Está en la página 1de 26

Miguel Casillas

Secretario de Estudio y Cuenta


Coordinación General de Asesores de la Presidencia
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Tres preguntas:

¿Qué no es la interpretación jurídica?

¿Qué es, desde una perspectiva práctica y realista, la interpretación jurídica?

¿Cuál es el problema más importante de la interpretación jurídica?


Tres ejes temáticos:

Una visión fantástica de la interpretación (formalismo jurídico).

Una visión contemporánea de la interpretación jurídica (realismo genovés).

Interpretación creativa y el problema de la argumentación constitucional (introducción).


Una visión fantástica de la interpretación
(o que cosa no es la interpretación jurídica)

- De acuerdo con una visión obsoleta denominada “formalismo jurídico”: la interpretación es


un acto de conocimiento para descubrir el verdadero significado de las normas. Para todo texto
existe una y sólo una interpretación verdadera.

- El derecho es un sistema cerrado y perfecto que arroja una respuesta correcta para cualquier
pregunta o cuestión jurídica planteada.

- Las disposiciones establecen claramente normas precisas y fáciles de aplicar.

- Las normas encierran toda la realidad.

- Es posible encontrar de manera incontrovertible un significado correcto para todas las normas.
Hacia una visión más realista de la interpretación (American Legal Realism).

- Es imposible capturar y prever toda la realidad en ley. Es imposible codificar la realidad.

- El derecho está compuesto por lenguaje. El lenguaje es equívoco y vago.

- Existen múltiples técnicas interpretativas.

- Todo texto es susceptible de extraer interpretaciones diversas y variables.

- No existe un criterio absoluto para distinguir entre la interpretación correcta e incorrecta.

- La interpretación es un acto de voluntad: es decidir un significado dentro del ámbito de varios


igualmente posibles.
Hacia una visión más realista de la interpretación (Realismo Genovés)

- La interpretación no es una ciencia exacta. ¿Qué incide sobre la interpretación y puede


generar resultados variables?

- La multiplicidad de métodos interpretativos puede arrojar diversos significados.

- La dogmática jurídica: construcciones dogmáticas que condicionan la interpretación del


intérprete: el federalismo por ejemplo, puede hacer que intérpretes de manera más o menos
restrictiva las atribuciones de un municipio.

- Los juicios de valor y la moral de la persona intérprete: sentimientos de justicia, proclividad a


favorecer o proteger ciertos grupos por encima de otros.

- El lenguaje es equívoco y tiene problemas de vaguedad: casos dudosos o difíciles en los que es
difícil saber si aplica la norma a ese caso concreto. ¿una compraventa a un precio ridículo
es realmente compra venta? ¿O es una donación? Todos los enunciados que denotan una clase:
contrato, tratado, empresa, asociación, comparten esa propiedad.
Hacia una visión contemporánea (y más realista) de la interpretación:

El problema de la vaguedad en la interpretación

- Hart:
o En el derecho hay casos fáciles (casos en los que la solución para cierto caso la ordena a priori el
lenguaje del a regla) y casos difíciles (casos en los que la solución no puede encontrarse en el
lenguaje, sino que debe ser decidida por la persona juzgadora a posteriori tomando consideraciones
extra-lingüísticas.
o Las palabras tienen un significado nuclear y una zona de penumbra. Ejemplo: Están prohibidos los
vehículos en el parque. Automóviles caben claramente en el significado nuclear. Bicicletas, patinetas
y automóviles de juguete caen en la zona de penumbra.
- Marmor: Casos fáciles son aquellos en los que la norma jurídica relevante puede ser simplemente
entendida y aplicada al caso particular sin que sea necesario “interpretarla”: simplemente entendemos lo
que dice, y sabemos si aplica o no, al caso concreto. Ejemplo: Para renovar un pasaporte se debe
presentar impreso el CURP y la confirmación de la cita.
Una visión contemporánea de la interpretación jurídica (realismo genovés)

1. Primera distinción. Disposición y Norma.

2. Segunda distinción: Atribución de significado y Calificación.

3. Tercera distinción. Proceso y Resultado.

4. Cuarta distinción: Cognitiva, Decisoria, Creativa.

5. Quinta distinción. Justificación interna y externa.


Primera distinción. Disposición y Norma.

- Disposición: todo enunciado normativo contenido en una fuente de derecho (código, Ley
General, Constitución, Reglamento, etc.). Es el objeto de la interpretación.

- Norma: No el enunciado, sino su contenido, el significado. Es el resultado de la interpretación.

- No a toda disposición corresponde sólo una norma. Una misma disposición puede producir
varias normas.

Ejemplo: CPEUM. “Artículo 1. […]


Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga
por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”
Primera distinción. Disposición y Norma.

- No toda norma se corresponde con una sola disposición: una norma compleja puede
construirse a partir de varias disposiciones:
Corte IDH, OC-24/17. “Tomando como base las definiciones de discriminación establecidas en el artículo 2
de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas
Mayores144, el artículo I.2.a) de la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad145, el artículo 1.1 de la Convención Interamericana
contra toda Forma de Discriminación e Intolerancia146, el artículo 1.1 de la Convención Interamericana
contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia147, el artículo 1 de la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer148, y
el artículo 1.1 de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial149, al igual que el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, se podría definir la
discriminación como “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se basen en determinados
motivos, como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen
nacional o social, la propiedad, el nacimiento o cualquier otra condición social, y que tengan por objeto o
por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los
derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas.
Segunda distinción: atribución de significado y calificación

Interpretación en abstracto: como atribución de significado a un texto normativo.

- Orientada a los textos normativos.

- Identificar el significado expresado o implícito en el texto, sin referencia a algún supuesto de


hecho concreto. Se trata de interrogarse sobe el sentido de una secuencia de palabras.

Ejemplo: CPEUM. Artículo 3. Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación,
Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar,
primaria, secundaria, media superior y superior. ¿El Estado está obligado a pagar por un Doctorado?
¿Un post-doctorado / estancia postdoctoral? ¿Una estancia de investigación?
Segunda distinción: atribución de significado y calificación

Interpretación en concreto: como calificación jurídica de un supuesto de hecho concreto para


solucionar una controversia específica.
- Presupone la interpretación en abstracto.

- Orientada a los hechos concretos de un caso.

- Implica un supuesto de hecho concreto en el campo de aplicación de una norma previamente


identificada en abstracto.

- En suma, se trata de preguntarse si un caso particular y conceto entra o no en el campo de


aplicación de la norma previamente identificada.

Ejemplos: Prohibido el ingreso de vehículos al parque. ¿Triciclo? Protegida la libertad religiosa.


¿Mindfulness? Una sentencia que aplica cualquier norma a un caso concreto.
Tercera distinción. Proceso y resultado.

- Proceso: actividad interpretativa compuesta por tres pasos:

1) Análisis del texto normativo, del lenguaje, para extraer los significados posibles.
2) Decisión sobre el significado con base en algún criterio relevante: lenguaje de la
disposición normativa interpretada, precedentes, la interpretación de otras normas
relevantes (método sistemático), dogmática jurídica.

3) Argumentación de la decisión interpretativa.

- Resultado: la norma resultante.


Cuarta distinción: Interpretación cognitiva, decisoria, creativa.

- Interpretación cognitiva: implica identificar significados posibles de un texto normativo sin


escoger uno de ellos.

- ¿Cómo sabemos cuáles son los significados posibles?


o Reglas del lenguaje.
o Técnicas interpretativas: término ordinario de los términos, a la luz del objeto y propósito
de la norma, considerando su intención histórica, interpretación sistemática, etcétera.
o Tesis dogmáticas difundidas en la doctrina.

- Interpretación decisoria: elegir un significado en el ámbito de los posibles o identificables,


descartando los demás. Se utiliza algún criterio para elegir: Constitución, Ley, precedentes, etc
Cuarta distinción: cognitiva, decisoria, creativa/constructiva.

- Interpretación creativa/constructiva: atribuir un significado nuevo, no comprendido entre los


identificables mediante la cognitiva:
o No es interpretación, sino construcción. Construir normas que ninguna autoridad
normativa ha formulado mediante n razonamiento.

o Por ejemplo, la concreción de principios y derechos, para determinar las exigencias


concretas para satisfacer un derecho fundamental y garantizar su ejercicio efectivo. En
otras palabras: la argumentación constitucional o de derechos humanos es un ejemplo de
interpretación creativa o construcción jurídica.

o Ejemplo: El derecho humano al nivel más alto de salud. ¿Qué implica? Para precisar qué
obligaciones concretas genera, es indispensable emprender un ejercicio de construcción
normativa.
Cuarta distinción: cognitiva, decisoria, creativa/constructiva.

o Ejemplo: El derecho humano al nivel más alto de salud.


• Comité DESCA ONU Observación General 14.

“El derecho a la salud no debe entenderse como un derecho a estar sano. El derecho a la salud
entraña libertades y derechos. Entre las libertades figura el derecho a controlar su salud y su
cuerpo, con inclusión de la libertad sexual y genésica, y el derecho a no padecer injerencias,
como el derecho a no ser sometido a torturas ni a tratamientos y experimentos médicos no
consensuales. En cambio, entre los derechos figura el relativo a un sistema de protección de la
salud que brinde a las personas oportunidades iguales para disfrutar del más alto nivel posible
de salud.”

“El derecho a la salud debe entenderse como un derecho al disfrute de toda una gama de
facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar el más alto nivel posible de
salud”.
Cuarta distinción: cognitiva, decisoria, creativa/constructiva.

• “El Comité interpreta el derecho a la salud, definido en el apartado 1 del artículo 12,
como un derecho inclusivo que no sólo abarca la atención de salud oportuna y
apropiada sino también los principales factores determinantes de la salud, como el
acceso al agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, el suministro
adecuado de alimentos sanos, una nutrición adecuada, una vivienda adecuada,
condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente, y acceso a la educación e
información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y
reproductiva. Otro aspecto importante es la participación de la población en todo el
proceso de adopción de decisiones sobre las cuestiones relacionadas con la salud en
los planos comunitario, nacional e internacional.”
Quinta distinción. Justificación interna y externa.

- Wróblewski. La interpretación interna se refiere a la validez de una inferencia a partir de


premisas dadas; mientras que la interpretación externa es la que somete a prueba el carácter
más o menos fundamentado de sus premisas. Así se tiene que la justificación interna es tan
sólo cuestión de lógica deductiva, pero en la justificación externa hay que ir más allá de la
lógica en sentido estricto.

- Robert Alexi. Justificación interna implica determinar si la decisión se sigue lógicamente de las
premisas que se aducen como fundamentación, el objeto de la justificación externa es la
corrección de estas premisas, con arreglo a principios y normas constitucionales o morales.
Quinta distinción. Justificación interna y externa.
A→B
A A→B
___________ A
B _______
B

- Premisa normativa. El artículo 114, fracción III, de la Ley de Amparo señala que el juicio de amparo
indirecto procede contra actos emitidos para ejecutar una sentencia, siempre que el acto reclamado sea
la última resolución emitida en el procedimiento de ejecución.
- Premisa fáctica. El quejoso reclama el acuerdo emitido por la autoridad en que tuvo cumplida la
sentencia, al haberse verificado el lanzamiento del inmueble arrendado. Este acto es la última resolución
dictada en el procedimiento de ejecución.
- Conclusión. El juicio de amparo indirecto planteado se considera procedente, porque el quejoso reclamó
la última resolución dictada en el procedimiento de ejecución.
Quinta distinción. Justificación interna y externa.

- Justificación externa. Se refiere al ámbito de la justificación deductiva y tiene lugar en casos


difíciles donde no puede aplicarse una subsunción, sino que las premisas se tienen que
construir a partir de la ponderación e interpretación normativa y fáctica.

- Es decir, a partir de la argumentación constitucional.


Interpretación creativa y argumentación constitucional

- El problema de la interpretación decisoria se hace más grave en el caso de la argumentación


constitucional:
o El carácter abierto e indeterminado de las normas constitucionales: categorías abiertas y
morales como libertad, igualdad, dignidad. Son conceptos evaluativos: las personas
podemos tener profundas diferencias morales sobre sus significados, no porque le demos
un significado distinto a ese término (no por razones semánticas), sino porque tenemos
diferentes “concepciones” sobre estos conceptos.
o Son normas supremas con efecto vinculante en todo el orden jurídico: condicionan los
significados posibles y exigidos en el orden legal.
o Están en juego derechos humanos.
o Está en juego el significado de la Constitución misma.
o La legitimidad democrática del Tribunal Constitucional para decidir estos significados,
contenido y alcances.
Interpretación creativa y argumentación constitucional
- ¿Cómo dotar de contenido estas grandes categorías y hacerlo de forma legítima, razonable,
justificada, y no completamente arbitraria?

Tres respuestas posibles:

1) No es posible. Desde una postura subjetivista, irracionalista y exageradamente escéptica,


es imposible, por lo que tenemos que aceptar que todo ejercicio interpretativo complejo
o frente a casos difíciles es básicamente ilegítimo, y depende de las preferencias,
ideologías o emociones del juez o jueza constitucional (un realismo exacerbado).

2) No es problemático. Desde una postura objetivista, cognoscitivista, y racionalista, (lo


veíamos al principio), la interpretación y/o argumentación constitucional no es
problemática (formalismo).
.
1) No es po
Interpretación creativa y argumentación constitucional
2) No es problemático.
3) Robert Alexy: No hay por qué adoptar una postura de todo-o-nada. Aunque no es
posible una teoría absoluta que de una única respuesta, con certeza concluyente, sí es
posible adoptar teorías morales procedimentales que formulen reglas o condiciones de
la argumentación.
o Primero, la discrecionalidad se reduce mediante el texto de la ley, los precedentes
judiciales y la dogmática jurídica.
o Segundo, aunque lo anterior reduce considerablemente el ámbito de construcciones
posibles e imposibles, es necesario contar con reglas de la argumentación práctica
racional, que reduzcan el campo de la arbitrariedad y permitan que ciertas
construcciones sean más sólidas que otras.
Interpretación creativa y argumentación constitucional

- Las reglas de la argumentación permiten justificar el proceso interpretativo.

- Con todo, es sólo un enfoque procedimental a la argumentación, por lo que no exime a las y los
jueces de hacer consideraciones morales, que son prácticamente inevitables en la
argumentación de derechos humanos.

- Únicamente permite estructurar estas razones de un modo transparente, claro y fácil de


discutir para una comunidad interpretativa / opinión pública.
PRÓXIMA SESIÓN: Las reglas de la argumentación constitucional desde una
perspectiva práctica.

✓ Interpretación conforme
✓ Principio pro persona
✓ Test de igualdad
✓ Test de proporcionalidad
Bibliografía

Alexy, Robert, Teoría de la argumentación jurídica, 2007.


Alexy, Robert, Teoría de los Derechos Fundamentales, 2017.
Atienza, Manuel, Tras la justicia, 2012.
Atienza, Manuel, Las razones del derecho. Teorías de la argumentación jurídica, 2004.
Guastini, Riccardo, Interpretar y argumentar, 2014.
Gascón, Marina, & García, Alfonso, La argumentación en el Derecho: Algunas cuestiones
fundamentales, 2015.

También podría gustarte