Está en la página 1de 11

Epistemología y medicina

Héctor Daniel Salazar-Holguín*

Resumen Summary

En una conceptualzzac~óntotahzadora de la salud- W ~ t h ma conceptualzzatzon concerning the health-


enfermedad (que correlacmne de manera szstemátzca d~seaseprocess as a whole ( w h ~ c hsystemat~cally
sus aspectos bcológ~cospszcológzcos, soczales e hzstó- correlates its bzologzcal, psychologzcal, social and
ncos), resulta muy dlfíczl encontrar alguna cosa del h~stor~cal aspects), ~t becomes very d~ffultto find
unzverso que znvolucre a la humanidad szn relaczón somethzng tn the unzverse nzvolvzng humankmd, wztlzout
alguna, dzrecta o zndzrecta, con aquélproceso vztal Ello any dzrectormdrrect relattonslz~pwzththatvztalprocess
ha expandzdo la medzcma hacza un ámbzto de conocz- Thts fact had expanded medzczne toward a very extenszve
mzentosypraxIssumamente vasto complejo Cons~derado and complex field of knowledge and practcces Just
tan solo desde la perspectzva czent@ca,luchan entre sí conszderzng ~t from the sczent~ficperspectrve, dfferent
saberes y metodologías de mvestzgación dzstzntos y and opposzng acquamtances and research methods vie
contranos, que reclaman por qual su vahdez y estatuto wzth each other, equally clazmmg thezr own worth and
en las czencias Con todo y desde sus orígenes, la stature wzthm sczence Because of al1 thzs andfrom zts
medicznaalopátzca ha requerzdoel concurso y el sustento orzgm, nllopathcc medzcme has requ~redthe asszstance
de lafilosofa y enpartlcular de una rama especzalzzada and support of phzlosophy and, zn partzcular, from one
de ella la epmtemología No obstante, a partzr del speczfic branch epzdemzology Nevertheless, sznce
empzrzsmo de Bacon ( S XVII) y, sobre todo, delpos~ti- Bacon's empzrzczsm (17th century) and, above all, sznce
vz~mode Comte ( S XIX) , ha predomznado hasta la Comte's p o s m v u m (19th century), there had
actualzdad (Plaget)una corrzente czentljrlca enemzga del predonzznated untd now (Pzaget) a sczentfic current
pensam~entofilosófico,a pesar de que constituye en s í wzhch was the enemy ofphzlosophzcal thmkmg In spzte
una postura epzstemológlca szendo también general of the fact that zt conshtuted, m ztseg and epzstemolog~cal
entre los ~nvest~gadores bzomedzcos,exute en la medzcma posztzon, bemg generalzzed also among bzomed~cal
al menos un de~preczocontra la filosofa de la czencza sccentzsts there u zn medzcme at leastdzsdam agaznst the
Sin embargo, es objetrvamente zmprescmdzble En este phzlosophy of sczence Nevertheless, ~t IS objecnvely
sentzdo se znscrzbe el presente ensayo, med~antela mdzspensable So, the present essay zs presented In t h ~ s
caracterzzaczón analítzca de las ep~stemologías sense, through the analytzc character~zatzonof the
prototlpzcas y su relac~oncon la medzczna, a lo largo de prototypzc epzstemolog~esand thezr relat~onshipsw ~ t h
la hzstona medzczne throughout hzstory

Palabras clave: Epistemologia, racionalismo, empiris- Key words: Epistemology, rationalism, empirism,
mo, psicogenética, dialéctica. psycogenetics, dialectccs.

~Epidemlóiogode la Zona IV del IMSS, Hospital General con Medicina Famiiiar Núm. 23, Hidalgo del Parral, Chih.
Correspondencia y solicitud de sobretiros: Dr. Héctor Daniel Salazar-Holguin.Calle Robeilo Cantoral 3721. Fracc. Reforma, Chihuahua, Chih.
CP 31490, Teléfonos 24 18 73 y 13 98 44

Gac Méd Méx Vo1.134 No. 2 217


Casi no hay diferencia El mejor médico Por el contrario, si advertimos en su seno la
entre la filosofía y la medicina; es también filósofo existencia objetiva de muy diversos métodos
todo lo que está contenido en la primera Galeno (130-200)
se encuentra también en la segunda (epidemiológicos sociológicos histórico etc.) para
Hipócrates de Cos (460-395a.n.e.) investigar los distintos aspectos médicos y la lucha,
incluso enconada, entre saberes biologistas-indivi-
El ámbito de la medicina es demasiado vasto y duales y sociohistóricos; resulta aún más evidente
complejo, pues involucra todo lo relacionado con el la necesidad de su análisis epistemológico.
proceso salud-enfermedad, la práctica médica y su No obstante, por ser tradicionalmente la episte-
interrelación. Y considerada desde la perspectiva mología una ramade filosofía, hasido despreciada
científica sucede lo mismo: abarca desde las cien- y hasta rechazada por los empiristas, positivistas,
cias biomédicas (de las estructuras anatómicas funcionalistas y sus derivados; llegando aconside-
micro y macroscópicas y los procesos bioquimicos rar, como H. Butterfield, que "la filosofía corrompe
y fisiológicos), clínicas (patología y terapéutica, del a la ciencia pura".2 Empero, al decir de Engels,
soma y la psique) y la ecología (epidemiología y "Quienes más insultan a la filosofía son esclavos
salud pública), hasta las ciencias sociales (econo- precisamente de los peores residuos vulgarizados
mía, antropología,sociología,política historia),para de la peor de las filosofía^".^ La verdad es que la
poder abarcar todos los aspectos de la salud y la medicina, por sí sola, es incapaz de dar cuenta de
enfermedad humanas. Por otra parte, el conjunto la totalidad de los conocimientos y de las metodo-
de tales ciencias sociales es el único recurso para l o g í a ~de investigación que involucra, como lo es,
estudiar la prácticamédica, en tantoes un producto también, cada una de las ciencias especializadas a
de las sociedades través de su historia. Por ello, que recurre. Por lo demás, no todas las modalida-
resulta tan complicado explicar de manera científi- des filosóficas y epistemológicas pueden empa-
ca su interrelación; es decir, el impacto de la me- rentar con y tener el mismo valor para la ciencia.
dicina en la morbimortalidad y el envejecimiento. Así, las epistemologías, pueden diferenciarse
Entonces, la vastedad, diversidad y compleji- en tres grupos según la relación el reconocimiento
dad del campo de la medicina, por una parte, y la que dispensan a la ciencia, en cuanto a la gnoseo-
concurrencia de casi todas las disciplinas científi- logía o teoría del saber: las metacientífica, que
cas en ella, por otra parte, hacen ineludible su parten de unafilosofíageneral, hacianunareflexión
reflexión epistemológica; esto es, el estudio de sus sobre las ciencias" (como en Platón. Aristóteles.
aspectos gnoseológicos (en cuanto a la constitu- Descartes, Kant o Hegel); las paracientíficas, que
ción de conocimientos científicamente válidos o, pretenden un conocimiento distinto y opuesto al de
como señala Piaget "del pasaje de los estados de la ciencia (la corriente del irracionalismo, desde
menor conocimiento a los estados de conocimien- Schelling hastaHeidegger,pasandoporKierkergard,
tos más avanzados"' y de la manera en que son Bergson y H u s ~ e r ly; ~las científicas, sólo para
producidos mediante los variados métodos de in- subrayar que parten y "permanecen en el marco de
vestigación de las ciencias naturales y sociales. una reflexión sobre las ciencias" mismas (Comte,
Considérese tan sólo que el objeto por antonoma- Mach, Russel, Poincairé y PiageL5Aquí no hemos
sia de la medicina, la salud-enfermedad, es un de consideras las posturas al margen y en contra
complejo proceso biológico, psicológico y social; lo de la ciencia.
cual hace imposible su estudio cabal por una Al proponernos un estudio epistemológico,acer-
ciencia y un método únicos, olasciencias naturales ca de la gnoseología y metodología científicas de
sin las de la sociedad y su historia. la medicina partimos del hecho de que: toda inves-
Ante ello, cabe preguntarse: ¿Es posible una tigación se realiza por un sujeto investigador, que
sola clase de conocimiento científico en la medici- se enfrenta mediante un método a un objeto de
na, el biológico, por ejemplo? ¿Puede construirse estudio, bajo ciertas circunstancias: en un lugar
y desarrollarse éste mediante una misma metodo- (laboratorio, institución, sociedad) y tiempo, histó-
logía la experimental? Y aun ante una respuesta ricamente determinados.
afirmativa ¿no sería indispensable someter a aná- Por sujeto se entiende filosóficamente: "el yo, el
lisis el método y el saber de esta disciplina? espíritu o la conciencia, como principio determi-

218 Gac Méd Méx Vo1.134 No. 2


nante del mundo del conocimiento ode la acción o, ción entre sus respectivas conceptualizaciones
por lo menos, como capacidad de iniciativa en tal científicas.
mundo... Autoconciencia que determina y condi- Como señalara Bonaventura Cavalieri, desde
ciona toda actividad cognoscitiva". Por el contrario, 1632, los platónicos, al igual que los pitagóricos,
el objeto es "el término de una operación cualquie- consideraban a las matemáticas como "supre-
ra, activa o pasiva práctica, cognoscitiva o lingüís- mamente necesarias para la comprensión de las
tica.. cosa o el fin al que setiende... lacualidad o la cosas físicas"; pues la cuantificación de los fenó-
realidad percibida, lo 'real' o 'externo' o 'indepen- menos naturales, hacía posible su mejor entendi-
diente' o 'empírico'... el término de una operación miento, dada la objetividad, precisión y exactitud
de investigación ~ientífica".~ con que podían ser valorados.
Si bien tales definiciones semánticas no coinci- Por el contrario, ha dicho Koyré, para "el aristo-
den del todo con los diversos conceptos episte- télico, la ciencia de lo real no necesitaexaminar los
mológicos de sujeto y objeto son útiles para empe- detalles, ni recurrir a las determinaciones numéri-
zar el análisis que se centrará, justo en sus cas al formular teorías.. todo lo que debe hacer es
interrelaciones, bajo determinadas circunstancias enumerar sus principales categorías y describir
de tiempo y lugar, con lo cual se desarrolla su con- sus rangos generales, cualitativos y abstractos"
ceptualización, a la par que se caracterizan cada Por lo tanto, "si reivindicamos para las matemá-
unade las posturas gnoseológicasy metodológicas ticas un estatuto superior, somos platónicos. Si por
en la ciencia es por ello que Piaget considera que el contrario, sostenemos que laciencia no necesita
la epistemología "trata de determinarde qué mane- otra base que la experiencia y debe edificarse
ra el conocimiento alcanza lo real; es decir, cuáles directamente sobre la percepción, somos aristo-
son las relaciones entre el sujeto y el objeto"' télicos"?
Aun cuando no se ha dado históricamente una Esta discusión epistemológica impactó directa-
relación inmediata entre filosofía, epistemología y mente a las ciencias biológicas, en general, y a la
medicina, siempre ha existido, aunque con retra- medicina en particular. Aristóteles desarrolló (384-
sos, contradicciones, rupturas y avenencias. Pue- 322 ane.), con su método, la primera clasificación
den reconocerse tresvías en el desarrollo histórico de los seres vivos y a su discípulo Menón enco-
de la epistemología que, reconociendo sus origi- mendó la primigenia "historia de la medicina"; Ile-
nes, pueden denominarse como platónica, aris- gando su influencia hasta los inicios de la ciencia
totélica, heracliteana. De manera sucinta y con la moderna.
intención, tan sólo, de relevar los rasgos y elemen- Empédocles (495-435 a.n e.), concibió original-
tos fundamentales de cada una, y sus repercusio- mente la teoría de que "cuatro elementos" (aire,
nes en la historia de la medicina, se describen a tierra, agua y fuego) componen todas las cosas. A
continuación. su vez, fue asumida por Aristóteles e inspiró en
Hipócrates de Cos (460-377 ame.), el padre de la
medicina, la teoría de los humores: sangre, flema,
Los orígenes: platonismo aristotelismo bilis amarilla y bilis negra, base de las explicacio-
nes fisiológicas hasta finales del medievo. Tal
Como sucede con casi todos los aspectos cultu- concepción fue reforzada por Galeno en la Roma
rales de occidente, la epistemología como rama de imperial(131 -201),quien apoyótambiénelfinalismo
la filosofía, especializada en el estudio de las aristotélico, en el sentido de que 'Toda estructura
ciencias, nació en la antigua Grecia. Como dice del organismo ha sido creada para algo o por algo,
Piaget, "la epistemología griega nació con Platón por un Creador inteligente" Esta idea y otras del
de una reflexión acerca de la matemática, y con mismo origen, influyeron hasta en William H a ~ e y
Aristóteles de la lógica y la clasificación biológi~a";~ (1578-1657), en sus estudios sobre embriología y
esto es, de las dos ciencias formales, que son la en E. Stahl(1660-1734), en su doctrinaquímicadel
base de todas las demás. Ambos filósofos clásicos flogisto para explicar la combustión y al hacer del
dieron origen a dos grandes vías históricas para el "alma" (que en él tiene mucho aún de la "psique"de
desarrollo epistemológico, debido a la contradic- Aristóteles) el centro donde reside la salud. Incluso

Gac Méd Méx Vo1.134 No. 2 219


Epistemología para la investigación científica
según la relación sujeto-objeto

LUGAR Y TIEMPO

Investigación Positivismo
cualitativa (A. Conte)

Idealista Materialista
(G. Hegel) (C. Marx)

(111) V ~ AHERACLITEANA

-Método deductivo inductivo


- Contextualización del objeto en su totalidadconcreta
- Su seguimiento en el proceso de génesis, desarrollo, calidad y fin
- Explicación del movimiento y el cambio por las contradicciones inherentes al objeto

220 Gac Méd Méx Vo1.134 No. 2


la "teoría" de la generación espontánea de seres Empirismo y racionalismo
vivos a partir de materia inorgánica, respaldada por
los aristotélicos, no fue refutada hasta el siglo XVII. En pleno Renacimiento, Leonardo (1452-1519)
No obstante, fue el platonismo quien ejerció una manifestaba su oposición a las "engañosas cien-
influencia más contundente en la medicina hipo- cias especulativas" y aconsejaba "desconfiar de
crática y galénica, a través de los seguidores de las enseñanzas de estos teóricos [cuyos] razona-
Pitágoras (s. VI a.n.e.); "dando lugar al concepto, mientos no son confirmados por la experiencia...
aún vigente, de la salud como armonía y equilibrio, madre de toda certeza"; la cual se torna suprema
y de la enfermedad como ruptura o desorden". con la comprobación matemática. Por ello, "ningu-
Definieron a la medicinacomo"un campode inves- na investigación humana puede ser denominada
tigación" y toda la Colección Hipocrática de los ciencia si no pasa a través de pruebas matemáti-
textos médicos, incluido el legendario "juramento", cas".13 A su vez y contraviniendo también a los
está claramente influenciado por esa corriente aristotélicos, "Galileo se vio obligado a suprimir la
epistemológica; en particular,el capítulodel núme- noción de cualidad, a declarar la subjetiva, a expul-
ro siete.'O sarla del ámbito de la naturaleza". No obstante, el
primero no desarrolló una metodología de investi-
gación experimental y el segundo se limitó, en
La primera revolución científica varias ocasiones, a experimentos imaginarios.14
Con antecedentes tales, Bacon, "el padre de la
Retomados por el cristianismo, la influencia de filosofíaexperimental",es "el fundadorde laescue-
Aristóteles y Platón fue definitiva durante toda la la empirista inglesa, pues exhortó a examinar es-
edad media. No sería hasta la toma de conciencia crupulosamente los hechos y a servirse de sus
de las contradicciones de la concepción religiosa observaciones y experiencias para apoyar sus
del universo (de una tierra plana como su centro y conclu~iones".~~ Igual que Leonardo, "Gilbert y
el movimiento en torno suyo del sol y todos los Kepler, Harvey y Galileotodos ensalzaban laadmi-
astros), que las epistemologías de ambos fue rable fecundidad de la experiencia y de la observa-
superada en sentido dialéctico; es decir, no anula- ción directa; oponiendo la a la esterilidad del pen-
da, sino sólo corregida, para elevarlas a planos samiento abstracto y especulativo", que se consi-
superiores. Koyré da cuenta de este proceso: derarían propios, nosólode lafilosofíaescolástica,
"La ciencia moderna resulta de la unificación de sino también del racionalismo de Descartes.16
la astronomía y de la física, que permite aplicar los Coincidiendo literalmente con religiosos como
métodos de la investigación matemática... En la San Anselmo, la epistemología cartesianase origi-
historia del pensamiento científico hay tres etapas na en la crisis de la filosofía aristotélica; pero
o épocas: la física aristotélica, la física [escolástica] conservando muchas de sus características, pues
del hpefus y la física moderna matemática del tipo mantenía la idea de que "el conocimiento era
de Arquímedes o Galileo... Las razones y causas puramente reflexivo y racional, una abstracción
de esta revolución espiritual del siglo XVI son: universal y ahi~tórica".'~Por ejemplo, en sus Medi-
primero, la destrucción del cosmos [religioso] y, taciones metafísicas puede leerse: "Los cuerpos
segundo, la geometrización del espacio, la mate- no son propiamente conocidos por los sentidos o
matización de la naturaleza y de la ciencia"ll por las facultades de imaginar, sino por el entendi-
Esta revolución científica, originada por genios miento solo, y... no son conocidos porque los
como Leonardo da Vinci, Copérnico y Galileo, da vemos y los tocamos sino porque los entendemos
lugar a dos corrientes epistemológicas encontra- o comprendemos por el pensamiento".18
das: el empirismo, desarrollado por Francis Bacon Debido a posturas epistemológicas tan diver-
(1561-1626) y el racionalismo de René Descartes gentes, desde lostiemposde Newton (1643-1 727),
(1596-1650); como continuadores y superadores ocurrierongrandescontroversiasentreel empirismo
de las vías abiertas por Platón y Aristóteles respec- de Bacon y el racionalismo de Descartes; en cuan-
tivamente.12 to que uno enfatizaba un método inductivo basado

Gac Méd Méx Vo1.134 No. 2 LL I


en la observación y la experimentación y, el otro, tantes son: la medicina, la mecánica y la moral".
uno deductivo, a partir del conocimiento teórico y Basado en su "teoría" de que la glándula pineal
filosófico. Ello no debe malinterpretarse en térmi- une, en la base del cerebro, el espíritu con el
nos de exclusividad, pues si desde Aristóteles la cuerpo, publica en 1649 un texto acerca de "las
deducción pura (silogismos) sólo es aplicablea las pasiones del alma", estableciendo correlaciones
ciencias formales (lógica y matemáticas) y asimis- entre la psicología y lafisiología. En sus Meditacio-
mo la observación y la comparación fueron los nes metafísicas analiza epistemológicamente los
primerosmétodos inductivosde lascienciasfácticas descubrimientos de Harvey. Y a partir de su meca-
o empíricas (astronomía, física, biología, etc.); nismo, que "rige y gobierna el cuerpo físico", da
tambiénesfactible privilegiaruno respectodel otro, luaar a la latromecánica: el estudio anatómico-
convirtiéndolo en el determinante en la investiga- fis~ológicodelmovimientocorporalG. Borelli(1680),
ción científica. Tan esasí, que Galileo,por ejemplo, .por eiemplo,
. . hace una aplicación sistemática del
se esforzó en unificarlos. Ambos, Bacon y Descar- principiode la palanca a los movimientos músculo-
tes, en todo caso, ejercieron una influencia deter- esqueléticos. Y G. Baglivi (1704) "explica las fun-
minante en el desarrollo de las ciencias médicas. ciones de los órganos a la manera mecánica: los
Bacon mismo, a pesar de su empirismo, creía dientes son tenazas, el estómago es un molino
en la posibilidad de "hacer crecer distintas plantas triturador, los pulmones son fuelles, el corazón es
con mezclas de tierras sin semillas" y de "reprodu- un resorte, los vasos son tubos hidráulicos, las
cir en el aire cuerpos como ranas, moscas y otros glándulas son filtros".22
varios" o en la existencia de un "agua... para la
salud y prolongación de lavida". También llamó la
atención en la unidad de soma y psique, al afirmar La relación sujeto-objeto en el empirismo y
que "la mente revela el cuerpo y el cuerpo obra en el racionalismo
sobre la mentenTg
Empero, su aporte definitivo se debe a su insis- De lo antedicho, se deduce que, en la relación
tencia en el método galileano de la observación, epistemológica fundamental, el plutonismo-
cuantificación y experimentación de los fenóme- empirismo otorga un sitio privilegiado al objeto, en
nos; lo cual influyó en los estudios de Harvey (su la construcción y desarrollo del conocimiento cien-
médico personal) sobre la circulación sanguínea tífico; en tanto, elige el método inductivo (que va de
(1628); en las minuciosas observaciones del mun- lo real a lo teórico, de lo singular y particular a lo
do microscópico, que llevarían al descubrimiento general y universal), que enfatiza la cuantificación
de la estructura celular (R. Hooke, 1655) y de los o medición (los aspectos cuantitativos) de las co-
tejidos que conforman y sus correspondientes fun- sas y los fenómenos, su observación y experimen-
ciones (Malpighi, 1656),de bacterias y protozoarios tación. Como lo hace posteriormente el positivis-
(A. Van Leeuwenhoek, 1676); en las Tablas de mo, cree posible la existencia de un conocimiento
mortalidad de E. Hally en 1693.20 absolutamente "objetivo", es decir, que interpreta
Y lo más trascendente, todo ello constituye la imparcialmente al objeto y, por ende, que es válido
génesis de la epistemología positiva, definida por para cualquier sujeto, bajo cualesquiera circuns-
August Comte (1798-1857),que es la hegemónica tancias de tiempo y lugar. Un conocimiento, en fin,
en la actual investigación médica. El desarrollo al margen del sujeto, de lasociedad y de la historia.
contemporáneo de su aspecto cuantitativo dio lu- El saber médico sería un buen ejemplo de esta
gar al método probabilístico, considerado de vital pretensión.
importancia para la biología en general y la medi- Por el contrario, el aristotelismo-racionalimo
cina en panic~lar.~' define un marcado énfasis en el obietos desde la
Sin embargo, se ha llegado aconsiderarque, en perspectivaepistemológica,puesto que, al elegir el
este campo, "más efectiva e importante ha sido la método deductivo (quevade
.. lo teórico a lo real yde
contribución de Descartes". En su sistema. "el lo universal-general a lo particular-singular),que
árbol de la filosofía tiene por raíz la metafísica, por enfatiza el análisis de las cualidades o caracterís-
tronco la física, y entre sus ramas las más impor- ticas del objeto por medio de la razón o de opera-

222 Gac Méd Méx Vo1.134 No. 2


ciones del pensamiento rigurosamente lógicas, Según ha observado J. Babini, a pesar de que
todo queda circunscrito en aquél. En este caso el "Heráclito de Efeso no se ocupó en especial de la
idealismo y el fideísmo son conclusiones necesa- medicina, el nuevo espíritu con que impregnó sus
rias, pues la ciencia no sería más que un camino especulaciones acerca de la naturaleza y de sus
para lograr la perfección del intelecto o, por lo fenómenos influyó, sin duda, en las mentes intere-
menos, su acercamiento al intelecto perfecto: Dios; sadas y preocupadas por el problema de la salud y
quien "pasa por ser la causa y el principio dc todas de laenfermedad.25inembargo, ante la hegemo-
las cosas" (Aristótele~),~~ y puesto que, "por sólo nía que ejercieron durante dos milenios Platón y
tener yo la idea de una cosa más perfecta que yo, Aristóteles, por un lado, y más que nada debido al
se sigue que esta cosa existe verdaderamente" tardío desarrollo de las ciencias sociales respecto
(Descartes).% de las naturales, por otro lado, la importancia de
Detal manera, con la primera posturaepistemoló- Heráclito para la epistemología no se haría eviden-
gica se contradice la acepción del sujeto (definida te hasta el inicio del siglo XIX.
semáoticamente en la introducción), en tanto "ca- De acuerdo con Piaget, a diferencia de sus
pacidad de iniciativa y principio determinante del antecesores,Georg Wilheim Friedrich Hegel(1 i i 0 -
conocimiento y de la acción"; mientras que la 1831), concibe "la única epistemología que no
segunda pone en entredicho que el objeto sea fuera inspirada por la reflexión sobre las ciencias,
parte de "lo real o lo externo o independiente" del pues procede directamente del examen de la his-
sujeto, de quien sólo sea "cualidad o realidad toria... El conocimiento, en su constitución pro-
percibida". gesiva, no fue tomado del formalismo lógico, sino
Por otra parte, asumiendo la concepción del de un desarrollo social h i s t ó r i ~ o " . ~ ~
platonismo-empirismo, sería imposible explicar la Para ello, considera tres preceptos fundamen-
falibilidad del saber científico y su desarrollo histó- tales: "loverdadero es el todo", "la idea es esencial-
rico, sobre todo por ensayo y error; puesto que mente proceso" y "nada hay en lo que no se pueda
muchos de estos conocimientos, aún tras su de- y se deba mostrar la contradicción". Ellos son
mostración experimental, han resultado finalmente básicos para evolucionar hacia otra lógica, distinta
falsos. Y en el caso del aristotelismo-racionalismo y superior a la "formal" aristotélica, una nueva
(aparte de que hasta ahora no se ha verificado manera de pensar la realidad: la dialéctica. Porque
científicamente la existencia de Dios), la finalidad "ladialéctica no es un simple método del pensar, es
esencialovital de las ciencias empíricas es, precisa- la forma en que se manifiesta la realidad misma, es
mente, lograr un reflejo y reproducciónfiel, verídica y la realidad misma que alcanza su verdad en su
exacta de la realidad en el pensamiento humano. completo autodesenvolvimiento" (Hege1).28
En consecuencia, ante las limitaciones, sesgos No obstante y a pesar de su método de filosofar
y errores epistemológicos de ambas vías y corrien- superior al de Aristóteles, Descartes o Kant, con-
tes, resulto históricamente indispensable una ter- servó de ellos dos caracteristicas esenciales: el
cera vía, que se propusiera superar a las dos racionalismo y el idealismo-fedeismo. En efecto,
anteriores. es muy conocido su apotegma: Lo que es racional
es real, y lo que es real es racional. De aquí,
también, su avance idealista: "Puesto que laverda-
La vía heracliteana dera naturaleza de las cosas se manifiesta por la
reflexión... pueden ser consideradas como produc-
A diferencia de Platón y Aristóteles, planteaba to de mi espíritu" y "el espíritu es la causa del
Heráclito (545-485 a.n.e.) la importancia del deve- mundo". Y por último su paso a lafe religiosa: "Dios
nir: "Todo es y no es, pues todo fluye, todo se haya es real, es la cosa más real, es la únicaverdadera-
sujeto a un proceso constante de transformación, mente real. Dios, y solamente Dios, es l a ~ e r d a d . ' ~
de incesante nacimiento y caducidad, explicable De tal manera, ¿hasta dónde puede ser útil a la
por las contradicciones inherentes a cada una de ciencia una epistemología cuya "realidad" y "expli-
lascosas, pues "todo lleva en sí, en todo momento, cación" última se encuentra en el más allá... sin
lo a n t i t é t i c ~ " . ~ ~ que, por lo demás, se haya jamás verificado, cien-

Gac Méd Méx Vo1.134 No. 2 223


tíficamente, la existencia de cualquiera de los cien- insolubles contradicciones; pues, absorbido por
tos o miles de Dioses de la humanidad? los objetos concretos, no alcanza a ver su conca-
Entonces,si bien Hegellogratrascender,con ladia- tenación; preocupado con su existencia, no para
Iéctica, la parcialidad y lo estático de un conoci- en mientes en su génesis ni en su caducidad;
miento que, en vez de reconocer las contradicciones, concentrado en su estatismo, no advierte su diná-
las oculta y niega todo propio de las epistemologías mica; obsesionado por los árboles, no alcanza a
anterioresa él; esincapazdesuperaral racionalismo ver el bosque" eng gel^)?^
científico y el dogmatismo religioso. No obstante, En el campo médico, los impactos son múlti-
su influencia directa en la investigación social e ples y contundentes. Con antecedentes como el
histórica hasido muy grande, através, por ejemplo, primer estudio científico de las enfermedades pro-
de Dilthey, Toennies, Toynbee o Raymond AronJO fesionales de B. Ramazzini (1 700), de la historia de
Poco, en cambio, podría decirse particularmente la medicina por D. Le Clerc (1729) y del uso de la
de la medicina. como es el caso de su historia?' demografía parael estudio de lasalud pública (J.P.
Sussmilch, 1742); Johann Peter Frank, al editar su
sistema de una política médica (1779) y La miseria
La dialéctica y la medicina social del pueblo: causa de la enfermedad (1790), funda
con ello la medicina
Ante ello, la evolución de las sociedades hacia Desde entonces, la concepción del proceso
el capitalismo y de las ciencias y la epistemología, salud-enfermedad humano comenzaría a cambiar
acarrearían también otra revolución del pensa- radicalmente: al tener causas sociales e históricas
miento. Con el antecedente de la ilustración en el no sólo deja de ser un fenómeno puramente indivi-
Siglo de las luces, los impulsos fundamentales dual-biológico-natural, sino que, según se demos-
fueron las Revoluciones industrial, en Inglaterra, y trará científicamente, el aspecto socio-histórico es,
la francesa de la segunda mitad del siglo XVIII. Los precisamente, su esencia. "Si la pobreza es la
cambios radicales en las condiciones de trabajo y causa principal de enfermedad, entonces no bas-
vida de la población, fueron un enérgico acicate tan las reformas sanitarias; se requieren refotmas
para las ciencias sociales, repercutiendo en todos sociales y económicas". Y en consecuencia, la
los ámbitos intelectuales, incluyendo a la medicina investigación médica debe también dirigirse en
La ilustración, con su elección materialista en otro sentido: "estudiar la vida del hombre en su
filosofía, demostraría primero, mediante una lucha entorno físico y social... e idear la mejor forma para
abierta y enconada las limitaciones, sesgos y erro- hacer de la vida algo saludable y feliz".34Marx, en
res de las epistemologías idealistas de la antigüe- El capital, y Engels, en La situación de la clase
dad y de Descartes, Malebranche, Spinoza y obrera en Inglaterra, muestran también esta reali-
Leibniz. Y después, el materialismo histórico-dialé- dad en el siglo XIX. Todo ello conlleva a la creación
ctico de Karl Marx (1 818-1883) y Friedrich Engels del primer Ministerio de salud pública en Inglaterra
(1820-1895), alumnos de Hegel, culminaría este (1848), la Primeraconferenciasanitaria internacio-
proceso, partiendo también de su crítica: nal en París (1851) y al nacimiento de la Seguridad
Este método de investigación, el hábito de enfo- Social en Alemania (1870).
car las cosas y procesos naturales aisladamente, Empero, los avances de la "fisiología experi-
sustraídos a la concatenación del gran todo; no en mental" desde C. Bernard (1855), de la biología y
su dinámica, sino enfocados estáticamente; no patología celular (Vierordt, Vichow, etc.), de la
como sustancialmente variables, sino como eter- parasitología y la microbiología,con Pasteur, Cohn
namente invariables; no en su vida, sino en su y Koch, a finales del siglo XIX: y el nacimiento de la
muerte... Este método de observación, con Bacon inmunología (vacunas) y laantibioticoterapia, en el
y Locke, provocó la estrechez específica caracte- XX; presentarían un frente casi invencible contra la
rística del método metafísico de pensar... un méto- medicina social, que no volvería a resurgir de
do unilateral, limitado, abstracto, que se pierde en manera importante hasta la década de 1970.

224 Gac Méd Méx V01.134 No. 2


La psicogenética No hay tres naturalezas humanas, sino el organis-
modeterminadoporlosmecanismosontogenéticos
Otro aporte importante en esta vía heracliteana y el conjunto de las conductas humanas, un aspec-
lo representa Jean Piaget (1896-1980): veremos to mental y un aspecto social".38
construir una epistemología realmente científica...
Edificar una teoría del conocimiento científico sin
presupuestos filosóficos, gracias a la reflexión de La relación dialéctica sujeto-objeto
los mismos científicos"; puesto que "la unidad de la
ciencia no puede hacerse más que en detrimento En la epistemología psicogenéticas Piaget dis-
de la filosofía". Esta postura se fundamenta, su- tingue "dos tipos de interacciones indisociables:
puestamente, sólo en la ciencia: "Si el conocimien- entre el sujeto y los objetos, y entre el sujeto y los
to es una relación entre el sujeto y los objetos, las otros sujetos", en toda investigación científica. Esto
condiciones del sujeto interesan más a la psicolo- debidoaqueUelcrecimiento de un conocimiento es
gía... y las propiedades del objeto interesan más a simultáneamente histórico, es decir, sociológico, y
las otras ciencias partic~lares".~~ mental o psicológico". El investigador no es un
Sin embargo, le resulta ineludible la dialéctica: ermitaño en absoluto. El sujeto es un ser social. De
"Nosotros, que nos esforzamos en no ser filósofos tal manera, "el conocimiento sociológico condicio-
y en plegarnos más a los hechos y a los algoritmos na a la epistemologíaen su propio objeto o conte-
demostrados, resulta imposible no encontrar en nido, puesto que el conocimiento humano es esen-
todos los dominios estudiados... la perpetua rela- cialmente colectivo y la vida social constituye uno
ción dialéctica del suieto v el obieto... Dos hechos de los factores esenciales de la formación y del
fundamentales orientan i a inv&tigación en una aumento de losconocimientosprecientíficos y cien-
dirección dialéctica: primero, formas de causalidad tíficos". El investigador científico"forma parte de la
que dejan de ser lineales o de sentido único, en totalidad que estudia o de una totalidad análoga o
beneficio de interacciones o interdependencias; adversa.De aquí que un considerable conjunto de
segundo, el conocimiento no parte ni del sujeto, ni 'prenociones', sentimientos, postulados implícitos
del objeto, sino de la interacción indisociable entre (morales jurídicos, políticos,etc.) y de prejuicios de
ellos, para progresar desde allí en la doble direc- clase, se interpongan entre el sujeto y el objeto de
ción de una exteriorización obetivante y de una SU investiga~ión"'.~~
interiorización r e f l e ~ i v a " . ~ ~ Como ha mostrado M. Lowy, esto es inevitable,
Desde el campo particular de la psicología,reali- por lo que el investigador hade hacer consciente su
za aportacionesfundamentalespara la epistemología ideologíadeclase, afindeprevenir su distorsión en
médica:"Si las matemáticasintentan reducirel objeto el proceso investigativo y poder ejercer algún con-
al sujeto, la biología tiende a efectuar la reducción trol sobre ella, en aras de la máxima objetividad.
inversa".37como hace la medicina al pretender Además, no todas las clases sociales tienen esta
considerar, no a un paciente-sujeto, un ser social, misma posibilidad en todo tiempo.40
con determinadas condiciones de vida y trabajo, A la luz de consideraciones como esas debe-
según la clase social a la que pertenece; sino un mos corregir, de nueva cuenta, la definición inicial
simpleaparatoosistemauórganoenfermo,completa- de sujeto y objeto, respecto de la pretendidauobje-
mente abstraído de su realidad y reducida su cuali- tividad del conocimiento científico.
dadhumanaalosestrictosaspectosyfactoresdeorden Para el racionalismo, basta que éste sea racio-
biológico-natural (síntomas signos y síndromes). nal para ser objetivo o verdadero; todo se resuelve
En contraparte, Piaget nos ofrece una visión en el mero sujeto. Para el empirismo (y el positivis-
integral o totalizadora del ser humano: "Entre lo mo) basta captar los aspectos cuantitativos del
biológico y lo social, existe lo mental... No existe objeto, para reproducirlo fielmente en el pensa-
una serie de tres términos sucesivos: biología- miento; como si las cosas no tuvieran cualidades o
psicología-sociología, sino un paso simultáneo de no importaran en absoluto. En un caso se privilegia
la biología a la psicologíay a la sociología unidas... al sujeto y, en el otro, al objeto.

Gac Méd Méx Vo1.134 No. 2


Piaget pretende resolver ambas exageraciones desarrollo y del desarrollo de la humanidad, asi como
erróneas, al considerar las interacciones entre de la imagen por él proyectada en las cabezas de los
sujeto y objeto. Empero, así como aspira a un hombre^.^'
conocimiento científico y una epistemología que
prescinda absolutamente del saber filosófico; asi-
mismo, cree que basta laverificación experimental Agradecimiento
para demostrar la objetividady verdad del saber. A
pesar de que comprende que la acción de un sujeto Las eruditas observaciones del doctor Alfredo de Micheli
social es determinante para ello; no concluye en la Serra, quien se tomó la molestia de revisar el borrador del
presente ensayo, resultaron por demás atinadas para corregir
praxis social e histórica. algunos errores y precisarciertas ideas. De su excelente texto
Más como señalara Marx: "El problema de si al Epistemoiogia en Medicina, tomé los epígrafes sin con-
pensamiento humano se le puede atribuir una sultarselo, por lo que le ofrezco disculpas.
verdad objetiva no es un problema teórico, sino un
problema práctico. Es en la práctica donde el
hombre tiene que demostrar la verdad; es decir, la Referencias
realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensa-
miento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un
pensamiento aislado de la práctica es una cuestión Piaget Jean. Naturaleza y métodos de la epistemología.
puramente esc~lástica".~' O Engels: "La refutación Editorial Paidós. México, D. F. 1992.
Butterfield Herber. Los orígenes de la ciencia moderna
más contundente de todas las extravagancias filo- CONACYT. México, D. F. 1981.
sóficas [incluidas las epistemológicas] es la prácti- Engels Friedrich. Dialéctica de la naturaleza. Editorial
ca, o sea, el experimento y la i n d u ~ t r i a " . ~ ~ Grijalbo. México, D.F. 1991
Para el materialismo histórico-dialéctico,la ob- Lukács Georg. El asalto a la razón. Editorial Grijalbo.
México, D. F. 1983,
jetividad y la verdad del conocimiento no puede Piaget J. Opus citada, referencia 1.
demostrarloelsaber porsímismo. No puedeser un Abbagnano Nicola. Diccionario de filosofía. Fondo de
fin puramente ideológico, sino un medio para la Cultura Económica. México, D. F. 1974.
transformación del mundo. Suverdad severificaen Piaget J. Op. cit. ref. 1.
las múltiples prácticas a que da lugar en la socie- Piaget J. Op. cit. ref: 1.
Koyré Alexandre. Estudios de historia del pensamiento
dad a través desu historia; en la misma medida que científico. Siglo XXl Editores. México, D. F. 1985.
logra concretar, con ese saber, los fines que ella Babini José. Historia de la medicina. Gedisa S. A.
conscientemente se había propuesto. La objetivi- Barcelona 1985.
dad, la verdad, del conocimiento científico acerca Koyré A. Op. cit. ref. 9.
de lasalud-enfermedad,de la práctica médica y de BelavalYvon. Racionalismo, empirismo, ilustración.Siglo
XXI, Editores. México, D. F. 1984.
su interrelación se verifican en los logros de una da Vinci Leonardo. Cuadernos de notas. Yerico, S. A.
longevidad mayor con mejor calidad de vida para Madrid, 1989.
todos los seres humanos. Koyre A. Op. cit. ref. 9.
Entonces, desde laperspectivaepistemológica, Burrows Acton Harry. Bacon, Hobbes y los platónicos
de Cambridge, en op. cit. ref. 12.
para la ciencia en general, y para la medicina en Koyré A. Op. cit. ref. 9.
particular, no todas las posturas son igualmente Morente Manuel. Prólogo a op. cit. ref. 18.
válidas. Un pensamiento rigurosamente científico Descartes René. Discurso del método y Meditaciones
no puede sino estar de acuerdo con Engels, cuan- metafisicas. Colección Austral, no. 6 . México, D. F. 1985.
do afirmó: Rojo Graco. El artífice del método: Francis Bacou
CONACULTA. México, D. F. 1992.
Herreman Rogelio. Historia de la medicina. Editorial
Sólo slguzendo la senda dzaléct~ca,smperderjamás Trillas. México, D. F. 1987.
de vrsta las acczones y reacciones generales de la de Micheli Serra Alfredo. Epistemología en medicina.
géneszsy la caducidad, lor cambiosdeavancey rerroceso, Ciencia y desarrollo: año XIV, no. 79, p.p. 83-91.
CONACYT. México, D. F. marzo-abril 1988.
llegamos a una concepczón exacta del unzverso, de su

226 Gac Méd Méx V01.134 NO. 2


22. Babini J. Op. cit. ref. 10. Siglo XXI, Editores. México, D. F. 1981.
23. Aristóteles. Metafísica.ColecciónAustral, Espasa-Calpe 34. Sigerist H. Op. cit. ref. 33.
Mexicana, S. A. México, D. F. 1992. 35. Piaget J. Op. cit. ref. 1.
24. Descartes R. Op. cit. ref. 18. 36. Piaget J. Estudios sociológicos. Editorial Ariel. Barcelo-
25. Engels F. Del socialismo utópico, al socialismo científi- na 1986.
co; en Obras escogidas de Marx y Engels. t, II Ediciones 37. Piaget J. Psicologia y epistemología. Emecé Editores.
en lenguas extranjeras. Moscú, 1973. Buenos Aires, 1992.
26. Babini J. Op. cit. ref. 10. 38. Piaget J. Op. cit. ref. 36.
27. Piaget J. Op. cit. ref. 1. 39. Piaget J. Op. cit ref. 36.
28. Hegel G w r g Wilheim Friedrich: Enciclopedia de las 40. Lowy Michel: Objetividad y punto de vista de clase en
ciencias filosóficas. Editorial Porrúa, S. A. México, D. F. las ciencias sociales; en Sobre el método marxista,
1977. Editorial Grijalbo. México, D. F. 1983.
29. Hegel GWF. Op. cit. ref. 28. 41. Marx Karl. Tesis sobre Feuerbach: en Obras escogidas
30. Lukács G. Op. cit. ref. 4. de Marx y Engels. t. l. Ediciones en lenguas extranjeras.
31. Mendes Goncalves RB. Medicina e historia. Siglo XXi, Moscú, 1973.
Editores. México, D. F. 1984. 42. Engels F. Anti-Dühring. Ediciones de Cultura Popular.
32. Engels F. Op. cit. ref. 25. México, D. F. 1976.
33. Sigerist Henry. Hitos en la historia de la salud pública. 43. Engels F. Op. cit. ref. 25.

Gac Méd Méx Vo1.134 No. 2 227

También podría gustarte