Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MAESTRA
REBECA OSUNA LEON
MATERIA
JUICIOS ORALES I
TEMA
LOS SISTEMAS DE JUSTICIA PENAL
ACTIVIDAD NUMERO
I
FECHA DE INICIO
SABADO 5 DE FEBRERO 2022
FECHA DE ENTREGA
MIERCOLES 09 DE FEBRERO DEL 2022
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es el sistema inquisitivo?
Es un conjunto de características interrelaciona-
das cuya peculiaridad radica en la concentración de funciones en la persona del
gobernante. Contempla la persecución penal pública; privilegia el principio de
presunción de culpabilidad, regido por la secrecía, por medio de un trámite
eminentemente escrito donde solo se da importancia al expediente del que emana la
verdad histórica de los hechos, mediante pruebas tasadas, entre las que la confesión
se destaca como la reina. Se considera al procesado como un objeto, que espera el
fallo bajo prisión preventiva y en total ausencia de los principios que rigen el debido
proceso.
8. Liste las características adoptadas por México de cada sistema procesal antes
de la reforma constitucional en materia penal de 2008.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS ADOPTADAS POR MÉXICO
Persecución penal pública Sistema inquisitivo
Separación clara entre quien investiga para acusar y quien conoce para juzgar Sistema acusatorio
Se presume la culpabilidad Sistema inquisitivo
Se busca la verdad histórica Sistema inquisitivo
El inculpado se considera objeto de persecución Sistema inquisitivo
El juez o jurado estatal Sistema inquisitivo
La prisión preventiva como regla Sistema inquisitivo
Valoración mediante la prueba tasada Sistema inquisitivo
Tramite escrito Sistema inquisitivo
No se presentan todos los principios del debido proceso Sistema inquisitivo
El juez decide en privado con base en el expediente Sistema inquisitivo
10. Escriba un ensayo sobre cómo percibe la situación actual del sistema de
justicia penal mexicano.
INTRODUCCION
En este ensayo expongo la situación actual del sistema judicial penal mexicano;
cabe resaltar que, en algunos Estados de la Federación, este sistema ya está
funcionando, tiene como objetivo la solución de conflictos de una manera más
pronta, eficiente, justa, humana, transparente y respetuoso de las garantías
individuales.
El nuevo sistema busca que las sanciones privativas sean para los delitos de
mayor impacto y que las medidas como la prisión preventiva sean una excepción
antes que una regla, concede un peso importante a los mecanismos alternos de
solución de controversias para reconstruir los tejidos sociales, introduce nuevas
dinámicas en las fuerzas policiales, da prioridad a la recolección científica de
evidencia y conservación de la escena del crimen, introduce un juez previo al juicio
que controla el actuar del ministerio público, exige que las audiencias y las
actuaciones del nuevo proceso sean públicas; que víctima y ofendido tengan la
oportunidad de confrontar la veracidad de las pruebas; que el debate procesal se
lleve a cabo en pocas audiencias orales, las cuales –junto con el proceso en
general– deben producirse sin interrupciones ni aplazamientos y siempre en
presencia del juez; y establece que toda violación a los derechos humanos resulte
en la nulidad de las acciones, entre muchos otros aspectos.
DESARROLLO
Agrego que las únicas confesiones o declaraciones válidas son aquellas que son
realizadas ante un juez de oralidad penal, en una audiencia pública, asistido el
imputado por un defensor público o privado, en donde no puede ser obligado a
declarar en su contra y tiene la posibilidad de utilizar el derecho a contradecir las
imputaciones, pruebas o señalamientos de los agentes del ministerio público, en
condiciones de igualdad de armas procesales y ante la presencia directa e
inmediata de un juez y de cualquier persona que desee observar, por sí misma, el
desarrollo de las audiencias. Esto es, ahora existe la cualidad de la transparencia
y la rendición de cuentas en las actuaciones de todos los operadores jurídicos
participantes en el sistema de justicia penal, lo cual no existía antes.
De igual manera, una mejora del sistema de justicia penal que ya es un hecho, por
disposición legal, consiste en que la prisión preventiva ha dejado de aplicarse de
manera generalizada en contra de aquellas personas que se consideran probables
responsables en la comisión de un hecho delictivo, al establecerse que es la
última de las “medidas cautelares” para asegurar que esas personas se sometan
al proceso penal que se inició en su contra o para proteger la seguridad o
integridad de las víctimas, ofendidos o testigos que declaren en su contra. Existen
también otras muchas instituciones jurídicas, parecidas a la anterior, que
podríamos considerar como socialmente ventajosas para la población, al entrar en
vigor el sistema de justicia.
Como se ve, existe un largo camino por recorrer aún para que este actual sistema
de justicia penal, de corte acusatorio y oral, pueda consolidarse en la realidad
mexicana; sin embargo, a paso lento, con el transcurso del tiempo y mediante la
adquisición de mayor experiencia de sus operadores jurídicos, confío en que será
de mayor beneficio a la población, a mediano plazo.
CONCLUSION
Se puede concluir que, como consecuencia de la reforma del 2008, se tuvo que
cambiar el tipo de sistema penal, es decir, anteriormente era un sistema mixto
donde no se respetaban los derechos humanos de los inculpados. Actualmente el
sistema penal es el acusatorio, donde supuestamente es protegen los derechos
fundamentales de las personas. No obstante, en la práctica muchas veces esto no
sucede, lo que provoca que el juez cuando se da cuenta de estas violaciones
deseche el caso, muchas veces absolviendo a personas que si realizaron los
delitos que se les imputan. Por lo tanto, para evitar lo anterior es importante que
las autoridades sigan los procedimientos establecidos.
Fuente; http://setecc.egobierno.gob.mx/files/2013/03/Elnuevo-sistema-deJusticia-
Penal-Acusatorio.pdf