Está en la página 1de 3

ORIENTACIONES A PADRES Mª ANTONIA MOZAS BADILLO

(Febrero) LOGOPEDA (CEIP “LA UNIÓN”)

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

INTENSIDAD Y DURACIÓN DEL SOPLO


Cada uno de nosotros tenemos un pañuelo pequeño. Lo dejamos sobre la mesa. Si
soplamos de lado, de forma que el aire pase entre la mesa y el pañuelo, el pañuelito se mueve
como las olas, pero si soplamos encima, el pañuelo está quieto y no se mueve.

ALTURA DEL SOPLO


Vamos a atar una cuerda a una altura que no sobrepase nuestras cabezas. Nos ponemos
delante de la cuerda. Sostener una tira de papel delante del niño/a. Cuando se da una señal, el
niño/a sopla fuerte, hasta que logra pasarla por encima de la cuerda.

JUEGOS DE LENGUA
Recorrer con la punta de la lengua el Cerrar la boca con Lengua entre los Lengua normal y
Paladar de delante hacia atrás. la lengua relajada dientes y labio inferior relajada.

(Anexo: Cuento del gusanito en la página WEB del colegio.)

AUDICIÓN DE CUENTOS
A esta edad le gusta que le cuente cuentos, trataremos que atienda cuando se le explica
un cuento. Hay que tener en cuenta algunos consejos:
- Es mejor narrar los cuentos a viva voz que oírlos en discos, CD u otros medios audiovisuales.
- La duración de la explicación no debe exceder unos breves minutos.
- Los cuentos más aceptados por los niños son los que forman parte de la tradición popular.

(Anexo: Cuento de Blancanieves en la página WEB del colegio)

UBICAR FUENTE SONORA EN MOVIMIENTO CON APOYO VISUAL


Vas a recorrer el salón dando palmadas y haciendo ruido con los pies, mientras tu hijo/a,
sigue tu trayectoria con el dedo. Podéis inventar nuevos recorridos e intercambiar los papeles.

ARTICULACIÓN: FONEMA /f/


Primero presentamos la pronunciación del sonido. Después se ponen sobre la mesa las
distintas tarjetas de articulación para se emita la palabra que representa al dibujo de la tarjeta. Se
pretende que el niño/a repita, imite. No se trata de corregir las distintas alteraciones que nos
encontremos, sólo de dar la opción a emitir cada sonido.
ORIENTACIONES A PADRES Mª ANTONIA MOZAS BADILLO
(Febrero) LOGOPEDA (CEIP “LA UNIÓN”)

(alfarera, audífono, bufón, cafetera, enfadado, familia, farola, feria, fideos, filete, foca, fontanero,
fórmula uno, fuego, fuente, fútbol, mofeta, oficina, semáforo, xilófono.)

VOCABULARIO
La actividad consiste en mostrar cada uno de los dibujos, diciendo no sólo el nombre del
objeto presentado sino también haciendo extensiones en cuanto a su descripción, uso, etc., Luego
todos repetiremos los nombres de los objetos presentados.

Ocio en la calle: aventura, bucear, cámara, carpa de circo, ciclismo, correr, escondite, títeres,
parque atracciones, pasear, pesca, picnic, playa, viajar.
ORIENTACIONES A PADRES Mª ANTONIA MOZAS BADILLO
(Febrero) LOGOPEDA (CEIP “LA UNIÓN”)

TU TRABAJO EN EL COLE
Al recoger a tu hijo/a del colegio, después de realizar las tareas habituales, antes de la
cena, según el tiempo de que dispongas, siéntate a su lado y háblale de tu trabajo. Cuéntale cómo
te ha ido y secuéncialo diciendo: “Primero he llegado al trabajo y …” segundo…, etc”.
Cuando finalices tu breve y sencilla explicación, pídele que sea él/ella quien te cuente su
día mostrándote las fichas del cole. El objetivo es conseguir que cuente lo que ha hecho en el día
de manera secuencial al igual que lo has hecho tú.

LOS ANIMALES
Utilizaremos animales salvajes y animales de granja. Daremos respuesta a las preguntas
que tu hijo/a plantee sobre ellos con explicaciones sencillas. Hacerle comprender que los animales
salvajes no están acostumbrados a convivir con personas, se buscan ellos solos la comida. En
cambio con los animales de granja, descubrirá que todos aportan un beneficio al ser humano,
como los huevos de las gallinas, la leche de las vacas, cabras y ovejas, las plumas de los patos,
etc.

REPETICIÓN DE FRASES FONEMA /f/


La actividad será la misma en cada programa, variando las frases a repetir, tanto en el
número de palabras que la componen como en el fonema que se trabaja, todo ello con un grado de
dificultad creciente. El adulto dice una frase al niño/a y él/ella la repite:

a tía tiene una foto de su novio. Papá fuma


Es la foto de la familia de Lali. La falda de Lali es lila
Felipe sale feo en la foto.

DICTADOS SILÁBICOS
Se entregará al niño/a una ficha con tiras gráficas para que contesten dibujando cruces en
función del número de sílabas que contienen las palabras que se dicten. El adulto escoge un dibujo
de los pictogramas, por ejemplo PELOTA, y dice «pe -lo - ta», a la vez que golpea con el dedo en
la mesa; el niño/a escribirá en la tira gráfica las cruces correspondientes. Para continuar el dictado,
el niño/a irá seleccionando al azar dibujos de los pictogramas diciendo su «nombre»; e irá
escribiendo en su hoja de tiras gráficas las cruces correspondientes.
1º Se utilizará tiras gráficas, pictogramas y golpe. (Usar los pictogramas del programa de Enero)
2º Se utilizará tiras gráficas y golpe.
3º Se utilizará sólo tiras gráficas.

(Anexo: modelos de tiras gráficas en la página WEB del colegio)

También podría gustarte