Está en la página 1de 8

Unidad2 tarea2

Tutor/a: Joan Sebastián Bustos

Estudiante:

Diego Armando Goyeneche Pérez

Código: 1056554470

Grupo: 243008_29

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela Ciencias de la Educación

Programa Inscrito:

Tecnológia en Automatización Electronica

ECBTI

Control Numerico Computarizado: 243008A_764

Socha-Boyacá

2020
INTRODUCCION

A continuación se presenta la realización de los diferentes puntos de la guía


teniendo en cuenta las especificaciones para llevar a cabo con los puntos
planteados.
Aquí tuvimos en cuenta los diferentes métodos de creación con fresadora de
una manera por la cual dada la situación todo esto a través de videos.
Igualmente se desarrollaron las tres piezas que teníamos que realizar en el
programa EspectraCAD engraver. Siguiendo indicaciones precisas, se
mostraran 3 links de videos donde se presenta el desarrollo de cada una de
estas piezas.
Actividades a desarrollar

1. Describir los tipos de coordenadas utilizadas en CNC, realizar varios


ejemplos.
Coordenadas absolutas
Este tipo de coordenadas permite definir los movimientos de la herramienta
desde un único punto de referencia llamado origen, habitualmente designado
como O, cuyos valores de coordenadas se establecen a partir de la posición
física de la herramienta con respecto a la pieza, ya sea en X, Z si se trata de un
proceso de corte en dos ejes (torneado) o en X, Y, Z en una operación de corte
en tres ejes (fresado); o en más coordenadas para sistemas con ejes
adicionales.
Dentro de los beneficios que presenta el uso de este tipo de coordenadas se
encuentra la facilidad en la ubicación espacial con respecto a la geometría de
la pieza puesto que no se requieren cálculos adicionales a las cotas
presentadas en los planos de fabricación, lo cual implica un sencillo manejo del
plano por parte del programador y evita la acumulación del error, puesto que
todos los movimientos se referencian con respecto al mismo punto. Cabe
resaltar que este sistema también puede emplearse para presentar las
dimensiones de una pieza requerida
Coordenadas absolutas relativas o incrementales:
El uso de este tipo de coordenadas implica que para el posicionamiento de la
herramienta se emplean múltiples puntos de referencia, es decir que el punto
inmediatamente anterior, se convierte en el origen para el siguiente
movimiento.
Esto representa gran facilidad para el programador en el cálculo y ejecución de
trayectorias cortas, involucrando el manejo de coordenadas tanto positivas
como negativas. Un ejemplo es la trayectoria entre O y 5, en las que el cálculo
de la posición de cada punto se realiza con respecto al punto anterior, es decir
para llegar del punto 3 al punto 4, las coordenadas de movimiento se darán con
respecto a 3 (convirtiéndose en origen), por lo que dicho punto se convertirá en
una referencia provisional para el desplazamiento. Las bondades de este tipo
de coordenadas radican en la rapidez en el cálculo de cada una de las
posiciones, sin embargo, se presentan dificultades para la identificación de
errores en el posicionamiento lo que permite la adición de los mismos durante
el proceso de maquinado. También se encuentran planos cuyas cotas se
presentan de forma secuencial, es decir que tienen un acotado incremental y
su particularidad radica en que donde termina una cota, inicia la siguiente.

2. Realizar una tabla resumen con las funciones más importantes


utilizadas en CNC (funciones G, T, F, S, M), que incluya varias
instrucciones con cada una y un ejemplo de cada instrucción, como
se muestra a continuación

(Tornero, (2012).)
Instrucción Descripción Ejemplo
G Funciones preparatorias G00Interpolacion
también conocidas como G- lineal rápida. G01
codes o códigos G, son las más interpolación lineal a
importantes en la programación la velocidad
CNC ya que controlan el modo programada en el
en que la maquina va a realizar registro F.G02
un trazado, o el modo en que va Movimiento circular
a desplazarse sobre la
en el sentido horario
superficie de la pieza que está
Feedrte.G03
trabajando.
movimiento circular
en el sentido anti
horario Feedrte.G04
Es una demora o una
pausa con un tiempo
específico.
F Velocidad de avance de la G94 indica que el
herramienta avance se programa
Con la programación de este en mm/minuto o
código se informa al control de pulgadas/minuto.
la velocidad de avance a la que Normalmente para
deben desplazarse los ejes. programar avances
El control descompone el en fresadora.
avance en avances según ejes
XYZ G95 el avance se
programa en
mm/vuelta,
normalmente para
programar avances
en torno.
T Numero de herramientas T01 ---------0.50mm
Las maquinas industriales T02 ---------0.75mm
poseen un cabezal que les T03 ---------1.00mm
permite cambiar de herramienta
automáticamente, según la
instrucción o comando que se
ejecute, el valor que le
acompañe a T apuntara a una
herramienta en especial
S Comando de velocidad para el 0-9999---máximo de
husillo esta letra es asignada revoluciones
para para la velocidad del
husillo. La S es seguida de 4
dígitos sin signo o entre 0-9999.
Si así lo permite el máximo de
revoluciones de la maquina
CNC. Este comando no activa
el husillo, se requiere de un
misceláneo para activarlo.
M Códigos M funciones Esta empieza desde
misceláneas la M00 hasta la M99
M00
esta letra es usada para indicar M01
las funciones misceláneas M02
también son conocidas como M03
funciones secundarias M
M04…
M99

(Arriaga, (2015))

Enlace de los videos con la explicación detallada de cada diseño.

Pieza1
https://youtu.be/Z3LNoSnn4Z0
pieza2
https://youtu.be/28OVv-1XY5A
pieza3
https://youtu.be/Akw0YUMBpHg

(www.youtube.com, s.f.)
COCLUCIONES
Como pudimos ver a lo largo de este trabajo dimos a conocer una pequeña
introducción sobre programación CNC además de que pudimos comprender
que hay ciertas funciones que son primordiales conocer antes de que el
operario pueda realizar cualquier trabajo que este desee.
Los ciclos fijos son comandos de mucha ayuda para el usuario ya que te
ahorran cierta complejidad al momento de programar, además de que el poder
cambiar la herramienta en plena programación hace más fácil el poder realizar
trabajos que nos tomarían días e incluso semanas.
A través del programa utilizado es talvez el poder simular una máquina
herramienta CNC sino ver cómo va cambiando nuestro producto mediante
comandos que vayamos utilizando.
Referencias
Arriaga, L. ((2015)). Programación de las máquinas herramienta con control numérico. En: Las
máquinas, herramienta con control numérico. México, D.F: Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/73982.

Tornero, F. ((2012).). Programación de control numérico. En: Mecanizado por control


numérico. Ed Cano Pina.

www.youtube.com. (s.f.). Obtenido de www.youtube.com: https://www.youtube.com/

También podría gustarte