Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INGENIERÍA INDUSTRIAL
NOMBRE DE LA MATERIA:
ALGORITMOS Y LENGUAJE DE LA PROGRAMACIÓN
NOMBRE DEL ALUMNO:
JOSE RUBÉN MARTÍNEZ GUZMÁN
NO. DE CONTROL:
212Z0169
SEMESTRE:
2
UNIDAD:
2
EXAMEN PRÁCTICO
DOCENTE:
ING. JOSE LUIS GARCÍA LÓPEZ
INTRODUCCIÓN
Un Diagrama de Flujo representa la esquematización gráfica de un algoritmo, el
cual muestra gráficamente los pasos o procesos a seguir para ver una película
“Viajeros en el tiempo”, en los Cines de Tuxpan Veracruz alcanzar la solución de
un problema. Su correcta construcción es sumamente importante porque, a partir
del mismo se escribe un programa en algún Lenguaje de Programación. Si el
Diagrama de Flujo está completo y correcto, el paso del mismo a un Lenguaje de
Programación es relativamente simple y directo. Es un esquema para representar
gráficamente un algoritmo. Se basan en la utilización de diversos símbolos para
representar operaciones específicas, es decir, es la representación gráfica de las
distintas operaciones que se tienen que realizar para resolver un problema, con
indicación expresa el orden lógico en que deben realizarse.
JOSE RUBÉN MARTÍNEZ GUZMÁN__212Z0169__2ME
DIAGRAMA DE FLUJO
INICIO
Ir hacia el cine
Si Elegir película
Compra de Snacks
Fin
Seleccionar asiento
Retirar factura
Llegada a casa
Pagar entrada
Ingresar tipo de cuenta
Caminar
No Ingresar clave
¿Pagar en
Salir del autobús
efectivo?
Ingresar numero de
Tomar el autobús celular
Si
CONCLUSIÓN
Para la realización de un diagrama de flujo debemos tener el análisis lógico de lo
que se quiere expresar o representar, es decir, hacer un breve razonamiento al
problema o a dicha situación para luego ser representada en diagrama de flujo.
Además de que los diagramas de flujo deben escribirse de arriba hacia abajo, y de
izquierda a derecha. Debemos conocer bien los conectores y símbolos que son
utilizados en la resolución de problemas ya sea para conocer el comienzo o el fin
del diagrama y saber cómo fluye la solución del problema.
JOSE RUBÉN MARTÍNEZ GUZMÁN__212Z0169__2ME
BIBLIOGRAFÍA
Aracil J. “Dinámica de Sistemas”. Madrid, España: Alianza Editorial, 1995.
Baeza R, Yáñez J, Vázquez A. (2012). "Sistema Integral de Control
Dinámico: un
enfoque hibrido para el cumplimiento de las especificaciones de calidad".
DYNA Ingeniería e Industria. Vol. 87-2 p. 234-240.
Campuzano F, Martínez E, Ros L. (2010). “Cadenas de suministro
tradicionales y
colaborativas. Análisis de su influencia en la gestión de la variabilidad de la
demanda”.
Chen M, Hsiao C, Lai G, Chang P. “A system dynamics model of
development and business strategy in Taiwan life insurance industry”. Chao
Yang University of Technology, Taiwan.
Fang C, Ping C. (2012). “An Inventory Model for Deteriorating Items in a
Supply Chain with System Dynamics Analysis”. Procedia Social and
Behavioral Sciences 40.
Godinho M, Uzsoy M. (2010). “The effect of shop floor continuous
improvement
programs on the lot size–cycle time relationship in a multi-product single-
machine
environment” Int. J Adv Manuf. Technol.