Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales


Profesorado de Educación Inicial
Didácticas de Ciencias Sociales I

Equipo de cátedra:
-Prof. Mg. Marcela Elizabeth Zatti
-Prof. Lic. Georgina Zárate
-Prof. Melina Zamarripa
-Lic. Esp. Martín Céparo
-Prof. Sonia Unrein

Estudiante: Valeria Bourbotte

DNI: 44034834

Comisión: 1
1- A la hora de enseñar Ciencias Sociales en la escuela se busca problematizar esos
hechos sociales, desnaturalizarlos y poder pensar en esos hechos que tienen la
multiperspectiva de ser económicos, sociales, políticas, en el que intervienen distintos
sujetos que lo analizan desde distintas perspectivas y es ahí en donde se hace la toma de
decisiones. En donde siempre se debe problematizar esos hechos que componen la
realidad social, que enmarcan nuestra vida y que no debemos quedarnos solo con las
descripciones de un hecho como por ejemplo:¿quién había sido San Martín? sino en
indagar en el ¿por qué?, ¿para qué?, ¿con qué?, ¿quieres?, buscando siempre las
múltiples causas, perspectivas,enfoque, que se puede ver en los múltiples sujetos. Por lo
que como futuros docentes debemos buscar aproximarnos a la realidad que promueve tanto
la reflexión como la revisión de los prejuicios.

2- Cuando se habla de Ciencias sociales en la escuela se refiere a una construcción


didáctica, que agrupa bajo de ese nombre los contenidos que dan cuenta del estudio de la
sociedad desde múltiples dimensiones que puede sistematizar para su estudio, la social, la
política, la económica, la cultural. Por lo que nos interesa entender la realidad social y
encontrar herramientas para participar en ella, incidiendo en sus cambios, recuperando sus
legados, atravesando sus dilemas, recorriendo sus problemas y desafíos.

3- Elementos de la enseñanza tradicional:

● Las imágenes
● Los cuadros
● Símbolos

Finocchio; decía que la enseñanza de la historia de un modo verbal era superficial porque
no se llegaba a comprender del todo por eso era importante estimular la intuición del niño y
para eso era importante los elementos como las imágenes, láminas en el aula, asi como
tambien imagenes en los textos. Las imágenes crean en los alumnos ideas propias, por la
inducción que las imágenes por sí mismas provocaban cuando se las observaban, ellas
completaban conceptos, relatos y descripciones,acompañadas por los símbolos nacionales
y los cuadros de los grandes héroes nacionales.

4- Corriente Renovada o radical de la geografía: Siendo la evolución del pensamiento


geográfico,ve el espacio como producto social, en el cual surge la relación sociedad-
naturaleza, recupera las explicaciones a grandes problemas. Por ejemplo: la crítica situación
de los países desarrollados, la presencia de pobreza en los países industrializados. Dando
cuenta de que la sociedad es responsable tanto de su desarrollo, crecimiento, problemas,
con respecto a sus intereses y/o accionar.
La mirada debe centrarse en los procesos sociales, pues el espacio, y
específicamente su organización. Ejemplo: en la costanera se utiliza como un
espacio recreativo donde es utilizada por distintos personas que se organizan para
compartir esos espacios.

B- Por lo que las autores Cordero y Svarzman, nos hacen referencia al estudio de la
realidad social, en donde, el hombre es quien adopta el espacio geográfico y produce
cambios y permanencias según sus necesidades tanto económicas, sociales, políticas y
tecnológicas. En donde contribuyen a descubrir nuevos conocimientos teóricos acerca de la
realidad social y esto conlleva a nuevos estudios acerca de la tierra (del territorio): sus
relieves, flora y faunas, climas, superficies, el porcentaje de la población y actividad
económica, etc. Si bien a partir de la obtención de nuevos conocimientos teóricos,por lo que
forman parte del currículum escolar en el que les permite a los sujetos comprender esta
realidad geográfica en la que viven.
C- Cinco argumentos biográficos:
además de abordar los elementos físicos-naturales también atender a las acciones
sociales a lo largo del tiempo; relaciones y organizaciones que los grupos sociales
establecen en diferentes contextos territoriales y temporales, conflictos socio-
ambientales en sus distintas escalas, actividades humanas que impactan en el
territorio,los cambios tecnológicos que van modificando el ambiente,diversos
intereses que se ponen en juego con el uso, apropiación y valorización de los
recursos naturales, las migraciones y plantear los contenidos desde la
problematización de los fenómenos; “cómo”, “por qué” y “cuáles” son las causas que
los originan, a “quiénes” afecta .

5-

6-
Vincule la imagen con la dimensión cultural que se trata de un lugar/espacio en donde se
realizan actividades programadas y que es un lugar de encuentro de sujetos sociales con
una dimensión social, en donde el hombre constituye grupos, se organiza, forma
instituciones donde hay muchos roles y la personas hacen uso de ella de manera diversa.
Por ejemplo en la imagen se puede ver que la gente utiliza la plaza para realizar actividades
recreativas. Con esto estamos haciendo referencia al espacio geográfico junto con la
dimensión espacial, en donde las personas organizan el espacio donde se desarrollan los
acontecimientos producto de una construcción colectiva y esta se vincula con las formas,
los materiales, el diseños, la ubicación de objetos, veredas, espacio verde, de circulación.
También se vincula la imagen con la función social ya que ocupan un lugar de espacio
verde que la utilizan para hacer deporte o actividad creativa. Luego está el tiempo histórico
con una dimensión temporal, donde la plaza tiene su historia, aquí se constituye la dinámica
de la realidad social que está en permanente cambios, cambios y permanencias sobre los
tiempos cortos, medios y largos. En donde hay sociedades que valoran de forma diferente
la plaza según los hechos históricos que se dieron.

Preguntas:

Dimensión espacial y Función social: ¿Cómo las sociedades organizan el territorio en el que
viven?

Dimensión cultural: ¿Cómo crece y se complejiza una sociedad dentro de un mismo


espacio?

Dimensión social: ¿Cómo podemos pensar la dimensión social de una plaza para nivel
inicial?

Dimensión temporal: ¿Cuáles fueron esos cambios y permanencias que se fueron dando en
esta plaza?¿ Por qué?

7-

● Las imágenes
● La bandera
● La escarapela

Según para los autores Nicolas Arata y Finocchio las imágenes colgadas en las paredes del
aula era tan importante como encontrarlas en los manuales, en donde así mismo las
imágenes eran unos de los elementos más importante donde orientaban a la formación de
pequeños alumnos, acompañados por el retrato de los héroes, por las icónicas del cabildo
por los símbolos patrios como la escarapela y la bandera, las carteleras del 25 de mayo en
las escuelas. Así una galería de imágenes contribuiría a que los niños de distintas
procedencias reconocieran esta Historia Nacional como propia.

8) A la actividad anterior la vinculé con el Paradigma Objetivista, ya que se trataba de


reproducir el pasado usando imágenes, símbolos que representaran lo que en ese momento
estaba pasando. Siguiendo al texto de Varela, la autora nos dice que las Concepciones
Objetivista se basaba en una especie de reproducción sobre los acontecimientos históricos,
ya que en su momento solo se buscan en documentos escritos que fueron consignados
como las fuentes naturales e incuestionable de los historiadores que certificaron la
objetividad de la producción transcribiendo la información para producir un acontecimiento
histórico. La autora nos plantea que la narración estaba centrada en el Estado, la nación o
biografía de grandes héroes, con descripciones cronológicas narrando el día a día los
acontecimientos.

9- Las Concepciones Subjetivistas, se trata de una reproducción del pasado, constituyendo


su objeto de estudio. Mostrando el conocimiento de una manera descriptiva y focalizada
tanto en la cronología de acontecimientos como en la biografía de los llamados héroes ya
que los historiadores tenían la tarea de reconstruir, analizar, interpretar la historia como
pasado, incorporando otras fuentes, saberes, trabajó con imágenes de escritos particulares.
En relación a lo que plantea la autora Claudia Varela con respecto al tiempo histórico, ella
nos dice que al tiempo histórico es considerado como una construcción sociocultural
necesaria para explicar y comprender los cambios y las permanencias en el devenir socio-
histórico, que está compuesta por diversas categoría relacionada entre sí. Aparecen la
relación dialéctica entre pasado, presente y futuro que se insertan en el currículum histórico,
que es concebido como comprensión de diversas causas y consecuencias de los hechos y
las transformaciones relacionadas con el pasado, presente y futuro a construir.

10- 25 de mayo: Como sabemos el 25 de mayo es una fecha muy reconocida por todos, lo
que muchas veces no tenemos en cuenta es los personajes que habitaban en esa época.
Mi propuesta consiste en una reflexión sobre este tema y plantear algunas preguntas guía,
cómo:

¿Qué implica que esta gente haya salido a la calle?, ¿Por qué esperaban afuera y quiénes
eran?, ¿Qué grupos sociales estaban afuera y por qué? Y ¿Quiénes no estaban?, viendo la
complejidad de relaciones que existía en ese momento. También observo desde la
actualidad que este acontecimiento no quedó aislado, sino que sirvió para poder reclamar
en un futuro, obviamente que, en la actualidad, con otros temas, porque los problemas
ahora son diferentes, pero esto nos sirve para poder pensar ¿En qué momento se sale a
reclamar en la actualidad? Estableciendo cambios y continuidades desde esa época hasta
el hoy. Pensando en Nicolas Arata el nos dice que con la revolución se inició un largo y
trabajoso proceso, en que se puede identificar numerosos conflictos pero que también la
construcción de algunos acuerdos que forman parte de nuestro legados culturales, más que
imaginar los acontecimientos de ese 25 Mayo de 1810 como uno de los nudos y los nodos
que aseguraron a la construcción de una forma de pensar nuestra identidad.

8 de marzo: Pensando en una propuesta renovada del 8 de marzo, podríamos poner en


cuestión su lucha por la igualdad, y ver qué papel tienen en la actualidad las mujeres. Como
sabemos todas las mujeres pueden trabajar, si así lo desean, pero su situación en el trabajo
muchas veces no es reconocida, si nos ponemos a pensar, aún persiste la desigualdad
salarial y un menor acceso de ellas a los cargos de jerarquía. Mi propuesta en el aula sería
invitar a mis alumnos a reflexionar porque esas mujeres del 8 de marzo iniciaron esta lucha,
y qué cambios podemos ver desde esa fecha hasta la actualidad, también pensando en el
trabajo no reconocido de la mujer hoy en día.

Así mismo Nicolas Arata, nos plantea que desde la escuela insisten en transmitir a los/as
alumnos/as el pleno derecho que tienen las mujeres, en igualdad de condiciones, a su
realidad personal, profesional y colectiva en beneficio de la vida social. Además la escuela
debe asumir, como función, la generación de conocimientos sobre las condiciones históricas
que tuvieron que atravesar las mujeres rescatando el presente y pasado de los aportes que
las mujeres realizaron.

También podría gustarte