Está en la página 1de 8
Guia de PRIMEROS AUXILIOS Las personas con dificultades para controlar el uso de sustancias psicoac- tivas -legales o ilegales- suelen experimentar problemas sociosanitarios de distinta indole. Esto se debe a que se encuentran mas expuestas a in- toxicaciones, sobredosificaciones e infecciones, como también a trastornos psicologicos o psiquiatricos. En estas paginas podra encontrar informacion acerca de las sustancias psi- coactivas, de la diferencia entre el uso y el consumo problematico, y de los modos recomendados de actuaci6n para auxiliar a la victima de una intoxi- cacion por alguna de estas sustancias. g > = oO < 8 Q a a no < 5 z E no > n wi a ° on a a < Recordar Sustancias psicoactivas Se denomina psicoactiva a cualquier sustancia ~de origen natural o sintético- cuyo consumo (por via respiratoria, digestiva, intramuscular 0 endovenosa) altere 0 modifique una o mas funciones psiquicas. Las sustancias de este tipo pueden desencadenar una adiccién debido al placer que generan en el organismo. ‘Aunque cada persona responde de diferente modo a una misma sustancia, estas producen efectos secundarios que dependen de: Qué, cuanto y cémo se consume. La frecuencia con la que se hace. La mezcla que se realiza. Las caracteristicas y la personalidad del consumidor. * La masa corporal en relacién con la dosis + El contexto en el que se las usa. * Las expectativas que la persona tie- ne acerca de qué lograré a partir del consumo. * El estado de animo. Vinculos con las sustancias psicoactivas 1. Uso El uso de sustancias psicoactivas se define como el consumo aislado, episédico y ocasional, sin generar tolerancia ni dependencia, y sin efectos negativos sobre la vida social, laboral y los lazos. afectivos del consumidor. De todas formas, el simple uso de estas sustancias es considerado ries- goso: por ejemplo, cuando una persona conduce un automévil bajo los efectos de la marihuana, © cuando una mujer embarazada ingiere bebidas alcohdlicas. 2. Consumos problematicos ‘A. Abuso. El abuso puede deberse a un exceso en la cantidad ingerida, a un uso demasiado fre- cuente y a una finalidad inadecuada. Este tipo de consumo puede generar un deterioro clinico significativo que desencadene el incumplimiento de las tareas habituales y alteraciones en las relaciones interpersonales, tanto sociales como familiares. B, Dependencia. Repetir el consumo puede llevar a la persona a perder el control de la situa- cién, originando una relacién de necesidad entre el consumidor y la sustancia. La dependencia puede ser psicolégica o fisica. La suspension brusca del consumo puede generar el sindrome de abstinencia, que consiste en la aparicion de trastornos fisicos diversos, que dependen del tipo de droga y del estado del organismo. C. Tolerancia. El consumo repetido de la sustancia psicoactiva hace que el organismo se adapte a esta a partir de una serie de cambios fisiolégicos, por lo que la sustancia se asimila cada vez més rapido. En consecuencia, la persona necesita aumentar progresivamente la dosis para conseguir efectos similares. Sustancias psicoactivas y primeros auxilios Las urgencias derivadas del consumo problematico de sustancias psicoactivas que pueden reque- it primeros auxilios estén asociadas a tres tipos de situaciones: 1. Intoxicaciones agudas En estos casos, las funciones vitales basicas del individuo no se ven afectadas, dado que el orga- nismo ha podido asimilar la cantidad de sustancia ingerida y, asimismo, la persona tiene toleran- cia a esta sustancia. A. Por depresores del sistema nervioso central Los depresores del sistema nervioso cen- tral son sustancias que disminuyen la fun- cién normal del cerebro. Debido a esta propiedad, algunos depresores se utili- zan para tratar la ansiedad y los trastor- nos del suefio. a Entre los mas comunes, encontramos: el alcohol (ver Intoxicaciones por medica- mentos, gases y alcohol), el opio y sus derivados (morfina, codeina y heroina), los barbittiricos, los ansioliticos y los sol- ventes volatiles (ver Intoxicaciones por uw productos de limpieza y derivados del petréleo). oe Las manifestaciones mas frecuentes de una intoxicacién aguda son: Respiracién lenta. Disminucién de las percepciones sensoriales. Confusién. Dificultad para expresarse verbalmente. Dificultades psicomotrices. Fiebre. Este sintoma suele deberse a la inoculacién de la sustancia psicoactiva por la via en- dovenosa de manera antiséptica (sin desinfectar la piel antes de la inyeccién). * Contraccién de las pupilas, que se observan alargadas y poco reactivas a la luz. @? 4 e ACTIVAR el sistema de emergencias meédicas, Qué S/ debemos hacer HABLARLE para evitar que se duerma. TRASLADARLA a un ambiente seguro CONTROLAR que la persona respire. mientras se espera la llegada del servicio de emergencias. ABUSO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS wo B. Por estimulantes del sistema nervioso central Los estimulantes del sistema nervioso central mas conocidos son la nicotina, la cafeina, la teofilina y la teobromina, la cocaina, los antidepresivos, la anfetamina y sus derivados, y las drogas de diseno. Las manifestaciones més frecuentes de una intoxi- cacién aguda son dilatacién de las pupilas (midria- sis), sequedad de la bora, irritabilidad, agresividad y agitacién; temblor de las manos, fiebre, sudora- ci6n y convulsiones. Otras sefiales menos frecuentes son la crisis de pa- nico y el delirio paranoide. ;NO! 2x0 6 ® debemos hacer NO COMPARTIR jeringas ni canutos. NO MEZCLAR sustancias. e °S} Q qué si 6 debemos hacer ACTIVAR el sistema de emergencias médicas. _ En caso de alucinaciones: CONTROLAR que la persona respire. ENCENDER luces 0 llevar a la persona a a - un sitio iluminado. DEMOSTRAR calma, hablar en voz baja y | actuar con tranquilidad, TRASLADARLA a un ambiente seguro. ESCUCHAR atentamente ala persona afectada PROTEGERSE de potenciales reacciones yasatheaabcorepeviastaer sti, violentas y preservar a la persona de su ; propia agresividad. ACOMPANARLA mientras se espera la legada 7 , . del servidode emergendias: Ante una crisis convulsiva (ver Convulsio- fs nes), ACTIVAR el sistema de emergencias En caso de delitio: raediens PROTEGERSE de reacciones violentas. ” Cuando una persona intoxicada experimenta una crisis de panico (episodio repentino caracte- rizado por sentimientos de miedo e intranquilidad), suele presentar al menos cuatro de las si- guientes manifestaciones, que desaparecen una vez que la victima se tranquiliza o cuando cesan los efectos de la intoxicacién: nduseas o dolor abdominal, dificultad para respirar, palpitaciones y temblores. Es frecuente que se presenten también cambios en la temperatura corporal, sudoracién, sensa- cién de hormigueo, vértigo e inestabilidad. En cuanto al nivel de la percepcién, la persona puede experimentar sensacion de irrealidad, miedo de morir, a volverse loco o de actuar sin control. En el caso de que la persona experimente una nueva crisis de panico sin haber consumido ningu- na sustancia, se hace necesaria la ayuda psicolégica. El consumo de estimulantes (especialmente de drogas de sintesis), en determinadas condiciones, puede generar un golpe de calor (ver Insolaci6n y golpe de calor). C. Por alucinégenos Los principales alucinégenos son el LSD, la mez- calina y la psilocibina. Las manifestaciones principales de una intoxi- cacién aguda son alteraciones de la percepcién y alucinaciones visuales y auditivas. Las principales dificultades derivadas del consu- mo problematico son las alucinaciones terrori- ficas, popularmente denominadas “mal viaje", que pueden desencadenar crisis de panico o brotes de agresividad. En casos extremos, el con- sumo de alucinégenos puede provocar intentos de suicidio. En el largo plazo, los principales problemas asociados con el consumo de alucinégenos estan ligados a la aparicién de complicaciones psiquiatricas (psicosis) en personas previamente predis- puestas, sobre todo cuando se mezclan con anfetaminas o con derivados de cannabis. 2 2 Si! Qué Si 4 @ debemos hacer CONTROLAR que la persona respire. TRASLADARLA a un ambiente seguro. PROCURAR que no haya ningun objeto potencialmente peligroso al alcance de la victima, a fin de evitar que esta se haga dafio. En caso de alucinaciones: ENCENDER luces o llevar a la persona a un sitio iluminado, para evitar las alucinaciones de insectos, serpientes y demas animales desagradables. En caso de delirio: PROTEGERSE de potenciales reacciones violentas. En caso de crisis de panico: DEMOSTRAR calma, hablar en voz baja y actuar con tranquilidad. ESCUCHAR atentamente a la persona afectada y mostrarse comprensivo con ella. TRANQUILIZARLA verbalmente, déndole dnimos para que pueda controlar su ansiedad. ACOMPANARLA mientras se espera la llegada del servicio de emergencias. Recordar Que el 141 SEDRONAR recibe llamadas ABUSO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS o 2. Sobredosificacién Ocurre cuando el organismo no puede asimilar la cantidad de sustancia psicoactiva ingerida. En estos casos, las funciones vitales (respiracién y pulso) se veran seria- mente afectadas, con el consecuente riesgo de vida. A. Por depresores del sistema nervioso central Las manifestaciones tipicas de una sobredosis son cianosis (coloracién azulada 0 amoratada de la piel y las mucosas, debida a una respiracion lenta que evolucionara hacia un paro cardiorrespira- torio), miosis (falta de fotorreaccién de las pupilas, que se observan permanentemente contraidas) y estado de coma (la persona estd inconsciente y no responde a ningun estimulo verbal o fisico). B. Por estimulantes del sistema nervioso central Las manifestaciones caracteristicas de una sobredosis son palpitaciones, hipertonia muscular, convulsions y paro cardiorrespiratorio, ° Si! Qué Si 6 @ debemos hacer OBSERVAR el entorno, a fin de intentar identificar el tipo de sustancia ingerida. Si la persona esta inconsciente pero respira: COLOCARLA en posicién lateral de seguridad (ver Rescate, movilizacion y traslado). Si la persona esta inconsciente y no respir: INICIAR la RCP (ver Paro cardiorrespiratorio). 3. Sindrome de abstinencia Deriva de la suspensién repentina del consumo de una sustancia psicoactiva. Cuando se trata de barbituricos, la interrupcion de su ingesta constituye un serio riesgo para la vida de la persona. Las principales manifestaciones del sindrome de abstinencia son temblores, insomnio, agitacién, confusién intensa y delirios. Otras sefiales posibles son crisis de epilepsia o estado de coma ° Sj! Qué Si é ® debemos hacer Si la persona esta inconsciente pero Si la persona esta inconsciente y no res- respira: ira: COLOCARLA en posicién lateral de INICIAR Ia RCP seguridad, si es necesario. ienlcala iio que ce pammartsd EVALUAR la situacién y sus riesgos. Prevencioén: Cruz Roja Argentina y su abordaje humanitario En la actualidad, el consumo de sustancias psicoactivas plantea nuevos desafios, pues las drogas se han convertido en una mercancia més. El uso tradicional ha sido reemplazado por distintos patrones de consumo, dindmicos y cambiantes, caracterizados por sustancias y métodos cada vez mas acce- sibles y nocivos. La cultura vigente ha fomentado una civilizacién adictiva. El consumismo es pro- puesto como un modelo basado en el encuentro con la felicidad a través de la posesién de objetos. Los consumidores estan mas expuestos tanto a patologias organicas como a trastornos psicolégicos y psiquiatricos, infecciones por sida, hepatitis C, intoxicaciones, sobredosificaciones, etcétera. En las Uitimas décadas se ha producido un aumento exponencial de la produccién, tréfico y consumo de drogas ilegales, lo que pone en evidencia el fracaso de las acciones preventivas y la falta de articulacién suficiente entre las esferas competentes (educativa, sanitaria, laboral, comunitaria). Los cambios cualitativos y cuantitativos en los patrones de consumo de sustancias psicoactivas y sus riesgos asociados se han convertido en un grave problema de salud publica. Aunque el uso de sustancias psicoactivas abarca amplios sectores de la poblacién, en los grupos sociales de mayor vulnerabilidad su uso problematico implica mayores riesgos, sobre todo en adolescentes y jévenes. Las reiteradas crisis econémicas de las Ultimas décadas han producido el deterioro de las condiciones de vida y los procesos de exclusién social iniciados en los afios noventa han aumentado la brecha entre las clases sociales y, con ella, los factores de riesgo, especialmente para estas poblaciones vulnerables, caracterizadas por la falta de oportunidades. Las personas con uso problematico de sustancias psicoactivas ~tanto legales como ilegales~ pue- den verse enfrentadas a conflictos sociosanitarios de distinta indole. En el nivel de la salud, estan mas expuestas a severas patologias organicas y trastornos psicolégicos y psiquiatricos. La atencién de este problema requiere un enfoque humanitario que contrarreste el enfoque judicial y policial que ha conllevado a estigmatizar y discriminar a los usuarios de sustancias psi- coactivas. La propuesta de la Cruz Roja Argentina est orientada a mitigar los riesgos y dafios asociados al uso de sustancias psicoactivas, al que considera un hecho cultural, mediador emocio- nal y de las relaciones sociales, especialmente en la adolescencia y juventud. Se parte del hecho de que enfrentarse a la decisién del uso de sustancias psicoactivas es inevitable, por lo cual los individuos deben tener la suficiente informacién, destrezas y habilidades, a los efectos de tomar decisiones responsables y autonomas. ABUSO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS \ Tema Especial: ¢ La prevencién comunitaria del uso de sustan- cias psicoactivas contempla aspectos amplios y complejos que incluyen tanto evitar la en- trada al consumo en nifios, adolescentes y j venes, como incorporar acciones dirigidas a reducir riesgos y daftos, sobre la base de un conocimiento previo de las necesidades de comunidad donde se desarrollen las acciones. neutral -ni de tolerancia ni de rechazo- hacia el consumo de sustancias y parte del supues- to de que algunas personas continuaran consumiendo. Lo que se busca, por lo tanto, es reducir los riesgos, ya que lo més importante no es la peligrosidad de la sustancia en si misma, sino los modos de relacién de la persona con la droga. Algunas de las recomendaciones relacionadas con la disminucién de los riesgos son las siguientes: No mezclar sustancias, ya que esto aumenta los riesgos y los dafios, ‘Si se consume, es necesario alimentarse e hidratarse adecuadamente. No conducir ningun vehiculo ni trabajar con maquinas si se esta bajo los efectos de alguna droga, a fin de evitar poner en peligro la propia vida y la de los demas. Evitar consumir en situaciones que puedan derivar en peleas. © Consumir dosis bajas. Si se mantienen relaciones sexuales bajo los efectos de sustancias psicoactivas, no olvi- dar usar preservativo. No compartir jeringas ni canutos. | La posicién moral que proponemos debe ser |

También podría gustarte