Está en la página 1de 11
600 | Flavia Carbonell Bellolio concretos alegados, y que constituyen una instancia dela clase dehechos regulados por la norma, es un requisito para que el juez decida aplicar al caso concreto, autoritativamente,* la consecuencia juridica prevista para aquella clase de hechos, Por otra parte, las reglas procesales sobre la prueba comparten esta misma dimensi6n epistémica, ya que regulan cémo se produce el conocimiento sobre hechos que han ocurrido en el pasado dentro de un proceso judicial contradictorio.” Una posible ordenaciény comprensién conjuntade lasreglas del CCy del CPC queversan sobre la prueba puede hacersea partir de la distincién, propuesta por Ferrer, de tres momentos probatorios: inclusién proba- toria, valoraci6n de prueba y decisi6n sobre la suficiencia probatoria. a pregunta aqui con- siste en saber si existen reglas positivas, dentro de la regulacién procesal civil, que se refieran a este momento probatorio. D obstante, més interesante es preguntarse la respues- ta serfa: 1) los tipos de prueba que pueden rendirse en el proceso civil -a las que el legislador denomina “medios de prueba’— se encuentran enumeradas por el legislador; 2) la resolucién que recibe la causa a 42. Autoritativamente aqui quiere decir respaldada por !a posibilidad de hacerlas ‘curplirpor elaparato coactivo estatal. esta caracteristica de a jurisdiccién seledenomina “imperio” 43, Lareglageneralesquese tratade inferencias sobre hechos pasados, peroel Derecho también contempla la construccién de inferencias prospectivas. “44, Feaen Beurein (2007): 41s. 45 Mecefiero exclusivamente al procedimiento civil ordinario comiin para los asuntos de derecho privado que no cuenten con un procedimiento especial o con tribunales especializados, 46 Instrumentos, testigos, peritos, confesién, inspeccién personal del tribunal y “presunciones judiciates” Lalitradiacién procesal del Derecho Civil A propésito de los hechos ydesu prueba | 601 prueba restringe !a prueba que puede rendirse, en tanto fija los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos respecto de los cuales puede aportarse prueba;*’ 3) esta misma regla parece consagrar un criterio de “relevancia’, es decir, las pruebas que se aporten deben estar destinadas a apoyar o refutar las hipotesis facticas en competencia en el caso;* 4) las reglas que limitan el ntimero de testigos parecen consagra un criterio, aunque limitado, para excluir pruebas redundanteo sobreabundantes; 5) laregla que impide probar con testigos las obligaciones que hayan debido constar por escrito (aquellas de mas de dos unidades tributarias) limita el tipo de prueba que puede rendirse respecto de aquellas o, mas preci- samente, es una regla que prohibe al juez considerar prueba testimonial para dar por probada la existencia de dichas obligaciones; 6) no existen reglas explicitas que ordenen al juez excluir determinadas pruebas.” Con relaci6n a esto tiltimo, se ha discutido acerca desi podria sostener- se que existe una civil Como he dicho, no hay tal regla explicita, pese a que ha habido intentos bien de construir una regla implicita, a partir de los derechos fundamentales garantizados constitucionalmente, bien de trasladar las reglas procesales penales de exclusién probatoria al proceso civil. En un escenario como este, y mientras no se identifiquen con claridad regias de exclusién probatoria, es preferible, como indica Larroucau, maximizar el conocimiento de fos hechos a través de la incorporacién de toda la informacién, incluso si esto significa no proteger otros interesesvaliosos, como el derecho a la honra y la vida privada, la integridad fisica y psi- quica o informacién sensible del Estado. Dejar a la discrecionalidad del 47, Ladogmatica procesal nacionatincluye otras clasesde hechos, tales comolos hechos piiblicosy notorios (de piblica notoriedad’ art. 89CPC) ylos hechos negatives. Salvo queesta Ultima categorfase refiera. las omisiones, se trata de una expresin bastante misteriosa, por nnodecir una contradiccién en los términos,aligual que la soluciénquesedaaesta dificultad probatoria: debe probarse el hecho positive contrario. 48 Lanwoucae Tonnes (2017): 167 49. Enmateria penal, lareglade exclusién probatoriaes elart. 276 CPRUn andlisis sobre la prueba ilcita en materia penal en Heananoez Basuatto (2005). $0. Entre los partidarios en Chile se encuentra Fernaoa Cutaciarn (2009), 602 | Flavia Carbonell Bellolio juez civil la decision de qué pruebas excluye por infraccién de garantias fundamentales, prosigue el argumento, podria conducir a fa desnatu- ralizacién de la justicia civil." De producirse un dafio 0 una infracci6n normativa con ocasién de fa produccién o uso de prueba en juicio, y de concurtirlosrequisitos de figuras delictivas cviles o penales, se originaria la responsabilidad, civil o penal, de quien las haya producido o usado.* El valor que se asigna a cada prueba ya las pruebas en conjunto depen- derd del sistema de valoracidn dela prueba que rija en un ordenamiento determinado. P algunos, el sistema de “sana critica” serfa una variante del sistema de libre valora- cién de la prueba al que se agregarfan criterios para limitar la actividad del juez,® tales como. i égi , desde una teoria racionalista de la prueba bien puede considerarse como equivalente al sistema de libre valoracién de la prueba a secas. Ello es asi, desde el momento en que la libertad de valoracién debe respetar, como criterios de racionalidad epis- temolégica, las reglas de la l6gica y las generalizaciones empiricas sean estas de conocimiento comtin o cientifico. Es decir, aunque el legislador no contemple estos criterios de manera explicita, el juez se encuentra ‘51 Laxnoucay Toskts (2012). La lucha contra la exclusién de prueba forma parte de fa tradicién racionalista de la prueba, uno de cuyas figuras paradigmaticas es Bennuam, yentre los te6ricos contemporanens, Tanusroy Ferner. Vid, BentiaM (1825), Tanurro (2008 y 2010) y Ferrer BELTRAN (2007). 52 Lagnoucny Torres (2012): 208 y ss. 53, Sobre*sanacritica’ véase Maruzana Batza (2014) yel libro editado por Baws Escoanay Larroucau Torres (2018) y Cotoma Correa (2012ay 2012b). En un articulo incluidoen este tiltimo libro, sostengo que la funcién de los criterios de la sana critica, lejos de constituir lfmites “objetivos’, "son directrices o gufas para el razonamiento del juez que dotan de contenido, refuerzan y/o sofistican la exigencia de fundamentacién de la decision sobre los hechos, 0 el deber de justificar la construccién la premisa ffctica’. Carsowe. Beuouo (2018). 54 Art.297CPP Laliradiacién procesal del Derecho Civil: A propésito de los hechos y desu prueba | 603 igualmente vinculado porellos. El listado de reglas dela sana critica que construye GonzAurz Lacier, formutadas en sentido amplio y entendidas como criterios de solidez de las inferencias probatorias epistemolégicas, se traduce en un claro argumento en favor de la identidad entre“libre Para una concepcién racionalista de la prueba,* el tinico sistema ra- zonablees la libre valoracién de la prueba, es decir, uno en el que el juez sea libre de valorar la prueba con Ia finalidad de alcanzar 0 acercarse a le cémo sucedieron los hechos que se juzgan.” Sin embargo, Ast, . Por otra parte, anclarse enloscriterios generales de racionalidad epistémica significa que no son admisibles cualquier tipo de razones para justificar que un enunciado 55. Gonziver Laciex (2018): 6, 56 Aas de Tawusray Fennen (cit. supra n. $1), en nuestra drbita cabemencionara Daniela ‘Accano, quien en un interesante articulo discutesobrela tradicién racionalista de la prueba ~angloamericanay continental, para identificar las tesis que constituyen su nécleo comin. Vid, Accarino Scacuiort (2019) 57. El sistema de libre conviccién estarfa fuera de tos sistemas de valoracién de la prueba “racionales"; no ast, en mi opinién, algunos de prueba legal o tasada, cuyas reglas tienen fundamentos epistemoldgicos. Por ejemplo, el hecho de conceder mayor valor a los instrumentos piblicos, por haberintervenido en su otorgamiento un funcionario piblico, no esen ningiin sentido una regia exstica o irracional. Expresa, sencillamente,queelfuncionario piblico acta como ministro de fe, estando su conducta sujeta a las correspondientes sanctones ante el incumplimiento de sus obligaciones que fe competen en tal calidad. Por lo dems, podria verse como una especie de presuncién de integridad o veracidad de los elementos delinstrumento piblico.Por otra part, laregla del art.384 N°ICPC simplemente expresa fo que podrfa ser una maxima de la experiencia: si dos testimonios cumplen con determinados requisitos, deben ser tenidos por verdaderos a menos que se presente una prueba en contrario, 604 | Flavia Carbonell Bellalio factico es verdadero o que se encuentra probado, sino solo aquellas ajustadas a tales criterios. Existe un relativo acuerdo en sostener que el sistema procesal civil chileno consagra un sistema de prueba legal o tasada. Sin embargo, como bien destaca Gonzavez Lacier,** es dificil encontrar un sistema de libre valoracién ni de prueba tasada “puros’; es siempre una cuestién de grados. En realidad, i pacio considerable a la valoracién del juez. Es por ello que se ha tildado de sistema de prueba legal preferente”® El ejemplo paradigmatico de espacios de libertad en la valoraci6n judicial de las pruebas en materia civiles la prueba pericial, que se apreciaen conformidad ala“sana critica’ (art. 425 CPC). No obstante, otras reglas suponen que es el juez quien debe apreciar los criterios prescritos por el legislador y no aplicarlos mecdnicamente, como ocurre, por ejemplo, a propésito de la prueba testimonial, cuando debe considerar caracteristicas tales como la fama, imparcialidad y veracidad para darle valor al testimonio (art. 384 N° 3 CPC), Por otra parte, resulta clave para morigerar la tesis de que nuestro sistema de valoracién es estrictamente de prueba tasada, la regladeapre- ciaci6n comparativa de los medios de prueba. Dicha regla sostiene que, cuando existen dos o mAs pruebas contradictorias—lo que seguramente ocurre en un elevado niimero de casos-y “a falta de ley que resuelva el conflicto, los tribunales preferiran la que crean mas conforme con la El juez construye su “razonamiento probatorio™ 0 el “razonamiento sobre los hechos” por medio de lo que GonzAtez Lacier, con la claridad y agudeza que le caracterizan, ha denominado “inferencias probatorias’. 58 GonzAtez Lacier (2018). 59 LawRoucau constata que la dogmatica tradicional ha advertido esta cuestidn en Lasnoucat Torses (2015b}-12,y5s. 60. Se trata de un razonamiento, la mayoria de las veces, inductivo. Aqui baste traer acolacién la manera sencilla en que Gonzitez Lecter explica las formas légicas que puede Laitradiacién procesal del Derecho Civil: A propésita de fos hechos yde su prueba | 605

También podría gustarte