Está en la página 1de 3

Ciencia Política

Economía Política
Kathalina Cipitria González

“A propósito de los capitalismos contemporáneos: Variedades de capitalismo: Algunos aspectos


fundamentales”
P. H. Hall y D. Soskice.

En el inicio de este texto los autores se encargan de dejar explicado que el principal enfoque de esta lectura es en
análisis para la comprensión de las diferencias y convergencias entre las economías industrializadas mundiales.
Además, señalan con ímpetu que el foco de la investigación si bien podría estar centrada en individuos, grupos
empresariales o estados ellos se centrarán en las empresas y cómo desarrollan sus estrategias.

Una de las divisiones fundamentales para realizar el estudio respecto a los capitalismos que hacen Hall y Soskice
(2006) son las distintas economías de mercado, entre las que aparece en primer lugar las economías de mercado
liberales (EML) y en segundo lugar las economías de mercado coordinadas (EMC). La primera EML, referidas a
las empresas que se organizan mediante la jerarquía y en los mercados competitivos y se centran en los
intercambios impersonales de servicios y bienes. Por otro lado, las EMC dependen mayormente de la
coordinación estratégica donde se da la organización junto con sus participantes y las competencias específicas
(Hall y Soskice, 2006). En las EML, lo que las condiciona es la oferta y demanda de los mercados competitivos
mientras que en las EMC está más bien determinado por la interacción de estrategias entre la empresa misma y
el resto de los actores.

Los autores señalan que en su tesis lo que condiciona a las empresas es la adopción de estrategias para la
solución de conflictos de coordinación. Aunque bien, en las EML los procedimientos se enfocan en favorecer a
los mercados de trabajos fluidos y principalmente en las relaciones de mercados competitivos. Y, por otro lado,
en las EMC mientras mayor sea el número de instituciones más favorable es el reflejo de la coordinación
estratégica, instituciones tales como las fuertes estructuras de sindicatos, redes transversales de participación,
sistemas regulatorios, entre otros (Hall y Soskice, 2006).

Como ejemplo de EML y EMC, los autores establecen los países de Estados Unidos y Alemania,
respectivamente. Por un lado, Alemania se establece como una empresa de actividades operativas y de estrategia
de coordinación, donde la información se encuentra a disposición de inversores gracias a 3 principales puntos
señalados por los autores, como lo son (1) las relaciones entre los proveedores y clientes, (2) el conocimiento de
las amplias redes transversales de participación y (3) la tecnología y formación de profesionales. Por otro lado,
Estados Unidos como ejemplo de los mercados sujetos a control por las empresas que prestan mayor atención al
precio de las acciones y confían plenamente en el mercado para organizar las relaciones con la fuerza de trabajo.
En estas empresas los sindicatos tienen bajos niveles de afiliación o adherencia.

Respecto a las condiciones de complementariedad en las instituciones hacen que las diferencias entre las EML y
EMC sean más evidentes aún, las EML tienden a confiar en los mercados para la coordinación y organización
mientras que las EMC tienen mayores niveles de coordinación estratégica. Ejemplos de economías
industrializadas EML son principalmente siete entre las que están Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia,
Canadá, Nueva Zelanda, Irlanda e Israel, mientras que de EMC son once; Alemania, Jap6n, Corea del Sur, Suiza,
Holanda, Bélgica, Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia y Austria. Los autores clasifican a España, Portugal y
Grecia con otra variedad de capitalismo. Los autores destacan dentro de este punto de comparación que en
ambos tipos de economías existe la capacidad de distribución de la renta y empleo junto a la innovación, por
Ciencia Política
Economía Política
Kathalina Cipitria González

parte de las EML indican que existe mayor población adulta contratada en las empresas, pero la desigualdad
respecto a los ingresos es alta, mientras que por parte de las EMC las horas laborales son menores y los ingresos
son distribuidos de manera más igualitaria.

Frente al siguiente punto, las ventajas institucionales comparativas Hall y Soskice (2006), destacan que el
enfoque más importante es el de los factores de producción esenciales los que son la tierra, trabajo y capital, y
que se tiende a llegar a la conclusión de que los países que se centran en la producción de bienes, por obvia
razón, son lo que más abundan. Pero en la literatura e investigación reciente este punto no se logra explicar, para
los autores surge este concepto de “ventajas institucionales comparativas”, donde gracias al desarrollo de cierta
actividad y producción se da con mayor eficacia gracias a la fortaleza de las instituciones relacionadas a la
actividad. Uno de los pilares en el análisis de este punto es la innovación, los autores dejan la discusión en dos
tipos de innovación; la innovación radical que se da por la transformación de las líneas de producción y
desarrollo de cambios o bienes nuevos en la producción y la innovación acumulativa referida a mejoramientos
leves pero constantes en la producción. El primer tipo de innovación, los autores lo asocian a las economías de
mercado liberal y en el segundo tipo de innovación se asocia a las economías de mercado coordinadas.

Respecto a las nuevas perspectivas del policy making y la visión que las empresas tienen que afrontar las
problemáticas políticas económicas, los autores señalan la problemática central es cómo los actores de estas
empresas colaboran con eficacia entre sí y su principal función es el mejoramiento del funcionamiento de los
mercados (Hall y Soskice, 2006). En las EML se coordina a través del mercado buscando políticas que mejoren
la competencia, mientras que en las EMC las políticas se enfocan o benefician de la mejora de las capacidades de
los actores para una coordinación estratégica, teniendo en consideración un marcado enfoque hacia las políticas
sociales.

Sobre la respuesta a la globalización, los autores destacan que gracias a este fenómeno las economías no son las
mismas que hace años anteriores y que la globalización pone sobre la mesa la discusión de la estabilidad de las
instituciones nacionales frente a la competencia. La pregunta central en este punto es si es que las instituciones
nacionales serán lo suficientemente fuertes o si primara un modelo único de mercado. Frente a esto los autores
responden que, si ese es el foco se supondría que las empresas son similares en todos los países, y que hay que
poner ojo tanto al costo unitario del trabajo como la producción que es llevada al extranjero. Junto con esto, la
importancia del alto nivel de interdependencia internacional que empuja de alguna manera a las empresas
nacionales a abandonar la economía nacional por la facilidad y abaratamiento de las fuerzas de trabajo.

Los autores también hacen un punto sobre la política del cambio en las instituciones, donde las economías tienen
diferencias, ya que en las EML se busca la desregulación debido a que estas empresas buscan la coordinación a
través del mercado. En el caso de las EMC, la desregulación significa una amenaza ya que es a través de esta que
la coordinación estratégica. También destacan, que en los sistemas políticos de las EML la negociación no es tan
relevante como en las EMC, además mientras en la primera economía los sindicatos están muy debilitados,
mientras que en las EMC significan una institución muy fuerte.

Finalmente, en las dinámicas contemporáneas los autores recalcan que rechazan la posibilidad de la
convergencia entre ambas economías, si bien en cualquier economía tiende a pasar por desregulaciones, en las
EMC esto traería un problema mayor. Por otro lado, mientras la EMC tienden a estar más adheridas a los
Ciencia Política
Economía Política
Kathalina Cipitria González

acuerdos internacionales orientados al mercado los cuales son más apoyados por los gobiernos de las EML (Hall
y Soskice, 2006). Por último, los autores destacan que su enfoque y análisis de las variedad de capitalismos y
economías no solo importa los puntos de convergencia y divergencia entre los países y economías políticas sino
también los procesos y los cambios que se logran producir en la economía política de los distintos países.

También podría gustarte