- cla sus semejantes en este mundo. El terapeuta Cuenta tacitamente con esta capacidad humana cuando le pide a su paciente -y trata de ayudar ‘8 conseguirlo por medio de este 0 aquel método psicoterdpico- que, a sabiendas y con sentido de esponsahilidad, aproveche y adopte todas sus posi- bilidades de relacién, de modo que no sigan perma- neciendo congeladas en sintomas fisicos 0 mentales neuréticos inconscientes a causa de inhibiciones y represiones de la infancia temprana, Con el fin de conseguir una comprensién real de estas condiciones previas y de este objetivo de todos los métodos psicoteripicos practicos, el pensamien- toanalitico del Dasein habia de guardarse de enfocar al hombre dogméticamente, con nociones precon- cebidas acerca de su realidad, por autoevidentes que puedan parecer. Habia de evitar asimismo for- zar ciegamente al individuo, por medio de semejan- tesideas preconcebidas, a encajar en categorias con- forme a las cuales no seria mis que una psique, una “ persona”” o una ‘‘conciencia’. Por el contra- rio, elandlisis del Dasein habia de volver a aprender aver al hombre sin prevencién alguna, de la manera fen que este se revela directamente él mismo. Y al hacerlo, efectué un descubrimiento muy simple ‘pero tanto més significative, en cambio acerca de a naturaleza fundamental del individuo. Encontré, enefecto, que el hombre solo existe en sus relacion nes y como sus relaciones con los objetos y los demas individuos de su mundo. Sin embargo, para existirde este modo, elindividuo ha de poseer intrin- secamente una comprensidn fundamental del hecho de que algoes siquiera y puede ser. Por consiguien- te, la manera especial del hombre de estar~ iundo solo puede compararse al brillo de una ‘cuyo resplandor la presencia de todo To que es puede ocurrir; en que todas las cosas pueden parecer y revelarse en su naturaleza pecullar pro- pia. El hombre es fundamentalmente un resplandor cesencialmente espiritual y, como tal, existe autént ‘camente en el mundo. En cuanto resplandor revela- ‘dot del mundo, es reivindicado por Ia iitima instan- cia del ser. Si una comprensién fundamental del ccaricter del ser no fuera la verdadera esencia del hombre, ;dénde encontraria de repente lacapacidad de adquitir conocimiento especial alguno y com- prension alguna? De hecho, toda comprensién parti- ‘cular del significado de todos los diversos objetos ‘encontrados y toda manipulacién real de los mismos solo es posible porque el hombre es intrinsecamente “resplandor"", en el sentido de ser una comprension primordial del cardcter del ser. Esto es asf en una forma omnicomprensiva: constituye el requisite previo para la posibilidad tanto de ser tocado con- ceretamente y afectado por algo, como para toda ‘experiencia emocional y toda conducta instintiva, ‘consciente oinconsciente, hacia algo; sinél, no pue- 222 Teorfas fonomenolagteas de haber manipulacién y asimiento de utensilios me- ‘cénicos, ni puede haber captacidn conceptual alguna. de cuestiones cientificas. Esto refuta asimismo la ‘objecién muy extendida de que el anlisis del Dasein solo reviste importancia en relacion con ta psicolo- sia de la mente consciente. La capacidad intrinseca del "Dasein’” humano, de estar abierto al mundo fen esta forma, no descubre solamente cosas que pueden estar situadas en algin sitio del espacio y el tiempo, sino que abre también vias para la com- prensién directa e inmediata de seres que, como Tos seres humanos, no solo son totalmente distintos de las cosas, sino que también, de acuerdo con st ‘manera de ser como “‘Dasein’’ estan en el mundo

También podría gustarte