Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Financieras


Carrera de Contaduría Pública

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PIZZAS Y LASAÑAS
El Buen Sabor “DELICIOUS”
INTEGRANTES:

Erika Mercado Molina 217187897

Freimi Maeli Subirana Caumol 218171757

Milka Abigail Flores Osorio 218170076

MATERIA : Cálculo II

DOCENTE : MSc. Ing. Oscar Raúl Jiménez Rojas

SANTA CRUZ – BOLIVIA

Julio – XI-2019
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO
Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Financieras
Carrera de Contaduría Pública

APLICACIÓN DEL CÁLCULO AL ÁMBITO


EMPRESARIAL

PIZZAS Y LASAÑAS

SANTA CRUZ – BOLIVIA

Julio – XI - 2019
Aplicació n del Cá lculo al Á mbito Empresarial

ÍNDICE

CAPÍTULO I...................................................................................................................................... 5
1.- ANTECEDENTES DE LA EMPRESA.......................................................................................... 7
1.1 Nombre De La Empresa......................................................................................................................... 7
1.2 Misión................................................................................................................................................... 8
1.3 Visión.................................................................................................................................................... 8
1.4 Valores.................................................................................................................................................. 8
1.5 Lema..................................................................................................................................................... 8
1.6 Objetivos De La Empresa....................................................................................................................... 9
1.6.1.- Objetivo Principal......................................................................................................................................9
1.6.2.- Objetivo Especifico....................................................................................................................................9
1.7 Justificación......................................................................................................................................... 10
1.8 Planteamiento Del Problema............................................................................................................... 10
2. RECURSOS HUMANOS.......................................................................................................... 10
2.1 Organización Funcional De La Empresa................................................................................................ 11
2.2 Recursos Humanos Requeridos Por La Empresa....................................................................................12
2.3 Maquinarias y/o Herramientas............................................................................................................ 12
2.4 Depreciación De Maquinaria Y Herramienta......................................................................................... 13
3. PRODUCCIÓN Y CALIDAD................................................................................................... 14
3.1 Descripción De Los Productos O Servicios............................................................................................. 14
3.1.1 Logo De Los Productos O Servicios...................................................................................................15
3.2 Diagrama De Producción Producto Estrella........................................................................................... 16
3.2.1 Desarrollo Explicativo De Los Procesos De Producción De “PIZZAS”..............................................16
3.3 Diagrama De Producción Producto Vaca............................................................................................... 17
3.3.1 Desarrollo Explicativo De Los Procesos De Producción De “LASAÑAS”..........................................18
4. ÁREA COMERCIAL................................................................................................................. 18
4.1 Segmento Del Mercado. -..................................................................................................................... 18
5. MARKETING............................................................................................................................ 20
5.1 Imagen Corporativa............................................................................................................................. 20
5.1.1 Logo De La Empresa...........................................................................................................................20
5.1.2 Colores Corporativos De La Empresa................................................................................................20
5.1.3 Símbolos o Figuras Utilizadas............................................................................................................21
5.1.4 Eslogan De La Empresa......................................................................................................................21
5.1.5 Uniforme Corporativo.......................................................................................................................21
5.1.6 Área De Producción Implementación...............................................................................................22
5.2 Distribución y Comercialización del Producto.......................................................................................22
5.3 Publicidad y Promoción....................................................................................................................... 23
CAPÍTULO II.................................................................................................................................. 25
6. MARCO TEÓRICO................................................................................................................... 26
6.1 Definición De Empresa......................................................................................................................... 26
6.1.1 Empresa Unipersonal........................................................................................................................26
6.1.2 Empresa S.R.L....................................................................................................................................26
6.1.3 Empresa S.A.......................................................................................................................................27
6.1.4 Definición De Sociedades Comerciales.............................................................................................27

CONTENIDO Pá gina 1
Aplicació n del Cá lculo al Á mbito Empresarial

6.1.5 Sociedad Comercial...........................................................................................................................27


6.2 Cargos De Administrativos Y Responsabilidades...................................................................................28
6.2.1 Gerente General................................................................................................................................28
6.2.2 Gerente De Recursos Humanos........................................................................................................28
6.2.3 Gerente De Producción Y Calidad.....................................................................................................29
6.2.4 Gerente De Finanzas..........................................................................................................................29
6.2.5 Gerente De Marketing.......................................................................................................................30
6.3 Definición De Producto........................................................................................................................ 30
6.4 Definición De Servicio.......................................................................................................................... 30
6.5 Definición De Producción..................................................................................................................... 31
6.5.1 Definición de Calidad.........................................................................................................................31
6.5.2 Definición Producto Estrella..............................................................................................................31
6.5.3 Definición Producto Vaca..................................................................................................................32
6.5.4 Definición Producto Perro.................................................................................................................32
6.5.5 Definición Producto Signo De Interrogante.....................................................................................33
6.6 Definición De Control De Calidad......................................................................................................... 33
6.7 Definición De Gastos............................................................................................................................ 33
6.8 Definición De Costos............................................................................................................................ 33
6.9 Definición De Una Función................................................................................................................... 34
6.10 Función De Economía...................................................................................................................... 34
6.10.1 Función De Demanda........................................................................................................................34
6.10.2 Función De Ingreso............................................................................................................................34
6.10.3 Función De Costo Total.....................................................................................................................35
6.10.4 Función De Utilidad...........................................................................................................................35
6.11 Definición De Derivadas Parciales.................................................................................................... 35
6.12 Definición Y Grafica De Punto Máximo En 3d...................................................................................36
6.13 Optimización De Funciones De Varias Variables...............................................................................36
6.14 Optimización De Funciones De Varias Variables Sujeta A Restricciones............................................36
6.15 Definición Y Grafica De Punto Máximo En 3d Sujeto A Restricciones................................................37
6.16 Regla De La Cadena......................................................................................................................... 37
6.17 Integrales Definidas......................................................................................................................... 37
6.18 Integrales Indefinidas...................................................................................................................... 38
6.19 Definición De Marketing.................................................................................................................. 38
6.19.1 Definición De Imagen Corporativa....................................................................................................38
6.19.2 Definición De Segmentación Del Mercado.......................................................................................39
6.19.3 Definición De Mercado Objetivo......................................................................................................39
6.19.4 Definición De Clientes Potenciales O Compradores........................................................................39
6.20 Logística Y Distribución.................................................................................................................... 39
6.21 Diagrama De Producción................................................................................................................. 40
6.22 Organigrama De La Empresa............................................................................................................ 40
6.23 Depreciación De Activos.................................................................................................................. 40
6.24 Función De Restricción.................................................................................................................... 40
CAPÍTULO III................................................................................................................................ 41
7. ANÁLISIS MATEMÁTICO...................................................................................................... 42
7.1 Estructura De Costos De Los Productos................................................................................................ 42
7.1.1 Determinación De Los Costos Fijos...................................................................................................43
7.1.2 Determinación De Los Costos Variables Para El Primer Producto “Estrella”..................................44
7.1.3 Determinación De Los Costos Variables Para El Segundo Producto “Vaca”...................................45
7.1.4 Determinación Del Costo Total.........................................................................................................46
7.1.5 Determinación De Las Funciones De Demanda...............................................................................48
7.1.6 Determinación De La Función De Ingreso........................................................................................49

CONTENIDO Pá gina 2
Aplicació n del Cá lculo al Á mbito Empresarial

7.1.7 Determinación De La Función De Utilidad.......................................................................................50


7.1.8 Cálculo De La Producción y Comercialización Para Maximizar Las Utilidades................................50
7.2 Optimizar Las Utilidades De La Empresa Considerando La Restricción Del Mercado Para Los Dos
Productos..................................................................................................................................................... 53
7.3 La Empresa “EL BUEN SABOR” (DELICIOUS) Desea Conocer El Ahorro Neto Que Genera La Nueva
Maquinaria Adquirida................................................................................................................................... 59
CAPÍTULO IV................................................................................................................................. 62
ANEXO.............................................................................................................................................. 66

CONTENIDO Pá gina 3
Aplicació n del Cá lculo al Á mbito Empresarial

FIGURAS

Figura 1 Logo De La Empresa……………………………………………………… 7

Figura 2 Organigrama De La Empresa……………………...…………………….

Figura 3 Logo Del Producto Estrella………………………………………………

Figura 4 Logo Del Producto Vaca……………………………………………...……15

Figura 5 Diagrama De Producción Producto Estrella…………………………… 16

Figura 6 Diagrama De Producción Producto Vaca……………………......………. 17

Figura 7 Punto Máximo De La Utilidad…………………………………………...….

Figura 8 Punto Máximo De Las Utilidades Sujeto A Restricción


Del Mercado……………………………………………………………...….

Figura 9 Gráfico Del Ahorro Y Costos Generados Por El Mantenimiento


De La Máquina……………………………………………………………...

TABLAS

Tabla 1 Salarios De Cargos Administrativos Y Operativos De La Empresa……. 12

Tabla 2 Lista De Maquinarias Y Herramientas………………………………………13

Tabla 3 Depreciación De Maquinarias y Herramientas………………………...…. 13

CUADROS
Cuadro 1Presupuesto Anual De Publicidad Utilizando………………………...…. 23

Cuadro 2 Presupuesto Anual De Publicidad Utilizando………………………...…. 24

Cuadro 3 Costos Fijos Mensuales…………………………………………………....43

Cuadro 4 Costos Variable Para Producir Y Comercializar 300 Unidades De


“PIZZAS” …………………………………………………………………… 44

Cuadro 5 Costos Variable Para Producir y Comercializar 300 Unidades De


LASAÑAS………………………………………………………………………………. 45

Cuadro 6 Cálculo De Precio De Venta……………………...………………………. 47

Cuadro 7 Ventas Mensuales Estimadas En Unidades……………………………. 48

CONTENIDO Pá gina 4
Cá lculo II

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES
DE LA EMPRESA

Aplicació n del Cá lculo al Á mbito EmpresarialPá gina 5


Cá lculo II

Resumen Ejecutivo

Esta surge por la necesidad del lugar, nosotros como equipo al realizar este
proyecto pensamos con anticipación en sus beneficios, no solo por su
demanda en cualquier lugar, sino también por el deseo de presentar al público
lo mejor de la elaboración de nuestro producto que en este caso sería la Pizza
y Lasaña, tomando en cuenta que la elaboración de tales es variable ya que
como en otras empresas que se dedican a esta misma demanda hay
variedades. Por otra parte cabe mencionar que con la realización de este
proyecto, nosotros adquiriremos nuevos conocimientos que nos serán de
mucha ayuda en nuestra vida, ya que nos ayuda a desarrollarnos como
pequeños empresarios, surge por la necesidad del lugar ya que hay veces que
uno no tiene tiempo de preparar algo de comer y queremos algo rápido y rico
o que queremos convivir con amigos, familia o demás, y en este una comida
rápida sería lo ideal para ahorrar tiempo y satisfacer a nuestro apetito.

o La Única Empresa Dedicada A Esta Producción En Este Lugar.


o El Precio Es Accesible Ya Que Es El Mismo Para Cualquier Tipo De
Combinación De Nuestras Especialidades.
o Esta Es Accesible Para Llevar A Domicilio.
o Rápida Para Imprevistos.

Viabilidad Del Mercado

Que tanto creemos que nuestra empresa pueda establecerse en el mercado.


Esta es una investigación si en el lugar que nosotros queremos establecer
nuestro negocio exista probabilidad de establecernos y si nos conviene o si
mejor sería retirar la idea de establecer nuestra empresa en este determinado
lugar, tenemos que tomar en cuenta cual sería la aceptación de la sociedad, el
rechazo, si nuestro producto a ofrecerles seria excelente, o si existe
posibilidad del rechazo total de nuestro proyecto

Aplicació n del Cá lculo al Á mbito EmpresarialPá gina 6


CAPÍTULO II – Aspectos Generales de la Empresa

1.- ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

La Empresa “EL BUEN SABOR” (DELICIOUS) Fue creada el 20 de Abril


Del Año 2019 en la localidad de Minero zona central al frente de la Plaza
Principal De Municipio y cerca de nuestros clientes para que puedan adquirir y
degustar el buen sabor de nuestras Pizzas y Lasañas y con distribución de sus
productos en el Súper Mercado Unión Norte, cuenta con un personal total de 9
personas altamente capacitado y desempeñados en su labor Amando lo que
hacen día, contamos también con maquinarias industriales actuales para la
mayar eficacia y eficiencia en el momento de elaborar nuestras deliciosas
Pizzas y Lasañas.

1.1 Nombre De La Empresa

Elegimos el Nombre “EL BUEN SABOR” porque nos dedicamos a la


elaboración de alimentos, los cuales cumplen con un valor esencial el cual es
la “Sazón”, lo que nos lleva a ofrecer productos de buen sabor para satisfacer
al consumidor con nuestros productos.

Figura Nº 1
LOGO DE LA EMPRESA

Fuente: Elaboración Propia

Pá gina 7
CAPÍTULO II – Aspectos Generales de la Empresa

1.2 Misión

Somos una empresa dedicada a satisfacer al cliente, con Atención


Excepcional y nuestros productos de Calidad y Buena Sazón.

1.3 Visión

Ser una empresa líder en el mercado. Destacarnos en la calidad de nuestro


Producto, Además de innovar e Incrementar nuestra área de venta.

1.4 Valores

 Respeto: Hacia todas las personas.


 Calidad: Sólo elaboramos productos de calidad comprobados, porque la salud
de nuestros consumidores es nuestra mayor preocupación.
 Compromiso: Nuestros consumidores son lo más importante para la empresa,
ellos confían en nosotros y no podemos fallarles.
 Colaboración: La colaboración con nuestros proveedores y distribuidores es
nuestra forma de actuar en el mercado, juntos podemos ofrecer un mejor
servicio a nuestros consumidores.
 Humildad: Somos conscientes de que siempre se puede mejorar y aprender.

1.5 Lema

Una Pizza y Lasaña Al Día Es La Llave


a La Alegría

Pá gina 8
CAPÍTULO II – Aspectos Generales de la Empresa

Que nuestros clientes sientas una satisfacción única al probar nuestras Pizzas
y Lasañas.

1.6 Objetivos De La Empresa

El presente trabajo tiene como objetivo, hacer notar la vital importancia que
tienen las matemáticas aplicada a la administración empresarial y economía;
Toda toma de decisiones implica un análisis cualitativo y cuantitativo;
(cuantitativo al momento de aplicar las herramientas de cálculo diferencial).

1.6.1.- Objetivo Principal

Modelar y simular la empresa, “EL BUEN SABOR” (DELICIOUS)


aplicando herramientas del cálculo diferencial e integral para optimizar
sus utilidades, produciendo y comercializando Pizzas Y Lasañas.

1.6.2.- Objetivo Especifico

o Elaborar un marco teórico


o Crear o tomar una empresa del medio
o Elaborar las funciones económicas de la empresa
o Aplicar herramientas matemáticas de Derivación
o Aplicar herramientas matemáticas de Integración
o Concluir y recomendar sobre el trabajo (calculo aplicado)

Pá gina 9
CAPÍTULO II – Aspectos Generales de la Empresa

1.7 Justificación

El cálculo diferencial e integral de varias variables, es una de las herramientas


más poderosa de la matemática; la aplicación de estas herramientas al ámbito
empresarial es muy importante, ya que gracias a el cálculo es posible modelar
y simular situaciones empresariales cada vez más apegados a la realidad y de
esta manera, mediante un análisis cuantitativo tomar decisiones acertadas

1.8 Planteamiento Del Problema

La relación de la Matemática con la ciencia económica y empresarial, es de


vital importancia puesto que aportan un conjunto de técnicas y teorías, para
aplicar a la resolución de problemas económicos, proporciona una
metodología para abordar los diferentes problemas que presenta la actividad
económica, que son propios de la problemática empresarial, mediante la
modelización, aporta una metodología de solución.
Así por ejemplo, se puede establecer una hipótesis de manera cualitativa
sobre la relación que existe entre la demanda, el precio y la cantidad de
equilibrio (un aumento de la primera supone un aumento de las dos últimas
magnitudes); pero para poder analizar cómo variará el precio y la cantidad en
respuesta a una alteración de la demanda, es necesaria una consideración
cuantitativa; análisis cuantitativo que están ausentes en empresas de nuestro
medio y sud américa

2. RECURSOS HUMANOS

Uno de los recursos con lo que cuenta toda empresa y el más importante y
esencial para su existencia son los recursos humanos, los mismos pueden

Pá gina 10
CAPÍTULO II – Aspectos Generales de la Empresa

estar formados por recursos humanos calificados y no calificado o mixto, de


acuerdo a la actividad que desarrolla la empresa.

2.1 Organización Funcional De La Empresa

La organización funcional de la Empresa “EL BUEN SABOR” (DELICIOUS)


está estructurada jerárquicamente, donde cada cargo implica
responsabilidades administrativas y la gestión del personal que tiene a su
cargo.

Figura Nº 2
Organigrama De La Empresa

GERENTE GENERAL

Finanzas Encargado De
Caja

Gerente De Encargado De
Mesero Repartidor
Producción Limpieza

Cocinero 1 Cocinero 2

Fuente: Elaboración Propia

Pá gina 11
CAPÍTULO II – Aspectos Generales de la Empresa

2.2 Recursos Humanos Requeridos Por La Empresa

La Empresa “EL BUEN SABOR” (DELICIOUS), para poder desarrollar sus


actividades requiere de 9 personas entre ejecutivos, técnicos y obreros,
generando fuentes de trabajo directo según se describen en la tabla.

Tabla Nº 1
Salarios De Cargos Administrativos Y Operativos De La Empresa
(Expresado En Pesos Bolivianos)
Cargo Cantidad Sueldo
Gerente General 1 2.000.-
Finanzas 1 1.500.-
Encargado De Caja 1 1.400.-
Gerente De Producción 1 1.500.-
Cocineros 2 2.800.-
Mesero 1 1.000.-
Repartidor 1 1.000.-
Encargado De Limpieza 1 1.000.-
Totales 9 12.200.-
Fuente: Elaboración Propia

2.3 Maquinarias y/o Herramientas

La maquinaria y herramienta que requiere la empresa, para llevar acabo su


producción de Pizzas y Lasañas las mismas que por exigencia y calidad de los
productos, estas maquinarias son de industria TEDESCO, las mismas se
detallan la cantidad de máquinas, al departamento que pertenecen y su
respectivo costo.

Pá gina 12
CAPÍTULO II – Aspectos Generales de la Empresa

Tabla Nº 2
Lista De Maquinarias Y Herramientas
(Expresado En Pesos Bolivianos)
Maquinaria o Herramienta Ubicación Cantidad Costo
Computadora Departamento De Producción 2 6.960.-
Horno Departamento De Producción 1 62.100.-
Batidoras PERFECTA CURITIVA Departamento De Producción 2 35.880.-
Mescladora Departamento De Producción 1 4.140.-
Balanza Electrónica Departamento De Producción 1 345.-
Utensilios Departamento De Producción Varios 690.-
Mesas De Acero Inoxidables Departamento De Producción 2 6.900.-
Batidoras Pequeñas ARNO Departamento De Producción 2 2.484.-
Totales 119.499.-
Fuente: Elaboración Propia

2.4 Depreciación De Maquinaria Y Herramienta

La maquinaria y herramienta se depreciaron de acuerdo al área que


pertenecen en la empresa; considerando las normas y/o porcentajes de
depreciación establecidos dentro la normativa contable, para posteriormente
ser trasladados al costo fijo de la empresa

Tabla Nº 3
Depreciación De Maquinarias y Herramientas
(Expresado En Pesos Bolivianos)
Maquinaria o Herramienta Ubicación Cantidad Depreciación
Computadora Departamento De Producción 2 145,00.-
Horno Departamento De Producción 1 646,87.-
Batidoras PERFECTA CURITIVA Departamento De Producción 2 373,75.-
Mescladora Departamento De Producción 1 43,12.-
Balanza Electrónica Departamento De Producción 1 3,59.-
Utensilios Departamento De Producción Varios 7,18.-
Mesas De Acero Inoxidables Departamento De Producción 2 57,50.-
Batidoras Pequeñas ARNO Departamento De Producción 2 25,87.-
Totales 1.302,88.-
Fuente: Elaboración Propia

Pá gina 13
CAPÍTULO II – Aspectos Generales de la Empresa

Todos los Materiales a utilizar para la preparación y elaboración de la


deliciosas Pizza y Lasañas de “El Buen Sabor” (DELICIOUS).

3. PRODUCCIÓN Y CALIDAD

La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del


mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con
dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus
necesidades.

3.1 Descripción De Los Productos O Servicios

Contiene un elevado contenido de proteínas, una notable cantidad de hierro y


las vitaminas B1 y PP. Evita la formación de ácido úrico, no engorda y es más
digerible de otras comidas gracias a la acción desenrollada por los almidones.
La pizza es por eso alternativa al consumo de carne y es un plato único que,
integrado con fruta y verdura, puede satisfacer casi completamente lo
necesario para el alimentar diario del cuerpo humano.

Es un alimento completo por su variedad de ingredientes. Se siente como se


funde el queso en sus bocas, dentro de su sencillez, es un alimento
completísimo además de delicioso, tenemos los hidratos de carbono y la
energía que necesitamos en los cereales de la masa, tenemos vitaminas en el
tomate y en las verduras y proteínas en el queso, claro que una pizza se
puede hacer de casi cualquier cosa, cuanto más condimento más alimento,
come pizza y se feliz, la vida te lo agradecerá y tu salud también.

Pá gina 14
CAPÍTULO II – Aspectos Generales de la Empresa

3.1.1 Logo De Los Productos O Servicios

Figura Nº 3
Logo Del Producto Estrella “PIZZA”

Fuente: Elaboración Propia

Comer pizza te hace feliz y la felicidad es buena para la salud, está


comprobado científicamente. Adéntrate en el placer de comer pizza, goza de
este gran manjar y regocíjate a gusto,

Figura Nº 4
Logo del Producto Vaca “LASAÑA”

Fuente: Elaboración Propia

Destacada por su contenido en fibra y se suma a la que aportan los vegetales.


Un plato energético, equilibrado y antioxidante perfecto para mantener una
dieta saludable.

Pá gina 15
CAPÍTULO II – Aspectos Generales de la Empresa

3.2 Diagrama De Producción Producto Estrella

Para comprender de manera sistemática el proceso de producción se recurre


al siguiente diagrama para posteriormente explicar a detalle, paso a paso cada
proceso de fabricación hasta su respectivo empaquetado.

Figura Nº 5
Diagrama De Producción
Producto Estrella “PIZZA”

Fuente: Elaboración Propia

3.2.1 Desarrollo Explicativo De Los Procesos De Producción De


“PIZZAS”

1ro. - En un bol ponemos todos los ingredientes de la masa: harina, agua,


levadura, aceite y sal y mezclamos bien con una cuchara. Una masa de pizza
es como un pan sencillo.
2do.- Pasaremos a amasar.

Pá gina 16
CAPÍTULO II – Aspectos Generales de la Empresa

3ro. - Dejaremos fermentar la masa tapada. El objetivo es que doble de


volumen.
4to.- Una vez que nuestra masa ha crecido lo suficiente podemos continuar.
Cogemos la masa y la des gasificamos, es decir la amasamos ligeramente
para que vuelva a su volumen inicial. Podemos pasar a dividirla para hacer
pizzas pequeñas o hacer una grande.
5to. EL último paso es el del horno, y no es el menos importante. Con el horno
precalentado a un mínimo de 230º C metemos la pizza.
6to.- Hornearemos durante unos 8 -10 minutos, hasta que se dore
ligeramente.

3.3 Diagrama De Producción Producto Vaca

Figura Nº 6
Diagrama De Producción
Producto Vaca “LASAÑA”

Fuente: Elaboración Propia

Pá gina 17
CAPÍTULO II – Aspectos Generales de la Empresa

3.3.1 Desarrollo Explicativo De Los Procesos De Producción De


“LASAÑAS”

1ro. - Calentar el aceite en una sartén a fuego medio y cuando esté caliente
añade la cebolla y el ajo picado. Deja que se poche todo.
2do.- Se hidratan con la bechamel y el jugo que suelta la salsa al hornear.
3ro. - Mezcla bien y cocina a fuego fuerte durante unos 5 minutos para que se
concentre el tomate.
4to.- Cuando hierva añade las láminas de lasaña y deja a fuego medio hasta
que estén en su punto (unos 8 minutos).
5to.- Se engrasa con mantequilla la fuente en la que haremos la lasaña.
6to.- Reparte el queso rallado por encima y al horno. Se deja a 180º
Centígrados y con el grill puesto hasta que se dore el queso.
7mo.- Una vez lista la lasaña la sacamos y la cortamos.

4. ÁREA COMERCIAL

El área comercial de la empresa “EL BUEN SABOR” (DELICIOUS) tiene


como funciones, Segmentar el mercado al que está dirigido; Definir la imagen
corporativa de la empresa, colores corporativos eslogan; Seleccionar los
canales apropiados de distribución, estimar las ventas mensuales de acuerdo
a sus canales, determinar cómo se comporta la demanda frente al estímulo del
precio; Elaborar presupuesto de publicidad.

4.1 Segmento Del Mercado. -

Al momento de construir tanto un plan de mercadeo o un plan de negocios se


debe tener en cuenta y definir el segmento de mercado al que estará

Pá gina 18
CAPÍTULO II – Aspectos Generales de la Empresa

dispuesto atender la empresa, de esta manera se conocerá el perfil de los


clientes, así como la cantidad de ventas y reventas que se podrá realizar,
llegando a estimar las utilidades en determinados períodos.

El grupo de consumidores (segmento de mercado), de la empresa “EL

BUEN SABOR” (DELICIOUS) fue determinado de la siguiente manera, el


mimo deberá responder de manera homogénea a las estrategias de marketing
a desarrollar.

Variables Geográficas: Municipio De Minero Zona Central Frente La Plaza


Principal.

Variables Demográficas: Los consumidores de esta empresa serán todo tipo


de público.

o Se pueden adquirir desde sus propias casas, tan solo una llamada para
que nuestro producto este a su alcance y muy rápido.
o Una de las principales características es el rico sabor de nuestro producto
y el rápido requerimiento de este.
o Se pueden adquirir nuestro producto de variedades en todas las fechas del
año y con la frecuencia que los consumidores deseen.

Variables Psicográficas: Nuestro producto tiene un precio bajo y grandes


descuentos en días especiales. Para adquisición de todo el público.

Variables Conductuales: Es un producto que crece por su fácil adquisición y


rápida entrega.

Pá gina 19
CAPÍTULO II – Aspectos Generales de la Empresa

5. MARKETING

Sistema total de actividades que incluye un conjunto de procesos mediante los


cuales, se identifican las necesidades o deseos de los consumidores o clientes
para luego satisfacerlos de la mejor manera posible al promover el intercambio
de productos y/o servicios de valor con ellos

5.1 Imagen Corporativa

La imagen corporativa de la empresa está relacionada con todos aquellos


elementos gráficos, colores, uniforme y visuales propios de una empresa. La
imagen corporativa es el sello a través del cual una empresa quiere ser
identificada y distinguida entre las otras empresas del sector.

5.1.1 Logo De La Empresa

5.1.2 Colores Corporativos De La Empresa

o Negro

Pá gina 20
CAPÍTULO II – Aspectos Generales de la Empresa

o Blanco
o Rojo
o Amarillo
o Naranja

5.1.3 Símbolos o Figuras Utilizadas

Letras Agency FB Nº 48

5.1.4 Eslogan De La Empresa

5.1.5 Uniforme Corporativo

Pá gina 21
CAPÍTULO II – Aspectos Generales de la Empresa

5.1.6 Área De Producción Implementación

o Gorro
o Delantal
o Guantes De Látex
o Barbijo

5.2 Distribución y Comercialización del Producto

La logística de distribución se relaciona con la función que permite el traslado


de los productos finales (ya sean bienes o servicios) y los pone a disposición
del cliente. El canal de distribución es el que posibilita que el usuario obtenga
el producto en el lugar, tiempo y cantidades adecuadas.

Esta Empresa llamada “EL BUEN SABOR” (DELICIOUS) que se encuentra


ubicada en la calle “Bolívar” en la Esquina “San Isidro” s/n zona centro, el
establecimiento se encontrara en el centro del Municipio de Minero para que la
demanda sea mejor y para que la distribución de la misma sea más fácil. Esta
empresa es de sector comercial y está catalogada como una empresa
Minorista ya que cuenta con menos de 10 empleados laborando en ella.

Contamos Con El Apoyo y La Distribución En:

Sucursal En Chane 300 Unidades

Súper Mercado Unión Norte 300 Unidades

Ventas Totales Estimadas A Vender: 600 Unidades

Pá gina 22
CAPÍTULO II – Aspectos Generales de la Empresa

5.3 Publicidad y Promoción

La promoción de ventas, consiste en incentivos de corto plazo, a los


consumidores, a los miembros del canal de distribución o a los equipos de
ventas, que buscan incrementar la compra o la venta de un producto.

La campaña publicitaria a aplicar es una estrategia específicamente diseñada


y ejecutada en diferentes medios publicitarios, para obtener los objetivos de
incrementar las ventas del producto, de menor rotación, llamado la atención e
interés de compra en el mercado objetivo de la empresa “EL BUEN

SABOR” (DELICIOUS).
(De acuerdo a las características del producto VACA, se elaboró el siguiente
presupuesto, para los siguientes medios publicitarios.

El Presupuesto Asignado Para Dicha Campaña Publicitaria Es De 600 Bs

Televisión 300
Marketing Digital 300

Cuadro Nº 1
Presupuesto Anual De Publicidad Utilizando
Radio Denotado Por “X”
(Expresado En Pesos Bolivianos)
Detalle Precio Unitario Cantidad Total
Televisión 300 12 3600.-
Totales 3600.-
Fuente: Elaboración Propia

Pá gina 23
CAPÍTULO II – Aspectos Generales de la Empresa

Cuadro Nº 2
Presupuesto Anual De Publicidad Utilizando
Impulsadoras Denotado Por “Y”
(Expresado En Pesos Bolivianos)
Detalle Precio Unitario Cantidad Total
Marketing Digital 300 12 3600.-
Totales 3600.-
Fuente: Elaboración Propia

Pá gina 24
Cá lculo II

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Aplicació n del Cá lculo al Á mbito EmpresarialPá gina 25


CAPÍTULO II – Marco Teó rico

6. MARCO TEÓRICO

6.1 Definición De Empresa

Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o


persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las
necesidades de bienes y/o servicios de la sociedad, a la par de asegurar la
continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias
inversiones.

6.1.1 Empresa Unipersonal


La empresa unipersonal es aquella por la cual una persona ya sea natural o
jurídica, destina parte de sus activos para crear una empresa de único
propietario, la persona natura destina parte de su patrimonio personal para la
creación de esta.

6.1.2 Empresa S.R.L.


Una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) o Sociedad Limitada
(S.L.L.) es un tipo de sociedad mercantil, la cual la responsabilidad está
limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el caso de que se contraigan
deudas, no responde con el patrimonio personal de los socios, sino al
aportado en dicha empresa Limitada (LTDA). Presenta como una sociedad de
tipo capitalista en la que el capital, que estará dividido en participaciones
sociales, se integrará por las aportaciones de todos los socios, quienes no
responderán personalmente de las deudas sociales.

Pá gina 26
CAPÍTULO II – Marco Teó rico

6.1.3 Empresa S.A.


La sociedad anónima (S.A.) es una forma de organización de tipo capitalista
muy utilizada entre las grandes compañías. Todo el capital se encuentra
dividido en acciones, que representan la participación de cada socio en el
capital de la compañía.

6.1.4 Definición De Sociedades Comerciales


La Sociedad Comercial es una asociación de personas naturales o jurídicas
dedicadas a una actividad comercial de la que se persigue un lucro o ganancia
que se reparte entre los participantes o socios, de acuerdo a la proporción de
sus aportes y a la naturaleza de la Sociedad.

6.1.5 Sociedad Comercial


En la legislación boliviana, las sociedades comerciales solo podrán ser de los
siguientes tipos:

o Sociedad Colectiva. (S.C.)


o Sociedad en Comandita Simple. (S.C.S.)
o Sociedad de Responsabilidad Limitada. (S.R.L.)
o Sociedad Anónima. (S.A.)
o Sociedad en Comandita por Acciones. (S.C.A.)
o Asociación Accidental o de Cuentas en Participación.

Los tipos societarios más comunes en Bolivia son las Sociedades de


Responsabilidad Limitada y las Sociedades Anónimas.

Pá gina 27
CAPÍTULO II – Marco Teó rico

6.2 Cargos De Administrativos Y Responsabilidades

Un administrativo es una persona empleada en la administración de una


empresa o de otra entidad. Su tarea consiste en ordenar, organizar y disponer
distintos asuntos que se encuentran bajo su responsabilidad.

6.2.1 Gerente General

o Ordenar y manipular.
o Designar todas las posiciones de la estructura.
o Realizar evaluaciones periódicas del cumplimiento de las funciones de los
diferentes departamentos credenciales.
o Desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos anuarios y
entregar las proposiciones de dichas metas para la aprobación de los
gerentes administrativos.
o Coordinar con las oficinas administrativas para asegurar que los registros y
los análisis se están ejecutando correctamente.
o Tener la decisión de liderazgo

6.2.2 Gerente De Recursos Humanos

o Organización y planificación atribuible a nivel general de la empresa y


específico de los profesionales. Analizar la situación y preparar una
estrategia a seguir para afrontar obstáculos es una función clave del
profesional.
o Reclutamiento y Selección conociendo a la empresa y sabiendo
concretamente cuáles son sus carencias de talento y qué perfil de persona
podrá encajar en cada puesto de trabajo.
o Formación de nuevo talento para adaptarse al nuevo puesto de trabajo y
formación continua para la plantilla existente.

Pá gina 28
CAPÍTULO II – Marco Teó rico

o Evaluación y satisfacción del entorno de trabajo teniendo en cuenta el


ambiente y el estado de cada trabajador que forme parte de la empresa.
o Administración de personal y de trámites como contratos, nóminas y otros.
o Prevención de riesgos a nivel de salud y bienestar de las personas
trabajadoras mediante la observación de condiciones e implementación de
mejoras.

6.2.3 Gerente De Producción Y Calidad

o La planificación y supervisión del trabajo de los empleados;


o La supervisión de los procesos de producción o fabricación en empresas
manufactureras;
o El control de stocks y la gestión de almacenes;
o La resolución de las incidencias (como las averías de la maquinaria, por
ejemplo);
o La gestión de los recursos materiales;
o La búsqueda de estrategias para aumentar la eficiencia y eficacia de la
producción;
o La innovación y el diseño de productos o servicios, etc.

6.2.4 Gerente De Finanzas

o Controlar el presupuesto asignado a nivel de programas, subprogramas e


ítems, manteniendo niveles de gastos pertinentes de acuerdo al
presupuesto aprobado y a los plazos que para el efecto señala la ley.
o Asesorar en el cumplimiento de las funciones de administración de
Recursos Financieros, con la finalidad de efectuar las imputaciones dentro
de las normas legales establecidas.
o Velar por la entrega de información en materias financieras
presupuestarias con el fin de ser utilizadas para la toma de decisiones.

Pá gina 29
CAPÍTULO II – Marco Teó rico

o Confeccionar solicitudes de materiales de los centros de costo (en materia


presupuestaria), con la finalidad de satisfacer los requerimientos
solicitados.
o Proponer y confeccionar el presupuesto anual de la Facultad, para
determinar el gasto que se puede realizar durante el año siguiente.
o Realizar cualquier otra actividad, de índole similar a las anteriores.

6.2.5 Gerente De Marketing

Un gerente de marketing realiza muchas tareas destinadas a desarrollar e


implementar las estrategias de marketing a corto y largo plazo de una
empresa.

o Desarrollo de marca
o Inteligencia competitiva
o Relaciones públicas

6.3 Definición De Producto

Un producto es una cosa o un objeto producido o fabricado, algo material que


se elabora de manera natural o industrial mediante un proceso, para el
consumo o utilidad de los individuos. La palabra producto deriva del latín
productus y posee diferentes significados según el área en el cual se emplee.

6.4 Definición De Servicio

Un Servicio representa un conjunto de acciones las cuales son realizadas para


servir a alguien, algo o alguna causa. Los servicios son funciones ejercidas
por las personas hacia otras personas con la finalidad de que estas cumplan
con la satisfacción de recibirlos. La etimología de la palabra nos indica que
proviene del latín «Servitĭum» haciendo referencia a la acción ejercida por el

Pá gina 30
CAPÍTULO II – Marco Teó rico

verbo «Servir«. Los servicios prestados es una comunidad cualquiera están


determinados en clases, a su vez estas clases están establecidas de acuerdo
a la figura, personal o institucional que lo ofrece o imparte. Existen servicios
públicos y servicios especializados.

6.5 Definición De Producción

Es la actividad que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes


y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al
mismo tiempo, la creación de valor, también por producción en un sentido
amplio, entendemos el incorporar utilidades nuevas a las cosas.

6.5.1 Definición de Calidad


Es una herramienta básica e importante para una propiedad inherente de
cualquier cosa que permite que la misma sea comparada con cualquier otra de
su misma especie. La palabra calidad tiene múltiples significados.

6.5.2 Definición Producto Estrella


Los productos estrella de una empresa se encuentran en el cuadrante superior
izquierdo de la matriz, lo cual representa que su crecimiento en el mercado y
su participación relativa son altos.

Este producto en etapa de crecimiento se encuentra en mercados de


crecimientos elevados con cuotas de mercado altas, que favorecen su buen
posicionamiento y la venta de muchas unidades. Requieren de mucha
inversión para mantener su liderazgo.

Se enmarca dentro de las fases 2 y 3 del ciclo de vida del producto. Aunque
en ocasiones no se consigue que aporte recursos, en cuyo caso el objetivo es
que pase a ser un producto vaco (lechera).

Pá gina 31
CAPÍTULO II – Marco Teó rico

6.5.3 Definición Producto Vaca


El producto vaco se encuentra en el cuadrante inferior izquierdo. Esto significa
que su crecimiento en el mercado es bajo y su participación relativa en el
mismo es alta.

Ya ha pasado el momento clave de este producto, y aunque rinde poco en


volumen de ventas sigue siendo rentable y ayuda a mantener el
posicionamiento de la marca en el mercado.

Es un producto que ya no está en su mejor momento pero que es


imprescindible para la empresa, sobre todo porque no requiere una gran
inversión para su desarrollo y es un producto aceptado en el mercado. Los
productos vaca son útiles para generar inversión para otros negocios.

6.5.4 Definición Producto Perro


Dicho producto es aquel que se encuentra en el cuadrante inferior a la
derecha. Por tanto, tiene baja participación en el mercado y bajo crecimiento.

No tiene buena calidad, no es rentable y su volumen de ventas es muy bajo.


Cuando el producto llega a esta fase es conveniente pensar si merece la pena
mantenerlo en el mercado, ya que en muchas ocasiones no compensa y en
otras se trata de evitar a un rival monopolizar un mercado que tanto costó
alcanzar. Consume recursos que podrían dedicarse a otras funciones en la
empresa. ¿Realmente merece la pena mantenerlo?

Un mismo producto puede pasar por diferentes fases y, aunque el objetivo de


la empresa es mantener los productos en las posiciones más privilegiadas el
mayor tiempo posible, los cambios son inevitables.

Pá gina 32
CAPÍTULO II – Marco Teó rico

6.5.5 Definición Producto Signo De Interrogante


El producto interrogante se encuentra en la parte superior derecha de la
matriz. Esto significa que su tasa de crecimiento es alta y su participación
relativa en el mercado es baja.

Busca explorar en nuevos mercados, se indaga sobre la rentabilidad y


factibilidad de introducir un nuevo producto en el mercado, porque la empresa
quiere conseguir mejorar su posición frente a la competencia y necesita
innovar.

6.6 Definición De Control De Calidad


El control de calidad es el conjunto de los mecanismos, acciones y
herramientas realizadas para detectar la presencia de errores.

6.7 Definición De Gastos


Un gasto es un egreso o salida de dinero que una persona o empresa debe
pagar para acreditar su derecho sobre un artículo o a recibir un servicio. Sin
embargo, hay bultos y diferencias entre el dinero que destina una persona
(porque ella no lo recupera) del dinero que destina una empresa. Porque la
empresa sí lo recupera al generar ingresos, por lo tanto «no lo gasta» sino que
lo utiliza como parte de su inversión.

6.8 Definición De Costos


El coste o costo es el valor monetario de los consumos de factores que
supone el ejercicio de una actividad económica destinada a la producción de
un bien, servicio o actividad.

Pá gina 33
CAPÍTULO II – Marco Teó rico

6.9 Definición De Una Función


Una función es una relación o correspondencia entre dos magnitudes, de
manera que a cada valor de la primera le corresponde un único valor de la
segunda (o ninguno), que llamamos imagen o transformado.

A la función se le suele designar por f y a la imagen por f(x), siendo x la


variable independiente.

o Variable independiente: la que se fija previamente


o Variable dependiente: La que se deduce de la variable independiente.

6.10 Función De Economía


Analiza la influencia de las instituciones y de la tecnología de la sociedad en
los precios y en la asignación de los recursos a los distintos fines. Analiza el
crecimiento en los países en vías de desarrollo y propone medidas para
fomentar la utilización eficiente de los recursos.

6.10.1 Función De Demanda


Es la relación entre el precio de mercado de un bien y la cantidad demandada
de ese bien. En la representación gráfica de la función de demanda se le da el
nombre de la curva de demanda.

6.10.2 Función De Ingreso


Ingreso Total (IT): es simplemente el precio de un bien multiplicado por la
cantidad que se vende de ese bien.

Ingreso Marginal (IM): es el incremento que experimenta el ingreso total


cuando se eleva la producción en una unidad. El IM puede ser positivo o
negativo en dependencia de la elasticidad de la demanda.

Pá gina 34
CAPÍTULO II – Marco Teó rico

6.10.3 Función De Costo Total


Es una medida económica que suma todos los gastos que se pagan para
producir un producto, comprar una inversión o adquirir un equipo, que incluye
no solo el desembolso inicial de efectivo, sino también el costo de oportunidad
de sus escogencias.

6.10.4 Función De Utilidad


Es una función real que mide la "satisfacción" o "utilidad" obtenida por un
consumidor cuando disfruta vía consumo de cierta cantidad de bienes.

6.10.4.1 Costo Variable


Representa los gastos que varían con el nivel de producción- como las
materias primas, los salarios y el combustible- y comprende todos los costos
que no son fijos.

6.10.4.2 Costo Fijo


Representa los gastos que varían con el nivel de producción- como las
materias primas, los salarios y el combustible- y comprende todos los costos
que no son fijos.

6.11 Definición De Derivadas Parciales


Una derivada parcial de una función de diversas variables, es la derivada
respecto a cada una de esas variables manteniendo las otras como
constantes. Las derivadas parciales son útiles en cálculo vectorial, geometría
diferencial, funciones analíticas, física, matemática, etc.

Pá gina 35
CAPÍTULO II – Marco Teó rico

6.12 Definición Y Grafica De Punto Máximo En 3d


Punto de una gráfica en donde el valor de una función es mayor que el de los
puntos circundantes.

Si la gráfica es una curva plana y continua, el punto máximo es un punto de


inflexión. La pendiente de la gráfica cambia continuamente de positivo a cero,
después a negativo.

Si existe un valor más alto en alguna parte de la gráfica, este punto máximo es
un máximo local (o máximo relativo). En caso contrario, se trata de un máximo
absoluto.

6.13 Optimización De Funciones De Varias Variables


Una función de valor real, f, de x, y, z, Es una regla para obtener un nuevo
número, que se escribe como f (x, y, z,), a partir de los valores de una
secuencia de variables independientes (x, y, z,).

La función f se llama una función de valor real de dos variables si hay dos
variables independientes, una función de valor real de tres variables si hay tres
variables independientes, y así sucesivamente.

Como las funciones de una variable, funciones de varias variables se pueden


representar en forma numérica (por medio de una tabla de valores), en forma
algebraica (por medio de una formula), y en forma gráfica (por medio de una
gráfica).

6.14 Optimización De Funciones De Varias Variables Sujeta A


Restricciones
En muchos problemas, una función de dos variables debe optimizarse sujeta a
una restricción o condición en las variables, como por ejemplo si tenemos un
presupuesto fijo de 25000 y solo debemos emplearlo en la publicidad y la

Pá gina 36
CAPÍTULO II – Marco Teó rico

producción de textos, queremos saber ¿Cómo podríamos obtener le número


de textos que debe producirse para alcanzar nuestra Máximo Venta?

6.15 Definición Y Grafica De Punto Máximo En 3d Sujeto A Restricciones


En los problemas de optimización, el método de los multiplicadores de
LaGrange, llamados así en honor a Joseph Louis LaGrange, es un
procedimiento para encontrar los máximos y mínimos de funciones de
múltiples variables sujetas a restricciones.

6.16 Regla De La Cadena


Es una fórmula para la derivada de la composición de dos funciones. Tiene
aplicaciones en el cálculo algebraico de derivadas cuando existe composición
de funciones.

6.17 Integrales Definidas


Dada una función f(x) y un intervalo [a, b], la integral definida es igual al área
limitada entre la gráfica de f(x), el eje de abscisas, y las rectas verticales x = a
y x = b.

La integral definida se representa por .

o ∫ es el signo de integración.
o a límite inferior de la integración.

Pá gina 37
CAPÍTULO II – Marco Teó rico

o b límite superior de la integración.


o f(x) es el integrando o función a integrar.
o dx es diferencial de x, e indica cuál es la variable de la función que se
integra.

6.18 Integrales Indefinidas


La idea de la integral indefinida supuso un paso más en el camino de la
abstracción emprendido por las matemáticas modernas. Con ella, la integral
dejó de referirse únicamente a un modo de determinar las áreas que forman
curvas y rectas para asumir la condición de función en sí, susceptible de
formar parte de ecuaciones y descripciones de modelos en el gran marco de
las teorías del análisis matemático.

6.19 Definición De Marketing


El marketing es un conjunto de actividades destinadas a satisfacer las
necesidades y deseos de los mercados meta a cambio de una utilidad o
beneficio para las empresas u organizaciones que la ponen en práctica; razón
por la cual, nadie duda de que el marketing es indispensable para lograr el
éxito en los mercados actuales.

6.19.1 Definición De Imagen Corporativa


Se refiere a cómo se percibe una compañía. Es un diseño generalmente
aceptado de lo que una compañía "significa". La creación de un diseño
corporativo es un ejercicio en la dirección de la percepción.

Pá gina 38
CAPÍTULO II – Marco Teó rico

6.19.2 Definición De Segmentación Del Mercado


Es un grupo relativamente grande y homogéneo de consumidores que se
pueden identificar dentro de un mercado, que tienen deseos, poder de
compra, ubicación geográfica, actitudes de compra o hábitos de compra
similares y que reaccionarán de modo parecido ante una mezcla de marketing.

6.19.3 Definición De Mercado Objetivo


Es el segmento del mercado al que un producto en particular es dirigido.
Generalmente, se define en términos de edad, género o variables
socioeconómicas. La estrategia de definir un mercado objetivo consiste en la
selección de un grupo de clientes a los que se quiere dar servicio.

6.19.4 Definición De Clientes Potenciales O Compradores


Es uno de los aspectos fundamentales que se tiene en cuenta siempre en toda
entidad económica, pues en ellos radica su oportunidad de crecimiento y
desarrollo.

El cliente potencial es toda aquella persona que puede convertirse en


determinado momento en comprador (el que compra un producto), usuario (el
que usa un servicio) o consumidor (aquel que consume un producto o
servicio), ya que presenta una serie de cualidades que lo hacen propenso ello,
ya sea por necesidades (reales o ficticias), porque poseen el perfil adecuado,
porque disponen de los recursos económicos u otros factores.

6.20 Logística Y Distribución


La logística de distribución se relaciona con la función que permite el traslado
de los productos finales (ya sean bienes o servicios) y los pone a disposición

Pá gina 39
CAPÍTULO II – Marco Teó rico

del cliente. El canal de distribución es el que posibilita que el usuario obtenga


el producto en el lugar, tiempo y cantidades adecuadas.

6.21 Diagrama De Producción


Es una representación gráfica de un proceso productivo. Cada paso del
proceso es representado por un símbolo diferente que contiene una breve
descripción de la etapa de proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso
están unidos entre sí con flechas que indican la dirección de flujo del proceso.

6.22 Organigrama De La Empresa


Es la representación gráfica de la estructura de una empresa o cualquier otra
organización, que incluye las estructuras departamentales y, en algunos
casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones
jerárquicas y competenciales de vigor.

6.23 Depreciación De Activos


Se utiliza para dar a entender que las inversiones permanentes de la planta
han disminuido en potencial de servicio. En contabilidad, la depreciación es
una manera de asignar el coste de las inversiones a los diferentes ejercicios
en los que se produce su uso o disfrute en la actividad empresarial.

6.24 Función De Restricción


La restricción de una función es otra función definida en un subconjunto del
dominio de la primera, y que toma los mismos valores para esos elementos.
La función original es a su vez una extensión de la primera.

Pá gina 40
Cá lculo II

CAPÍTULO III

ANÁLISIS MATEMÁTICO

Aplicació n del Cá lculo al Á mbito EmpresarialPá gina 41


CAPÍTULO III – Aná lisis Matemá tico

7. ANÁLISIS MATEMÁTICO

En el presente trabajo, se realizaron las diferentes aplicaciones de las


herramientas del Calculo Diferencial e Integral, Con el objetivo de modelar y
simular la empresa “EL BUEN SABOR” (DELICIOUS) y de esta manera
optimizar sus recursos y utilidades, produciendo y comercializando PIZZAS y
LASAÑAS; para una mayor comprensión del presente trabajo (análisis
cuantitativo), se ha considerado, las siguientes variables, las mismas que
representan los siguientes conceptos.

“X” Representa PIZZAS cantidades a producir y comercializar, denominado


como el producto estrella

“Y” Representa las cantidades de LASAÑAS cantidades a producir y


comercializar, denominado como producto vaca

“P” Representa el precio del primer producto en Bs.

“q” Representa el precio del segundo producto o servicio en Bs.

7.1 Estructura De Costos De Los Productos

El costo es el esfuerzo económico que realiza la empresa “EL BUEN

SABOR” (DELICIOUS) para producir y comercializar PIZZAS y LASAÑAS. El


costo está organizado de manera práctica, que tiene como propósito
fundamental el de establecer los fundamentos para la generación de
información relevante al momento de tomar decisiones.

Pá gina 42
CAPÍTULO III – Aná lisis Matemá tico

7.1.1 Determinación De Los Costos Fijos

Los costes fijos son aquellos costes que permanecen invariables, aunque los
niveles de actividad y de producción varíen en la empresa, estos costos son
constantes, aunque con el tiempo, sí es posible que sufran variaciones.

Cuadro Nº 3
Costos Fijos Mensuales
(Expresado En Pesos Bolivianos)
Descripción Costo

Sueldos y Salarios
o Gerente General 2.000,00.-
o Finanzas 1.500,00.-
o Encargado De Caja 1.400,00.-

o Gerente De Producción 1.500,00.-

o Cocineros 2.800,00.-

o Mesero 1.000,00.-

o Repartidor 1.000,00.-
1.000,00.-
o Encargado De Limpieza
800,00.-
Servicios Básicos
1302,88.-
Depreciación De Maquinarias

Totales 14.302,88.-
Fuente: Elaboración Propia

CF(X)= ∑ (Pagos Mensuales)


CF(x)= 14.302,88

Conclusión: Los Costos Fijos Mensuales Ascienden A 14.302,88.-

Pá gina 43
CAPÍTULO III – Aná lisis Matemá tico

7.1.2 Determinación De Los Costos Variables Para El Primer Producto


“Estrella”

Los costes variables son aquellos que cambian en función del nivel de
actividad de producción de bienes y servicios. A los costes variables también
se les conoce como nivel de unidad, porque son costos que cambian al
incrementarse o disminuir el número de unidades que se produzcan.

Cuadro Nº 4
Costos Variable Para Producir Y Comercializar 300 Unidades De “PIZZAS”
(Expresado En Pesos Bolivianos)
Descripción Cantidad Precio Unitario Total
Harina 1/2 Kg 5 1.500,00.-
Sal 15 g 1 10,00.-
Azúcar 1 Cucharada 5 100,00.-
Agua 600 g 1 40,00.-
Levadura Fresca 45 g 2.5 500,00.-
Levadura Seca 50 ml 2.5 600,00.-
Aceite 1l 6 1.000,00.-
Totales 3.750,00.-
Fuente: Elaboración Propia

CV(x)=
∑ de materias primas e insumos
Cantidades a producir

CV(x)= 3.750.- Bs. / 300

CV(x)= 12.5.-

Conclusión: El Costo De Producir Una Unidad Es De: CV(x) = 12.- Bs.

Pá gina 44
CAPÍTULO III – Aná lisis Matemá tico

7.1.3 Determinación De Los Costos Variables Para El Segundo


Producto “Vaca”

Cuadro Nº 5
Costos Variable Para Producir y Comercializar 300 Unidades De LASAÑAS
(Expresado En Pesos Bolivianos)
Descripción Cantidad Precio Unitario Total
Cebolla 2 0.4 120.-
Ajo 2 0.10 20.-
Pimentón 2 0.5 150.-
Zanahoria 2 0.10 30.-
Sal 10 g 1 10.-
Pimienta Negra 15 g 0.3 90.-
Bacon o Panceta 150 g 1 150.-
Carne 500 g 22 1.650.-
Láminas De Lasaña 12 0.1 360.-
Queso 100 g 20 660.-
Aceite 100 ml 6 200.-
Tomate 1 Vaso 4 200.-
Vino 1 Vaso 18 800.-
Bechamel Suficiente 200.-
Totales 4.640.-
Fuente: Elaboración Propia

CV(x)=
∑ de materias primas e insumos
Cantidades a producir

CV(x)= 4640.- Bs. / 300

CV(x)= 15,46

Conclusión: El Costo De Producir Una Unidad Es De: CV(x) = 15.- Bs.

Pá gina 45
CAPÍTULO III – Aná lisis Matemá tico

7.1.4 Determinación Del Costo Total

El Costo Total es la suma de los Costos Fijos y los Costos Variables, el factor
que relaciona la producción de los productos, se la pueden determinar
mediante la siguiente ecuación:

CT (x, y) = CV (x) + CV (y) + CF – FR (x, y)

Dónde:

CV (X) = Costo Variable De 12,50


CV (Y) = Costo Variable Del 15,46
CF = Costos Fijos 14.302,88
FR (X, Y) = Factor De Relación 0,001 (El Más Bajo)

CT (x, y) = 12,5x+ 15,46y+ 14.302,88 – 0,0001x y

6.1.5. Determinación Del Precio Final De Los Productos

El precio es la cantidad de dinero que cobra la empresa por la venta de uno de


su producto.
Para poder determinar el precio final del producto (precio de venta), la
empresa mediante el análisis de los costos de producción y la percepción de
precios en el mercado de los productos competidores, define un precio
competitivo, que le permitirá a la empresa introducirse en el mercado de
Comida Rápida como una empresa competitiva.

Pá gina 46
CAPÍTULO III – Aná lisis Matemá tico

Cuadro Nº 6
Calculo De Precio De Venta
(Expresado En Pesos Bolivianos)
Concepto Producto: Producto:

Costo De Fabricación Unitario 12,5.- 15,46.-


Distribución Y Logística 10% Del Costo Variable 1,25.- 1,54.-
Utilidad Esperada 20% Del Costo Variable 2,5.- 3,09.-

Sub Total 16,25.- 20,09.-

Impuesto A La Transacción 3% 0,48.- 0,06.-


Impuesto Al Valor Agregado 13% 2,11.- 2,61.-

Totales (Precio De Venta Final) 18,84.- 22,76.-

Conclusión: Se Determina Que Los Precios De Venta Serán:

Una Pizza 50 Bs.

Una Lasaña 30 Bs.

6.1.2. Ventas Estimadas

A la pregunta: “¿Cuánto se podrá vender al mes? “, Estimar los flujos de


ingresos mediante el pronóstico de ventas, es esencial para monitorear y
tomar decisiones sobre el rumbo de la actividad económica. Si bien no se
puede tener una certeza exacta sobre las cantidades demandas de un
producto; Pero sí es posible realizar proyecciones que faciliten la toma de
decisiones de compras, producción, recursos humanos e inversiones.

Pá gina 47
CAPÍTULO III – Aná lisis Matemá tico

Cuadro Nº 7
Ventas Mensuales Estimadas En Unidades
Puntos De Venta Cantidad Vendida Cantidad Vendida
Estimada Estimada
Pizzas 300 300
Lasañas 300 300
Totales 600 600
Fuente: Elaboración Propia

7.1.5 Determinación De Las Funciones De Demanda

Para determinar la función de demanda es necesario estimar las ventas


futuras del producto, considerando la estructura de la empresa y el precio,
mediante la siguiente ecuación (ecuación de la recta conociendo dos puntos).

Y −Y 1 Y 2−Y 1
=
X− X 1 X 2−X 1

Dónde:

Y1 = Es El Precio Del Producto En Un Primer Momento


X1 = Representa Las Cantidades Estimadas A Vender A Un Precio (Y1)

Y2 = Es El Precio Del Producto En Una Segunda Instancia


X2 = Representa Las Cantidades Estimadas A Vender A Un Precio De (Y2)

A Un Precio De 50 Bs. Se Vende 300 Pizzas, Si El Precio Disminuye En 5 Se


Vende 400 Pizzas.

A Un Precio De 30 Bs. Se Vende 300 Lasañas, Si Su Precio Disminuye En 5


Se Vende 390 Lasañas.

Pá gina 48
CAPÍTULO III – Aná lisis Matemá tico

F (X, Y) De Demanda De “X” F (X, Y) De Demanda De “Y”

P−P1 P 2−P1 Q−Q 1 Q 2−Q1


= =
X− X 1 X 2−X 1 Y −Y 1 Y 2−Y 1

P−50 45−50 Q−30 25−30


= =
X−300 400−300 Y −300 390−300

P = - 0,05 x + 65 Q = - 0,055 y + 46,5

7.1.6 Determinación De La Función De Ingreso

Los Ingresos por ventas realizadas. Comprende los importes facturados por la
empresa por la prestación de servicios y/o venta de bienes, se las puede
determinar mediante la siguiente ecuación.

I (X, Y) = P ۰ X + Q ۰ Y

Dónde:

P = Precio Del Primer Producto


X = Cantidad Del Primer Producto
Q = Precio Del Segundo Producto
Y = Cantidad Del Segundo Producto

F (X, Y) De Ingreso De “X” F (X, Y) De Ingreso De “Y”

I = - 0,05 x2 + 65 x I = - 0,055 y2 + 46,5 y

Pá gina 49
CAPÍTULO III – Aná lisis Matemá tico

7.1.7 Determinación De La Función De Utilidad

La utilidad, es la ganancia que se obtiene después de realizar los descuentos


correspondientes como ser los costos de producción impuestos y otros; se la
puede calcular mediante la siguiente ecuación:

U (x, y) = I (x, y) – CT (x, y)

Dónde:

I= Función De Ingreso
CT= Costo Total

F (X, Y) De Utilidad De “X” y “Y”

U = - 0,05 x2 + 65 x - 0,055 y2 + 46,5 y - [12,5x + 15,46y + 14.302,88 – 0,001x y]

U = - 0,05 x2 + 65 x - 0,055 y2 + 46,5 y + 12,5x + 15,46y + 14.302,88 – 0,001x y

U = - 0,05 x2 + 52,5 x – 0,055 y2 + 31,04 y + 0,001 x y - 14.302,88

7.1.8 Cálculo De La Producción y Comercialización Para Maximizar Las


Utilidades

1er Paso: Se Aplican Derivadas Parciales Y Se Igualan A Cero

U = - 0,05 x2 + 52,5 x - 0,055 y2 + 31,04 y + 0,001 x y - 14.302,88

- 0,1 x + 52,5 x – 0,11 y + 31,04 y + 0,001 x y - 14.302,88 = 0

Pá gina 50
CAPÍTULO III – Aná lisis Matemá tico

2do Paso: Mediante Un Sistema De Ecuaciones Se Hallan Los Valores De “x”


y “y”

−52,5 −31,04
X= Y=
−0,1 −O ,11

X =525 Y =282,18

3er Paso: Se Reemplaza Los Valores De “x” y “y” En La Función De Análisis


Hasta Determinar El Punto (Triada Ordenada)

Valores De “X”

U = - 0,05 x2 + 52,5 x + 0,0001 x - 14.302,88

U = - 0,05 (525)2 + 52,5 (525) + 0,001 (525) - 14.302,88

U = - 521,10

Valores De “Y”

U = - 0,055 y2 + 31,04 y + 0,0001 y - 14.302,88

U = - 0,055 (282,18)2 + 31,04 (282,18) + 0,001 (282,18) - 14.302,88

U = - 9.923,13

Pá gina 51
CAPÍTULO III – Aná lisis Matemá tico

4to Paso: Se Aplica El Criterio Del Hessiano Para Determinar Si El Punto


Hallado Es Máximo O Mínimo

“X”

U = - 0,1 x + 52,5 x

UII = - 0,1

“Y”

U = - 0,11 y + 31,04 y

UII = - 0,11

Conclusión:

Para Maximizar La Utilidad A - 521,10 Se Debe Producir X = 525

Para Maximizar La Utilidad A - 9.923,13 Se Debe Producir X = 282

Gráfico De La Utilidad y Del Punto De Maximización De Las Utilidades De La


Empresa

Pá gina 52
CAPÍTULO III – Aná lisis Matemá tico

Figura Nº 7
Punto Máximo De La Utilidad

7.2 Optimizar Las Utilidades De La Empresa Considerando La


Restricción Del Mercado Para Los Dos Productos

(Considerando Que Actualmente La Empresa Se Encuentra Operando En Los


Niveles Medios De Su Producción Optima)

1er Paso. - Aplicando Derivadas Parciales A La Función Objetivo, Con


Respecto A: “x”, “y” y “λ”

A.- Identificando La Función De Análisis

- 0,05 x2 + 52,5 x - 0,055 y2 + 31,04 y - 14.302,88 + 0,0001 x y

Pá gina 53
CAPÍTULO III – Aná lisis Matemá tico

B.- Determinando La Función De Restricción

Hallando El Coeficiente De Menor Rotación:

Ventas promedio del1 er Producto


Cof. Rot. =
Ventas promedio del2 do Producto

300+400
Cof. Rot. =
300+390

Cof. Rot. = 1,01

Hallando Los Niveles Medios De Producción:

cantidades de x + y que maximizan las utilidades


NMP=
niveles medios de produccion(2)

525+282
NMP=
(2)

NMP=403,5

ɑX + bY = Niveles Medios De Producción

ɑX + bY = 403,5

G (x, y) = ɑX + bY – (Niveles Medios De Producción)

G (x, y) = 1,01 – 403,5

Pá gina 54
CAPÍTULO III – Aná lisis Matemá tico

G (x, y) = 402,49

Pá gina 55
CAPÍTULO III – Aná lisis Matemá tico

C.- Determinando La Función Objetivo

F ( x , y , λ) = f (x, y) – λ. (G (x, y))

F ( x , y , λ) = - 0,05 x2 + 52,5 x - 0,055 y2 + 31,04 y - 14.302,88 + 0,001 x y -


λ (1,01 x + y - 403,5)

∂ F (x , y , λ)
= -1 x + 52.5 + 0,001 y - 1,01 λ
dx

∂ F ( x , y , λ)
= - 0,11 y + 31,04 + 0,001 x - λ
dy

∂ F( x , y , λ ) = - 1,01 x – y + 403,5 = 0

2do Paso. - Mediante Un Sistema De Ecuaciones Se Determinan Los Valores


De: “x” y “y”

-1 x + 52.5 + 0,001 y - 1,01 λ #1

- 0,11 y + 31,04 + 0,001 x – λ #2

- 1,01 x – y + 403,5 = 0 #3

Combinando La ≡ # 1 ≡ # 2 (-1.01)

-1 x + 52,5 + 0,001 y - 1,01 λ = 0

1,01y – 26,51 – 0,0010 x + 1,01 λ = 0


____________________________________

-1 x + 1,01 y + 25,99 = 0 #4

Pá gina 56
CAPÍTULO III – Aná lisis Matemá tico

Combinando La ≡ # 3 ≡ # 4

- 1,01 x – y + 403,5 = 0 1,01

-1 x + 1,01 y + 25,99 = 0

- 1,02 x + 1,01 y + 407,53 = 0

-1 x + 1,01 y + 25,99 = 0
_____________________________

-2,02 x + 433,52 = 0

X = 2,02 / 433,52

X = 214,61

Remplazando El Valor De “X” En La # 3

- 1,01 x - y + 403,5 = 0

- 1,01 (214,61) - y + 403,5 = 0

186,74 - y = 0

Y = 186,74

Pá gina 57
CAPÍTULO III – Aná lisis Matemá tico

3er Paso. - Se Reemplaza Los Valores De: “x” y “y” En La Función De


Análisis, Hasta Determinar El Punto (Triada Ordenada)

U = - 0,05 x2 + 52,5 x - 0,055 y2 + 31,04 y - 14.302,88 + 0,001 x y

U = - 0,05 (214,61)2 + 52,5 (214,61) - 0,055 (186,74)2 + 31,04 (186,74) -

14.302,88 + 0,001 (214,61) (186,74)

U = 14219,42

Punto: Triada Ordenada (214,61) (186,74) (14219,42)

4to Paso. - Aplicando El Criterio Del Hessiano Para Determinar Si El Punto Es


Máximo O Mínimo

∆= ( ∂ F ( x , y , λ)
dx
2 )( ∂ F ( x , y , λ)
dy
2 )( ∂ F ( x , y , λ)
dy dx )

Derivadas Parciales Dobles

∂= ( F ( x , y , λ)
dx
2 ) =-1x ∂= ( F ( x , y , λ)
dy
2 ) = - 0,11

∂= ( F (dxy, ydx, λ) ) = 0,001 ∂= ( F (dxx, dyy , λ) ) = 0,001


∆ = (-1) (-0,11) – (0,001)2

Pá gina 58
CAPÍTULO III – Aná lisis Matemá tico

∆ = 0,10

∆>o˄∂ ( F(x , y, λ)
dx 2 ) <0˄∂ ( F(x , y, λ)
d y2 ) < o → Ǝ Un Punto Máximo

Conclusión: Para Optimizar La U Se Debe Producir [(214,61).- 1,01] Pizzas y


186,74 Lasañas.

b). - Gráfico Del Punto De Maximización De La Utilidad y La Función De


Restricción

Figura Nº 8
Punto Máximo De Las Utilidades Sujeto a La Restricción Del Mercado

Pá gina 59
CAPÍTULO III – Aná lisis Matemá tico

7.3 La Empresa “EL BUEN SABOR” (DELICIOUS) Desea Conocer El


Ahorro Neto Que Genera La Nueva Maquinaria Adquirida

a) Cálculo Del Período De Tiempo Que Es Recomendable Utilizar La Máquina

Ahorro = Costos De Mantenimiento

- X2 + 402 = 12,5 x + 15,46

- X2 + 402 - 12,5 x - 15,46 = 0

- X2 + 402 - 12,5 x - 15,46 = 0

- X2 - 12,5 x + 386,54 = 0

−b ± √ b −4 ac
2

2a

−(−12,5 ) ± √(−12,5) −4 (−1)(386,54 )


2

2(1)

12,5± √ 156,25−(−1.546,16)
2

12,5± √ 1.702,41
2

12,5+41,26 53,76
→ → 26,88
2 2

12,5± 41,26
2

Pá gina 60
CAPÍTULO III – Aná lisis Matemá tico

12,5−41,26 −28,76
→ → −14,38
2 2

b) Cálculo Del Ahorro Neto Que Genera La Máquina Durante [26,88] Años

1ro.- Determinar Las Funciones F(X) Y La Función G(X)

F (x) = - X2 + 402

G (x) = 12,5 + 15,46

2do.- Elaborar La Función Compuesta

F (x) = F (x) - G (x)

FI (x) = (- X2 + 402) – (12,5 x + 15,46 x)

FI (x) = - X2 – 12,5 x + 286,54

3ro.- Integrar La Función Compuesta

F (x) = S (- X2 – 12,5 x + 286,54) /o 26,88

2+1 1+1
X 12,5 x
F (x) = – + 286,54 x /o 26,88
2+1 1+1

3 2
−1 X 12,5 x
F (x) = – + 286,54 x /o 26,88
3 2

3
−1 X
F (x) = – 6,25 x2 + 286,54 x /o 26,88
3

Pá gina 61
CAPÍTULO III – Aná lisis Matemá tico

4to.- Hallar El Área

A = F (b) – F (a)

−1 −1
A= (26,88)3 – 6,25 (26,88)2 + 286,54 (26,88) - [ (0)3 – 6,25 (0)2
3 3

+ 286,54 (0)]

A = 3287,55 Bs

Conclusión: El Ahorro Neto Que Genera La Máquina De Su Utilidad Es De 3287,55.

c) Gráfico Del Ahorro Y Costos Generados Por El Mantenimiento De La Maquina

Figura Nº 9

Gráfico Del Ahorro Y Costos Generados Por El Mantenimiento De La Maquina

Pá gina 62
CAPÍTULO III – Aná lisis Matemá tico

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

Pá gina 63
Conclusiones – Recomendaciones – Bibliografía

CONCLUSIONES

El trabajo presentado tuvo como objetivo principal realizar un plan de negocios


para la introducción al mercado de un nuevo producto de comida rápida,
dirigido a las personas que gustan de la comida rica y saludable.

El seguimiento utilizado nos a permitió llevar a cabo cada una de las partes
necesarias y fundamentales para establecer un negocio en el mercado.
Teniendo en cuenta el análisis del sector de comidas rápidas.

Por otro lado, la creciente obesidad, en contraposición con el culto al cuerpo y


la belleza que hoy en día están muy de moda en el país, son una amenaza
para la venta de productos calóricos, con elevados contenidos grasos, lo que
se presenta como una oportunidad para desarrollar un nuevo negocio, que
satisfaga la necesidad de precio y rapidez.

A raíz de lo anterior se considera factible desarrollar un negocio de esta


naturaleza y el diseño estratégico que se necesita debe considerar una
estrategia genérica de enfoque con diferenciación, debido a que nuestro
producto no llega a todos los consumidores en forma masiva, se definen
estrategias que contemplen una buena publicidad inicial para dar a conocer el
producto y lograr lealtad por parte de los clientes.

Pá gina 64
Conclusiones – Recomendaciones – Bibliografía

RECOMENDACIONES

Se Recomienda Las Siguientes Acciones

o Establecer tiempo estándar para la preparación del Producto Estrella Pizza


Y Producto Vaca Lasaña.
o Definir y establecer los cargos y funciones de cada trabajador para que no
haya inconvenientes al momento de la preparación de los productos
Estrella y Vaca.
o Analizar las posibilidades de reducir las tolerancias para minimizar el
tiempo.
o Realizar el cálculo de tiempo de entrega para mantener una buena
productividad.
o Establecer un tiempo para las necesidades personales de cada trabajador
en su respectiva jornada de trabajo.

Pá gina 65
Conclusiones – Recomendaciones – Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

Enlaces

o https://es.slideshare.net/AGUSTINRUSSO/proyecto-pizza
o http://www.100plandenegocios.com/wp-content/uploads/2014/07/ejemplo-
plan-de-negocios-pizzeria.pdf
o https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/10138/1/
creacion_de_una_pizzeria_bajo_el_sistema_rodizio.doc.pdf
o https://es.scribd.com/doc/163886144/Proyecto-Pizzas
o https://aulacm.com/crear-empresa-negocio/
o https://www.100negocios.com/como-iniciar-un-negocio-de-pizzas
o https://muchosnegociosrentables.com/como-hacer-lasana-para-vender/
o https://es.slideshare.net/yolandaandrad23/lasaa
o https://www.gallinablanca.es/recetas/lasana/
o https://www.comemelapizza.com/masa-de-pizza/

Pá gina 66
ANEXO

Pá gina 67
Aplicació n del Cá lculo al Á mbito Empresarial

ANEXO-A Documento Auxiliar_01

ANEXO Pá gina 68
Aplicació n del Cá lculo al Á mbito Empresarial

ANEXO-B Documento Auxiliar_02

ANEXO Pá gina 69

También podría gustarte