Rta:
a) El despido fue sin justa causa ya que según el código sustantivo del trabajo, un
empleador no puede despedir a su trabajador solamente por abrirle vacante a un familiar
y utilizar este motivo como una justa causa de despido.
b) Liquidación de Tom:
* Vacaciones: De los 11 años que se le deben a Tom solo se le pagan los últimos 3 del
2010, 2011, 2012, por que el resto de años preinscriben ya que el trabajador nunca
solicito su pago mediante un documento como lo establece la ley.
2.000.000 *360/720=1.000.000
2.000.000 *360/720=1.000.000
2.000.000 *360/720=1.000.000
__________
Total 3.000.000
* Prima de servicios:
2.000.000 *360/360=2.000.000
2.000.000 *360/360=2.000.000
2.000.000 *360/360=2.000.000
_________
Total 6.000.000
* Cesantías:
2.000.000 *360/360=2.000.000
2.000.000 *360/360=2.000.000
_________
Total 4.000.000
* Intereses:
2.000.000 *360*0.12/360=240.000
2.000.000 *360*0.12/360=240.000
_________
Total 480.000
* Indemnización: Ya que el despido fue sin justa causa el trabajador será indemnizado
por todo el tiempo laborado.
2.000.000/30= 66.666.66667*318.3=21.220.000
* Moratoria:
66.666.66667*180= 12.000.000
* Liquidación:
Vacaciones: 3.000.000
Prima: 6.000.000
Cesantías: 4.000.000
Intereses: 480.000
Indemnización: 21.220.000
Moratoria: 12.000.000
___________
Total 46.700.000
2. Un empleado llamado Alejandro, ingresó a laborar en la empresa “payasadas” el 30
de junio de 2013 con un contrato a término fijo pactado por 2 años, el 30 de junio de
2014 su empleador lo despidió por argumentar que Alejandro no encajaba en la empresa
dada su profunda antipatía. Al momento de la terminación Alejandro percibía un salario
de $7.500.000. A Alejandro le debían: - Vacaciones. - Prima de servicios. - Cesantías y
sus intereses. - Y el salario del mes de junio. El pago de su liquidación se realizó el 30
de julio de 2014. Entonces: c. Indique sí el despido fue con o sin justa causa y argumente
por qué. a. Realice la liquidación a la cual tiene derecho Alejandro.
Rta:
a) El despido fue sin justa causa ya que el hecho de que algún trabajador no “encaje” en
una empresa no determina su estabilidad laboral si este no ha cometido ninguna falta.
b) Liquidación de Alejandro:
* Vacaciones:
_________
Total 7.500.000
* Prima de servicios:
7.500.000 *360/360=7.500.000
7.500.000 *360/360=7.500.000
_________
Total 15.000.000
* Cesantías:
__________
Total 15.000.000
* Intereses:
_________
Total 1.800.000
* Indemnización:
* Moratoria:
7.500.000/30= 250.000
250.000*30= 7.500.000
* Liquidación:
Vacaciones: 7.500.000
Prima: 15.000.000
Cesantías: 15.000.000
Interese: 1.800.000
Indemnización: 90.000.000
Moratoria: 7.500.000
____________
Total 144.300.000
3. Una empleada llamada Mariana, ingresó a laborar con contrato a término indefinido a
la empresa “ID” el 1° de enero de 2000, su salario era de $850.000, el 1° de agosto de
2013 Mariana renunció. A la fecha de terminación de contrato a Mariana le debían las
vacaciones, cesantías e intereses y primas de todo el tiempo laborado. Su liquidación se
pagó el día 16 de noviembre de 2013. Realice la respectiva liquidación.
Rta:
* Vacaciones: De los 12 años y 8 meses que se le deben a mariana, solo se le pagaran los
últimos tres años del año 2010 se le pagan 4 meses, los cuales se complementan con los
8 meses faltantes para completar el año, el año 2011 y el año 2012. Y el resto de tiempo
prescribe porque nunca fue solicitado por escrito por el trabajador.
850.000*360/720= 425.000
850.000*360/720= 425.000
850.000*360/720= 425.000
____________
Total 1.275.000
* Cesantías:
850.000*360/360= 850.000
850.000*360/360= 850.000
850.000*360/360= 850.000
_________
Total 2.550.000
* Intereses:
850.000*360*0,12/360= 102.000
850.000*360*0,12/360= 102.000
850.000*360*0,12/360= 102.000
________
Total 306.000
* Prima de Servicios:
850.000*360/360= 850.000
850.000*360/360= 850.000
850.000*360/360= 850.000
__________
Total 2.550.000
* Moratoria:
28.333*105= 2.974.962
* Liquidación:
Vacaciones: 1.275.000
Cesantías: 2.550.000
Intereses: 306.000
Prima: 2.550.000
Moratoria: 2.974.962
___________
Total 9.655.962
4. Una empleada Lorena, ingresó a laborar con contrato a término fijo a un año a la
empresa “HCH”, con un salario de 1.200.000 fue contrataba para realizar las labores de
secretaria de lunes a viernes de 8:00 a 12:00 am y de 2:00 pm a 4:00pm. Pero en la
realidad Lorena laboró de lunes a viernes de 8:00 a 12 am y de 2:00 a 8:00 pm durante la
totalidad del contrato. Adicionalmente, una vez al mes tuvo que laborar un domingo en
horario de 8:00 a 12 am y de 2:00 pm a 8:00 pm Realice la liquidación que debe pagarse
a Lorena al terminar su contrato.
Rta: Según el código sustantivo de trabajo, horas máximas legales son (8 horas) aunque
el contrato relaciona 6 horas de trabajo al trabajador se le pagara horas extras que
apliquen después de 8 horas legales. Es decir:
De lunes a viernes, Lorena trabajo 2 horas extras diurnas diarias, a la semana son 10
horas extras diurnas y en el mes son 40 horas extras diurnas, durante 12 meses.
2+2+2+2+2=10*4=40*12=480 horas extras diurnas. En el año.
Dominicales 1 por mes, es decir, 12 dominicales más 2 horas extras diurnas dominical,
por cada dominical. Es decir, 12 * 2 = 24 horas extras diurnas dominicales; Finalmente:
12 dominicales
3.000.000 +
840.000
240.000 __________
4.080.000
* Vacaciones
* Prima de servicios
* Cesantías
600.000 +
1.200.000
1.200.000
144.000 __________
3.144.000
4.080.000 +
3.144.000 _________
7.224.000
Rta:
Segunda semana 10pm a 5 am = 7 horas semanales no hay hora extra, solo recargo
nocturno
Dominical
Liquidación:
Salario $ 1.700.000
6. Una empleada llamada Camila, fue contratada el 1° de enero de 2010 para laborar en
la empresa “Neiva” en calidad de administradora, percibiendo un salario de $8.500.000,
su empleador la despidió porque la encontró orando en su puesto de trabajo fuera de su
horario laboral el día 1° de enero de 2014. Al terminal el contrato la empresa debía a
Camila: - Vacaciones de los años 2010 a 2014. - Prima de servicios del año 2013. -
Cesantías de los años 2010 a 2014 con sus respectivos intereses. - Lo concerniente a 16
dominicales laborados en el año 2013. - 600 horas extras diurnas correspondientes al año
2013. - 40 Horas extras nocturnas correspondientes al año 2013. Entonces:
a. Determinar si el despido fue con o sin justa causa y justifique por qué.
Rta: a) Según el CST, el motivo por el cual fue despedida Camila, corresponde a despido
sin justa causa. Ya que no está procediendo en horas laborales y el empleador no puede
incidir sobre sus creencias o hábitos religiosos, tampoco este tipo de comportamientos
por parte del trabajador, genera perjuicio al empleador.
b) liquidación
* Vacaciones:
Total 12.750.000
8.500.000 * 360/360=8.500.000
* Cesantías:
* Intereses de cesantías:
Total =3.060.000
12.750.000 +
8.500.000
25.500.000
3.060.000 ___________
8.500.000/30=283.333/8=35.416
Para este caso, el trabajador (Camila), deberá ser indemnizada, puesto que aunque el
ejercicio no determina si es contrato a término fijo o indefinido, su despido, no refiere
justa causa para dar por terminada la relación laboral.
1º año: 30 días
2º año: 20 días
3º año: 20 días
4º año: 20 días
Indemnización: $ 25.499.970
Liquidación final:
49.810.000 +
36.974.432