Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Aquella relacionada con la obtención, administración o manejo y empleo de los recursos monetarios indispensables
x satisfacer las necesidades publicas. Se considera un fenómeno:
1. Económico: x trata de obtención, administración y manejo de $
2. Político: forma parte de la actividad del estado x cumplir sus fines
3. Jurídico: esta sometido al derecho positivo del estado
4. Sociológico: x su influencia y efectos en grupos de la sociedad
Corresponde al D. Financiero el estudio gral. del aspecto jurídico de la actividad financiera del estado en sus 3
momentos: el de obtención, el de administración/manejo y el del empleo de los recursos monetarios
Exacciones parafiscales: aquellas contribuciones que derivan de los montos que normalmente se cobran, su fin es el
interés colectivo y las necesidades especificas, No sabes cuanto dinero va a caer , no incluidas en el presupuesto
porque son inciertas
D. Fiscal: Normas jurídicas que regulan el establecimiento, recaudación y control de los ingresos del D. Publico del
estado derivados del ejercicio de potestad tributaria, asi como las relaciones entre el propio estado y los particulares
contribuyentes
Autonomía del D. Fiscal: distinta del administrativo y civil, rama de derecho autónoma
Fuentes del D. Fiscal: principios generales del derecho, conceptos e instituciones jurídicas
Relación con otras ramas
a) Ley: UNICA fuente formal: art 31 Frac IV (obligaciones de contribuir a gastos públicos) y art 73
Frac VII (atribución del congreso de la unión x discutir y aprobar contribuciones necesarias x
presupuesto)
b) Decreto:
I. Ley: se autoriza poder ejecutivo x situaciones consideradas graves a tranquilidad publica y
se deben hacer frente
II. Delegado: autoriza a poder ejecutivo por un tiempo limitado y x objetos definidos
c) Reglamento: establece procedimientos y acompaña a la ley, ayuda a la exacta observancia de la ley ,
expedido x poder ejecutivo
d) Circulares: disposiciones administrativas, a veces carácter puramente interno y en otras dirigidas a
circulares
e) Jurisprudencia: ayuda a detectar errores y precisar conceptos
f) Doctrina: desarrolla y precisa conceptos contenidos en ley
g) Costumbre: uso o practica constante y la idea que sea obligatorio
h) Tratados internacionales: en materia fiscal por debajo de la ley
i) Principios generales del derecho: verdades jurídicas indubitables
Ley fiscal: acto emanado del poder legislativo, una manifestación de voluntad del estado por órganos con capacidad
de crear ley. Primacía sobre demás reglas, solo se modifica/deroga por nueva disposición del órgano legislativo
Ley tributaria tiene 2 partes: Orgánica (todo lo que conforma la ley) y transitoria (lo que se agrega luego, que
normalmente no sucede xque se promulga anualmente)
Limite constitucional: principios de legalidad, generalidad, igualdad, irretroactividad, garantía de audiencia, derecho
de petición y principio de no confiscación de bienes
Codificación: crear cuerpo orgánico de principios regulatorios, carácter de ley fundamental y básica, de alcance
general con permanencia de tiempo y crear un núcleo del cual la doctrina y jurisprudencia puedan efectuar sus
elaboraciones.
Reglamento: conjunto de normas generales, abstractas e imeprsoales emitido x poder ejecutivo, esta facultad esta en
art 89 Fracc I. y se le da al titular del ejecutivo
Limitada a 2 principios:
1. Preferencia o primacía de la ley
2. Reserva de la ley (ciertas materias solo reguladas x ley)
Circulares: a diferencia de reglamentos son emitidas. Cualquier autoridad administrativa y tenemos 2 tipos:
1. disposiciones emitidas x superior jerárquico en esfera administrativa comunicaciones internas
2. disposiciones de carácter general emitidas x funcionarios administrativos para especificar interpretación a
darse a normas.
CAPITULO 5: IMPUESTOS
El dinero del gobierno viene de ingresos tributarios (impuestos, derechos) o de no tributarios (venta de bienes y
servicios, ingresos x financiamiento, deuda)
Impuesto según art 2 : contribuciones establecidas en ley que deben pagar personas físicas y morales que se
encuentren en situación jurídica o de hecho prevista x la misma ley (distintas a aportaciones de seguridad social,
contribuciones de mejoras y derechos)
Impuestos contribuciones que los gobernados tiene el deber de aportar al estado, tomando en cuenta as
circunstancias personales de los sujetos pasivos y que el estado tiene una obligación de exigirles para solventar las
necesidades sociales y el gasto publico, que tiene como finalidad la obtención del bien común y el cumplimiento de
sus fines
Sujetos: (2)
1. Activo: el estado, el que exige el pago del tributo
2. Pasivo: persona física/moral, el obligado a pagar el tributo
2 sistemas de impuestos:
1. Progresivo: quien mas gana mas paga
2. Regresivo: todos pagan lo mismo
Tipo de ingreso que tiene el estado pero NO es algo a lo que se obligan los gobernados (por ejemplo pasaporte y
cedula profesional)
2da forma tributarias mas importante como fuente de recursos del estado
Art 2 frac IV código fiscal: contribuciones establecidas en ley por el uso/ aprovechamiento de los bienes del
dominio público de la nación, x recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de D. Público, excepto
cuando se presten por organismos descentralizados u órganos desconcentrados, cuando, en este último caso, se trate
de contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley Federal de Derechos
Depende de la materia que venga la contribución si son por aprovechamiento o por productos
Sujeto:
1. Activo el estado
2. Pasivo la persona que paga
a. Iure: el considerado x la normativa para crear el impuesto (ejemplo tu )
b. Facto: el que realmente paga (ejemplo tu papa paga por ti)
Características legales:
1. Servicio debe ser aprovechado directa e individualmente x el individuo
2. Servicio debe prestarlo la administración activa o centralizada (SEP, o SRE)
3. Cobro fundado en ley
4. Pago obligatorio
5. Pago proporcional y equitativo
No se debe cobrar los derechos cuando el pago del gravamen es un estorbo x la finalidad del estado, por ejemplo:
- Justicia es gratis
- Educación es gratis
- Votar, la expedición de credencial es gratis
Contribución especial es la prestación en dinero establecida por el Estado conforme a la ley, con carácter
obligatorio, a cargo de personas físicas y morales por el beneficio especial que supone para ellas la realización de
una actividad estatal de interés general o porque ellas han provocado dicha actividad, que debe destinarse a sufragar
los gastos de esa misma actividad (raul rodriguez lozano)
Margain: El equivalente por el beneficio obtenido con motivo de la ejecución de una obra o servicio publico de
interés general
Giuliani: prestación obligatoria debido a beneficios individuales so de grupos sociales derivados de la realización de
obras publicas o especiales actividades del estado
Sujetos:
1. Quienes experimentan ventaja económica como consecuencia de una actividad administrativa
2. Quienes por consecuencia de las cosas que poseen provocan un gasto o aumento en gasto publico
Clasificación (2):
1. Contribución de mejoras: se paga x beneficio que produce para un sector de la población la ejecución de
una obra publica de interés general
2. Contribución por gasto: por provocar gasto o incremento en gasto publico en virtud de la actividad que se
lleva a cabo el interés general reclama la intervención del estado x vigilar. este tributo es considerado
erróneamente como derecho; es el caso, por ejemplo, del pago que hacen los almacenes generales de
deposito por la inspección y vigilancia que reciben de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.