Está en la página 1de 6

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Médico Cirujano y Partero


Patología
Módulo 5
Laura Sofia Peña Hernández
Fatima Valeria Yañez Fausto

Día 1: Aparición de Su tiempo de Se permite a la Mayor a 2 semanas,
hematoma reparación, se define herida realizar una según el tipo de
Día 2-3: Presencia de con las mismas capa adecuada de injerto y factores de
inflamación aguda y etapas de la tejido de riesgo del paciente
tejido de granulación reparación por granulación, la misma
Día 4-6: Depósito de primera intención, sin se cerrará entre los 3
colágeno embargo, estas serán y 7 días de abierta la
Día 7-14: Colágeno un poco más herida, según la
reemplaza tejido de prolongadas. formación de este
granulación No obstante, a partir tejido.
de las 6 semanas En lesiones
comienza a infectadas se permite
regenerarse 5-10% primeramente
de la herida. controlar la infección,
para posteriormente
cerrarla, por lo que la
herida puede durar
meses abierta
Epidermis, dermis Epidermis, dermis y Epidermis y dermis. Epidermis, dermis,
tejido subcutáneo. tejido subcutáneo,
tejido muscular con
destrucción fibras
sensitivas
Se observa necrosis
coagulativa con PMN

¿ No. Por lo regular, la


Sí, esta se encarga de generar el tejido de granulación adecuado cicatrización por
para el posterior cierre de la herida injertos se debe a
una quemadura de
tercer grado, la cual,
compromete hasta la
capa más profunda
de la piel. Debido a
esto, se pierden y
destruyen las
estructuras
epiteliales.
Destrucción tisular La herida presenta Puede existir Pérdida tisular
mínima. En los bordes irregulares presencia de material completa. Herida
primeros días, se debido a la gran purulento, por el blanquecina, seca,
presentan diversas afectación tisular, tejido de granulación indolora (debido a la
características como: además de que en formación la destrucción de fibras
hematoma, edema, podría presentar herida se verá roja y sensitivas). Una vez
eritema signos por infección húmeda colocado el injerto,
como inflamación o se apreciará
pus cicatrizado, incluso,
la piel tomará un
aspecto un poco más
oscuro en
comparación a su
epidermis original.
Por reparación con Por contracción Por aceptación del
depósito de gracias a los Después de la tejido injertado,
colágeno miofibroblastos formación del tejido mismo que se unifica
de granulación con el tejido del
suficiente, paciente
generalmente
Inmediata, afrontados Generalmente no hay mediante cirugía No hay tejido
con cirugía o sin suficiente tejido para suficiente para
necesidad de ésta afrontar bordes, por afrontar bordes, por
lo que se deja a la lo que se injerta
herida cerrar por tejido cutáneo que
contracción cierre la herida
Heridas quirúrgicas Abscesos, úlceras Heridas muy Injertos de piel por
contaminadas o que quemaduras de
hicieron dehiscencia tercer grado
por infección
después de
suturadas
Cirugía de control de
daños abdominal o
torácica
Aplicar métodos de Principalmente, Estimular la Vigilar la herida y su
curación de la herida, controlar la herida formación del tejido progreso.
tales como su contaminada a partir de granulación Realizar
limpieza con de tratamiento. tapando la herida procedimientos
antisépticos, o algún Posteriormente, con un material antisépticos sobre la
jabón apto y tomar medidas estéril, para evitar la herida, con el fin de
adecuado. adecuadas para su proliferación de que su progresión
limpieza y microorganismos y la sea favorable.
mantenimiento, deshidratación de la
además de, procurar herida
que la herida no esté
completamente
cubierta y con ello,
pueda recibir
ventilación.
Para la realización de esta actividad, se llevó a cabo el diseño de un gráfico que incluye distintas características de cada fase o

proceso de la cicatrización adecuándose al tipo o características de la herida o lesión. Este tipo de método de aprendizaje es

bastante eficaz y entendible, ya que, se busca que estos nuevos conocimientos adquiridos se mantengan a lo largo de nuestra

formación, y próximamente podamos ponerlos en práctica, con el fin, de buscar una mejora en la calidad de salud de nuestro

paciente.

En lo que respecta al trabajo en equipo, se optó por dividir los conceptos entre participantes. Sin embargo, todo el tiempo se

mantuvo un contacto que permitió sugerencias e ideas, las cuales, llevaron a la construcción de esta tarea.

Bibliografías
Brox A, Díaz D, Parra P, Martínez D, Márquez M, Lorente JJ, et al. Sistema de cierre asistido por vacío en heridas complejas. Estudio
retrospectivo. Cir Esp. [Internet]. 2010 [citado 9 Mar 2022]; 87 (5):312-317. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-
36-articulo-sistema-cierre-asistido-por-vacio-S0009739X10000734
Del Risco CA, Martínez K, Ibarra V, Romay RE. Cierre primario diferido en las amputaciones parciales del pie diabético. Rev Cubana Angiol Cir
Vasc [Internet]. 2018 Dic [citado 2022 Mar 09] ; 19( 2 ): 82-90. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-
00372018000200003&lng=es.

Kumar, V. (2014). Robbins patología humana (9a ed.). Elsevier.


Rodriguez F, González A, Mejía D, García A, Cevallos C, Himmler AN, et al . El cierre de la pared abdominal y torácica: La cenicienta en la
cirugía control de daños. Colomb. Med. [Internet]. 2021 Jun [citado 2022 Mar 09] ; 52( 2 ): e4144777. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342021000200414&lng=es&nrm=is&tlng=es

También podría gustarte