Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Salta

Instituto de Educación Media “Dr. Arturo Oñativia”


Cátedra: Historia
Prof. José Astorga López – Auxiliar: Prof. Sergio Quintana

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR Nº 1


DESESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA ESCLAVISTA Y CONSTITUCIÓN DEL MUNDO FEUDAL

A lo largo de las diferentes clases, trabajos prácticos y coloquios intentamos dar cuenta del lento proceso de desintegración del
sistema esclavista y el proceso de transición hacia el feudalismo. Por lo tanto desde la cátedra te proponemos el desarrollo de este
trabajo práctico integrador con el objetivo de que puedas obtener una mirada completa de este proceso.

En el siglo III, el Imperio Romano entró en una época de crisis, en la que cambiaron las características políticas, económicas y
culturales de la sociedad romana. A partir de ese momento, se evidenció la decadencia de la autoridad imperial. Fueron años de
opresión y de rebeliones militares y campesinas. Como la estructura política del Imperio comenzó a debilitarse, los pueblos
ubicados cerca de las fronteras pudieron entrar e invadirlo. La tierra empezó a concentrarse cada vez más en pocas manos,
acentuándose las diferencias sociales. El ejército fue acumulando poder y llegó a estar por encima de la autoridad del emperador.
Decayeron la economía urbana y las actividades comerciales, y el centro de la vida económica tendió a desplazarse al ámbito
rural. El cristianismo se expandió y llegó a convertirse en la religión oficial del Imperio.

Actividades:
1. A partir de los apuntes brindados por la cátedra construye un breve relato que de cuenta de las diferentes variables –
política, económica y militar – del Imperio Romano.
2. Completa el siguiente cuadro sinóptico:

 LEGADO ROMANO

TRANSICIÓN
DE LA
ANTIGÜEDAD  LEGADO CRISTIANO
AL
FEUDALISMO

 LEGADO GERMÁNICO
3. Lee atentamente el presente fragmento sobre Europa y las invasiones bárbaras

Europa invadida: Desde el siglo III, los germanos, pueblos nómadas a quienes los romanos llamaron bárbaros,
comenzaron a penetrar las fronteras septentrionales del Imperio Romano. Habitaban en elnorte y el este de
Europa y su actividad principal era el pastoreo y el aprovechamiento de los bosques, aunque no dejaron de
formar pequeños pueblos y realizar trabajos agrícolas. Los germanos no eran un solo pueblo ni respondían a
un jefe único. Cada pueblo germano estaba integrado por diferentes grupos unidos por lazos de parentesco. Al
principio, cuando se instalaron en las tierras del Imperio Romano, establecieron pactos de alianza: a cambio de
reconocer a las autoridades romanas, grupos de germanos se incorporaron al ejército romano y sus jefes se
convirtieron en oficiales y recibieron tierras. Sin embargo, desde el siglo IV, la invasión de los germanos se
hizo más violenta. ¿Por qué? Otros pueblos que llegaban desde el centro de Asia comenzaron a ocupar el
territorio. Eran los hunos, un pueblo de jinetes nómadas que había comenzado a emigrar tres siglos antes
desde el norte de China. Los hunos estaban organizados como una alianza de bandas de guerreros bajo la
dirección de Atila, su jefe máximo. Los germanos debieron iniciar una nueva migración y, en el siglo V, su
violenta invasión al Imperio Romano provocó la caída definitiva del Imperio de Occidente. Las invasiones
continuaron en los siglos VI y VII y una multitud de pequeños y cambiantes reinos surgió en lugar del Imperio
Romano de Occidente. En cambio, el Imperio de Oriente pudo resistir a la invasión bárbara y se convirtió en el
Imperio Bizantino.

3.1 ¿Podemos caracterizar como violenta a la invasión de los pueblos bárbaros sobre el imperio romano de Occidente a partir
del siglo IV?
3.2 Establezca la relación entre invasiones bárbaras y caída del Imperio Romano de Occidente.

4. Una nueva sociedad: La sociedad Feudal.

Una nueva sociedad: La sociedad feudal

La nuevas sociedades eran regidas por los jefes germanos, bajo una monarquía que fue en principio electiva y
luego hereditaria. Siguiendo las tradiciones germánicas, se establecieron entre los miembros de la sociedad,
desde los más ricos a los más pobres, relaciones de dependencia y fidelidad personal. Los pueblos germanos
también impusieron sus leyes aunque respetaron muchas de las formas de vida de los pueblos conquistados.
Conservaron, por ejemplo, la moneda de los romanos. El latín se transformó en el idioma oficial de los nuevos
reinos, aunque poco a poco fue mezclándose con las lenguas que hablaban los distintos pueblos germanos. La
religión también fue un aporte cultural de los pueblos conquistados. En su mayoría, los pueblos conquistados se
convirtieron al cristianismo. En los nuevos reinos, la Iglesia incrementó su poder y era común que los reyes
germanos buscaran el consejo de monjes, obispos y abades. En el ámbito económico, la agricultura se
transformó en la actividad más importante. Se desarrollaba en grandes latifundios y el cultivo estaba a cargo de
colonos y algunos esclavos. La decadencia que venían sufriendo las ciudades y el comercio desde los últimos
tiempos del Imperio, la escasez y carestía de alimentos y la inseguridad reinante provocaron la ruralización de
la vida y la economía en Europa occidental. Esto significa que los habitantes abandonaron las ciudades y
buscaron refugio y protección en las grandes explotaciones agrarias en el mundo rural. Así, pequeñas
comunidades de colonos y ex esclavos, bajo la protección de un gran propietario y agrupado en pequeñas
aldeas, sobrevivían miserablemente del trabajo agrícola y el cuidado de los animales.

C. Gatell, C. García y otros, Sociedades, Ciencias Sociales 1


4.1 A partir de la lectura del fragmento “Una nueva sociedad: La sociedad feudal” identifica y enumera los elementos de la
cultura romana y germánica que permanecieron en la nueva sociedad feudal
4.2 Caracteriza la formación del nuevo mundo rural.

5. Feudalismo: La palabra feudalismo deriva de feudo o beneficio, término que designa el territorio que los reyes
entregaban originalmente a los nobles o gobernadores a cambio de sus servicios. Llamamos feudalismo al sistema
político, social y económico surgido en Europa occidental desde el siglo IX y que se desarrolló plenamente entre los
siglos X y XIV

5.1 Lee con atención el siguiente fragmento:

Una sociedad jerarquizada


En la sociedad feudal existían jerarquías muy marcadas y una gran desigualdad. Una extensa y empobrecida capa de
campesinos sostenía con los productos de su trabajo a los señores, tanto laicos (condes, marqueses, duques) como
religiosos o eclesiásticos (obispos y abades). Los señores conformaban la aristocracia señorial o feudal (guerrera y
eclesiástica) que descendía de los jefes germánicos, de los grandes terratenientes romanos y de guerreros que habían
logrado fortuna y poder desempeñándose como funcionarios imperiales. Gozaban de numerosos privilegios: no
realizaban trabajos pesados, impartían justicia, no pagaban impuestos y podían utilizar armas. Por eso constituían el
grupo más poderoso de la sociedad. Su poder derivaba fundamentalmente del dominio casi absoluto que ejercían
sobre los campesinos y de los ejércitos que organizaban. Los miembros de la Iglesia estaban integrados al sistema
feudal. La nobleza eclesiástica, formada por obispos y abades, poseía inmensos feudos concedidos por los reyes a
cambio del juramento de fidelidad. Al igual que la aristocracia señorial, de la que formaban parte, vivían de los
tributos que pagaban los campesinos. La Iglesia ayudó a justificar el feudalismo, porque sostenía que el mundo
estaba organizado como un orden en el cual cada sector social debía cumplir la función que Dios le había asignado.
Este orden, denominado más tarde cristiano y feudal por ser considerado de origen divino, no podía ser modificado
por el hombre. La Iglesia también ayudó a preservar muchos elementos de la cultura romana. Defendió y difundió la
lengua latina, y conservó y copió los libros de autores antiguos. Los campesinos, que eran la inmensa mayoría de la
población, no tenían privilegios. Los hijos de campesinos eran campesinos de un señor feudal durante toda su vida.
Salvo raras excepciones, mantenían sus privilegios y se los transmitían a sus hijos. Era el nacimiento y no la riqueza
lo determinaba a qué grupo social se pertenecía. Era muy difícil cambiar la ubicación en la pirámide social, es decir
que en esta sociedad no existía la movilidad social.

5.2. Completa el siguiente cuadro comparativo:

Grupos sociales Características


Aristocracia Señorial

Nobleza Eclesiástica

Campesinos

5.3 Explica la siguiente frase: “Era muy difícil cambiar la ubicación en la pirámide social, es decir que en esta sociedad no
existía la movilidad social.”

También podría gustarte