Está en la página 1de 23

GESTIÓN Y MANEJO DE

RESIDUOS SÓLIDOS

MSc. Alexander Nicolas Vilcanqui Alarcón


RESIDUOS SÓLIDOS

Definición
Por lo general la población piensa que la basura es todo aquello que ya no se quiere y se bota
considerándola como cosas inútiles, viejas y sin valor.

Los residuos sólidos son los restos de actividades humanas considerados como inútiles,
indeseables o desechables por sus generadores, pero que pueden tener utilidad para otras
personas. Se generan en varios lugares tales como los mercados, comercios, fábricas, vías públicas,
restaurantes, hospitales, instituciones educativas, etc.

Llantas Latas Plástico


Marco Normativo sobre RRSS

1. Constitución Política del Perú Art. 2 inc. 22


2. Ley General del Ambiente Ley Nº 28611
3. Ley General de RRSS DL Nº 1278
4. Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos Decreto Supremo Nº
057 – 2004 – PCM
5. Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº 27972
6. Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de Recursos Ley Nº 26821
7. Plan Nacional de Residuos Sólidos.
8. Decreto Legislativo que modifica la Ley Nº 27314 Decreto Legislativo Nº
1065.
9. Ley de creación, organización y funciones del Ministerio Ambiente Decreto
Legislativo Nº 1013
10. Política Nacional del Ambiente, Decreto Supremo Nº 012-09
Origen de Residuos

Tipo de RRSS Descripción Encargado del manejo


en su localidad
Restos de: alimentos vegetales y animales, botellas y bolsas
de plástico, papel, cartón, vidrio, madera, empaques de Municipalidad Provincial
1. Residuo domiciliario aluminio, lata, higiene personal, partes eléctricos. lana, Departamento de
algodón, jebe, baterías, focos, tecnopor, aceite, mica. Limpieza Pública

Restos de: alimentos vegetales y animales, botellas y bolsas


de plástico, papel, cartón, vidrio, madera, empaques de Municipalidad Provincial
2. Residuo comercial aluminio, lata, higiene personal, alambre eléctrico. trapos, Departamento de
lana, algodón, jebe, baterías, focos, fluorescentes, cartuchos Limpieza Publica
de impresión, Cds, tecnopor, aceite, grasas, pintura.
Restos de: alimentos vegetales y animales, tierra, cascajo,
3. Residuo de limpieza de hojas, ramas, papeles, cartón, botellas y bolsas de plástico, Municipalidad Provincial
espacios públicos papel, cartón, empaques de aluminio, platos y cubierto Departamento de
descartables. Limpieza Publica

Botellas, empaques de plásticos, algodón, gasa, muestras de


4. Residuo de tejidos, restos de reactivos, materiales punzo cortantes, Ministerio de alud
establecimiento de salud sondas y jeringas

Trapos con hidrocarburos, grasas , pinturas y cilindros,


5. Residuo industrial restos de contenedores, aislantes,. EPS-RS

6. Residuo de las actividades Partes de: hormigón, bloquetas, ladrillos y cemento El generador o fuente es
de construcción responsable

7. Residuo agropecuario Restos de agroquímicos o sus envases.


SENASA
8. Residuo de instalaciones o Principalmente generación de electricidad.
actividades especiales EPS-RS
Formas de Disposición
Forma Descripción

Disposición en la vía pública Esto es común en zonas que no cuentan con un servicio de recolección. El
generador de rrss los dispone en algún lugar o botadero público.

Disposición local (puntos Existe un servicio de recolección y un transporte hacia un sitio cercano
críticos) (por lo general, dentro de la ciudad) donde se colocan los residuos sin
control alguno.
Botadero municipal sin Existe recolección y se transportan y disponen sin control alguno en un
control sitio alejado de la ciudad o bien fuera de ella.

Botadero municipal Existe recolección se transportan y disponen con un control moderado en


controlado un sitio ubicado fuera de la ciudad. Los rrss se entierran con una
frecuencia regular.

El relleno sanitario es diseñado, construido y operado con criterios de


ingeniería sanitaria y ambiental. El sitio cuenta con los permisos y
Relleno sanitario requisitos de ley, y existe un programa de monitoreo ambiental. Los
impactos ambientales son marginales y la población no se opone al
proyecto.
Efectos sobre el Ambiente

•Contaminación de suelo
•Contaminación de aire
•Contaminación de aguas
•Impacto sobre el paisaje
Enfermedades Relacionadas con RRSS

Vectores Formas de transmisión Principales enfermedades

Ratas •Mordisco, orina y heces •Peste bubónica


•Pulgas

Moscas •Vía mecánica n Fiebre tifoidea (alas, patas y •Fiebre tifoidea


cuerpo) •Salmonellosis
•Cólera
•Amibiasis
•Disentería
•Giardasis

Mosquitos •Picadura del mosquito hembra •Malaria


•Leishmaniasis
•Fiebre amarilla
•Dengue

Cucarachas •Vía mecánica en Fiebre tifoidea (alas, patas y •Fiebre tifoidea


cuerpo) •Heces
•Cólera
•Giardiasis

Cerdos •Ingestión de carne contaminada •Cisticercosis


•Toxoplasmosis
•Triquinosis
•Teniasis
Aves
•Heces •Toxoplasmosis
Esquema Metodológico del Plan de Minimización y
Reaprovechamiento de Residuos Sólidos
Dentro de la institución educativa se pueden hacer actividades para reducir la
cantidad de residuos sólidos, entre estas destaca la práctica de las “4R” (Reduce,
Reutiliza, Recicla, Rechaza en ese orden de prioridad).

1. Reducir:

Consiste en prevenir, limitar y evitar la generación de desechos innecesarios, en


disminuir el volumen de los residuos generados.

Para ayudar a reducir la cantidad de residuos sólidos y practicar el consumo


sostenible se pueden poner en práctica varios aspectos, algunos de los cuales se
señalan en el Anexo Nº 09.

Ejemplo : Bolsas de plástico por tela


2. Reutilizar:

Consiste en darle la mayor utilidad posible a las cosas sin necesidad de


desecharlas. Es volver a usar un artículo o darle un nuevo uso. Para
reutilizar no se requiere que haya transformación entre el uso original y los
usos posteriores.

Ejemplo: Tubo PVC a Hidroponía


3. Reciclar:

Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos


sólidos recuperados para utilizarse como materia prima en la fabricación de
nuevos productos, gracias a tecnologías modernas o a conocimientos
específicos.

En el Perú se ha trabajado una Norma Técnica que especifica los colores de


los contenedores para hacer una adecuada segregación de los residuos
(Anexo Nº 10).
4. Rechazar:

El rechazar consiste en no comprar productos que dañen al ambiente


(aerosoles, poliestireno mal llamado tecnopor, empaques que no se pueden
reciclar, etc.).

Esto se logra si tenemos una conciencia ambiental. Asimismo, al rechazar el


sobreconsumo al abstenerse de comprar en exceso o comprar productos que
no son esenciales para la salud y bienestar. Una forma de ejercer un
derecho ciudadano fundamental es asumiendo el consumo responsable o
sostenible.
Sugerencias sobre sobre investigación, emprendimientos, participación en
la gestión y aplicación de propuestas

A. Investigar

1. Investigar acerca de las consecuencias del inadecuado manejo de los


residuos sólidos y cómo afectan a la vida de los seres humanos y de
los ecosistemas (flora, fauna, microorganismos, etc.).
2. Investigar sobre las posibilidades de comercialización de los residuos sólidos.
3. Investigar sobre las posibilidades de reuso y reciclaje de residuos sólidos en
el hogar.
4. Investigar sobre las posibilidades de aprovechamiento energético de los
residuos sólidos; por ejemplo, producción de biogás.
5. Investigar sobre la relación entre la descomposición de los residuos sólidos y
la generación de metano: Gases de efecto invernadero y basura.
B. Emprender

Los emprendimientos propuestos pueden plantearse como econegocios:

1. Ferias de productos hechos con material reciclado: (llaveros, cuadros, material


didáctico, accesorios, etc.). En el Anexo Nº 11 se puede encontrar un
procedimiento para reciclar el papel. Mediante este los alumnos podrán
realizar agendas, cuadernos u otros elementos que podrán vender y obtener
ingresos.
2. Reciclaje de residuos orgánicos utilizando restos de alimentos, papel, podas
de áreas verdes, producción de abonos orgánicos como el compost y humus.
3. Acopio de botellas descartables, para su venta a centros de reciclaje.
4. Acopio de papel usado para el reciclaje artesanal dentro del colegio, o para la
venta a centros de reciclaje industrial.
5. Se sugiere que el econegocio se trabaje como un proyecto ambiental.
C. Participación en la gestión local / regional

Se sugiere:

1. Organizar brigadas de vigilancia para verificar la limpieza de la I.E. y de los


lugares circundantes.
2. Organizar visitas por distintas zonas de la localidad: mercados, paraderos
de buses, calles, riberas de ríos, etc. con el fin de que los alumnos
identifiquen las problemática (presencia de botaderos) y potencialidades
(posibilidades de reuso y reciclaje de residuos sólidos) de cada lugar
visitado.
3. Luego de su recorrido, se les puede pedir a los alumnos, realizar una
campaña de difusión y de protección empleando afiches, historietas, trípticos,
dramatizaciones, etc.
4. Esta difusión se hará en la zona visitada en una “hora punta” en donde
exista concurrencia masiva de personas.
5. Se sugiere en el último trimestre del año escolar, preparar un proyecto
de manejo integral de residuos sólidos que involucre la participación de la
Municipalidad.
D. Aplicar

Se puede proceder a aplicar la propuesta a través de las siguientes


actividades:

1. Promover la participación de la comunidad educativa y del vecindario en la


gestión de residuos sólidos.
2. Elaboración de compost o humus (Anexo Nº 12) aprovechando los residuos
orgánicos que se generen.
3. Utilizar el abono producido en las áreas verdes de la I.E. o de los parques y
jardines circundantes, puede también comercializarse el abono producido.
4. Organización de brigadas de limpieza, segregación de residuos, reciclaje
5. de residuos orgánicos e inorgánicos, comercialización de residuos
diferenciados, etc.
Practica

Objetivo
Conocer la cantidad y composición física de los de RRSS que se produce en
la universidad

Acciones
Identificar las aéreas donde se generen RRSS (listado)
Identificar las zonas donde se acumulan los RRSS (listado)
Dibujar un croquis de su IE y ubicar las áreas y zonas anteriores

Resultados
1. Determinar la Generación Percapita de los RRSS
2. Identificar la composición en peso y porcentaje de los RRSS
3. Determinar la generación diaria total de RRSS
Metodología

1. Solicitar autorizacion.
2. Seleccione y capacite al personal que hará el análisis de los residuos sólidos en la IE.
3. Comunicar a los participantes que el muestreo se llevará a cabo de Lunes a Viernes, 5 días.
4. Seleccione implementos de seguridad y de trabajo ( botas, guantes, mamelucos, mascarilla)
costales, malla y balanza.
5. Elabore las fichas de toma de datos, con nombre de la IE, dirección , número de alumnos.
6. Entregue las bolsas vacías a los propietarios de kioscos, comedor, servicios y pida que depositen
en ellas los residuos generados y que procuren no cambiar rutina diaria.
7. Recoja las bolsas con residuos al día siguiente y entregue otras bolsas vacías.
8. Realizar la actividad siempre en el mismo horario.
9. Identifique las bolsas con una etiqueta en donde se señale el lugar de recojo y fecha.
10. Lleve las bolsas con residuos al lugar donde se hará el análisis de dichos residuos

Unidades

(kg/habitante/día) (kg/Alumno/día) kg/(IE-día)


1. Producción per cápita de residuos sólidos

Relaciona la cantidad de residuos sólidos producidos diariamente con la


cantidad de personas (alumnos) en una área

La producción de residuos sólidos se puede medir en valores unitarios como


kilogramos por habitante por día, kilogramos por vivienda por día, kilogramos por
cuadra por día, kilogramos por tonelada de cosecha o kilogramos por número de
animales por día.

Formula:

I.E.
2. Identificar la composición en peso y porcentaje de los RRSS
Es el porcentaje de cada componente en relación al peso total de la muestra de los
rrss
Pesado
Pesar los residuos diariamente y tamizarlos con una malla de 10 mm
para extraer el material fino, normalmente inerte (tierra, piedras, etc.).

Método del Cuarteo

1. Divida el primer montón en cuatro partes (método de cuarteo)


2. Escoja las dos partes opuestas (lados sombreados de la figura adjunta)
3. Formar un nuevo montón más pequeño
4. Vuelva a mezclar la muestra menor y divida en cuatro partes nuevamente
5. Escoja dos opuestas y forme otra muestra más pequeña
6. Separe los componentes del último montón y haga la clasificación por cada
elemento y pesarlo
3. Determinar la generación diaria total de RRSS

Es la cantidad de residuos generados total diario en relación con la


generación percapita y el total de los habitantes de una localidad, en
nuestro caso será en relación al total de alumnos de la I.E.

Formula:

Generación Total Diaria = GPC x NT (alumnos)


Gracias

También podría gustarte