Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INDEPENDENCIA"
ESCUELA/CFP: HUAURA
CICLO: III
TRABAJO FINAL DEL CURSO
AGRADECIMIENTO
Este trabajo de investigación está dedicado primordialmente a dios que nos ha dado la vida y la
fortaleza necesaria para terminar este proyecto. Hacia nuestros padres a quienes los debemos todo lo
que tenemos, a nuestros profesores quienes son lo que nos dan las herramientas necesarias para
posteriormente desenvolviéndonos en nuestra vida profesional y a todas las personas que confiaron en
nosotros, apoyándonos moral y económicamente.
2
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1. INFORMACIÓN GENERAL
La Calidad 4.0 es una evolución que mantiene aquellas prácticas eficientes que forman parte de tu
empresa, pero a ellas les suma capacidades analíticas y de conectividad, las cuales permiten
aumentar la optimización de cada proceso en la cadena de valor. No se trata de destruir el modelo
de producción actual, sino de optimizarlo incorporando nuevas herramientas.
El concepto de Cuarta Revolución Industrial lo acuña en 2016 Klaus Schwab, el fundador del Foro
Económico Mundial, en una obra homónima. Así que nada mejor que acudir a sus páginas para
encontrar una definición: "La Cuarta Revolución Industrial genera un mundo en el que los
sistemas de fabricación virtuales y físicos cooperan entre sí de una manera flexible a nivel
global. Sin embargo, no consiste solo en sistemas inteligentes y conectados. Su alcance es más
amplio y va desde la secuenciación genética hasta la nanotecnología, y de las energías renovables a
la computación cuántica. Es la fusión de estas tecnologías y su interacción a través de los dominios
físicos, digitales y biológicos lo que hace que la Cuarta Revolución Industrial sea diferente a las
anteriores".
Para abordar cómo hemos llegado a la Cuarta Revolución Industrial es conveniente echar la vista
atrás y repasar las tres revoluciones industriales previas, y como cada una de ellas cambió la forma
de ser y estar en el mundo en su época. A continuación, las resumimos:
Primera Revolución Industrial. Llega casi a finales del siglo XVIII, en 1784, con la
aplicación del vapor a la producción mecánica. La aparición del primer telar mecánico es
uno de sus hitos.
En torno a 2014, la industria experimenta otro giro de 180º: surgen las fábricas inteligentes y la
gestión online de la producción. Regresando a Schwab, en su libro La Cuarta Revolución
Industrial el economista alemán traducía a palabras lo que se avecinaba: "Estamos al borde de una
revolución tecnológica que modificará la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En
una escala de alcance y complejidad la transformación será diferente a cualquier cosa que el
género humano haya experimentado antes". Y efectivamente lo está siendo por tres motivos que
ponen de acuerdo a los expertos: su velocidad, su alcance y su impacto sin precedentes.
Cualquier revolución, de la índole que sea, conlleva ventajas y desventajas, retos y oportunidades,
incertidumbres y certezas. Las ventajas, en el caso de la Cuarta Revolución Industrial, son
evidentes: mejora de la productividad, la eficiencia y la calidad en los procesos, de la seguridad para
los trabajadores al reducirse los empleos en entornos peligrosos, de la toma de decisiones al contar
4
TRABAJO FINAL DEL CURSO
En cuanto a los inconvenientes, los expertos señalan varios: la vertiginosa velocidad de los cambios
y su adaptación a los mismos, los crecientes riesgos cibernéticos que obligan a redoblar
la ciberseguridad, la alta dependencia tecnológica y la denominada brecha digital, la falta de
personal cualificado, etc. En relación a esto último, conviene recordar el profundo impacto de la
Industria 4.0 sobre el empleo como uno de los grandes retos de la Cuarta Revolución
Industrial. Al inicio del proceso, un informe de McKinsey Global afirmaba que hasta 2030 se
perderían 800 millones de trabajos como consecuencia de la robotización. Sin embargo, esto
también puede convertirse en una oportunidad, ya que al albor de las nuevas tecnologías
surgen nuevas profesiones que crean millones de puestos de trabajo en sectores emergentes.
La tecnología del Internet de las cosas, que nació para establecer una conexión entre el mundo
físico y el digital, ha revolucionado numerosos sectores. De hecho, miles de millones de
dispositivos ya están interconectados y esto no hará sino aumentar hasta que los objetos se vuelvan
inteligentes.
El Internet de las cosas es algo así como un concepto intangible, es la conexión por ejemplo entre tu
smartphone y los dispositivos Smart que tienes en casa para controlar la iluminación o el aire
acondicionado, es una Raspberry Pi que controla la programación de tu televisor, o es un robot
aspirador que configuras desde tu teléfono móvil para que te limpie la casa automáticamente cuando no
estás.
Los dispositivos IoT se conectan con un proceso llamado M2M (machine to machine, o máquina a
máquina) en el que dos dispositivos o máquinas cualesquiera se comunican entre sí utilizando
cualquier tipo de conectividad (que puede ser cable, Wifi, Bluetooth, etc.), haciendo su trabajo sin la
necesidad de que un humano intervenga. Esto se realiza a necesariamente con sensores y chips
5
TRABAJO FINAL DEL CURSO
específicos que están dispuestos en los dispositivos (por ejemplo, un smartphone habitualmente tiene
sensor de luz ambiental, giroscopio, etc.).
Estos dispositivos conectados generan una gran cantidad de datos que llegan a una plataforma IoT que
recolecta, procesa y analiza dichos datos. Esta información se hace relevante al usuario porque gracias
a ella se pueden sacar conclusiones de los hábitos y preferencias del mismo, así como para facilitarle la
vida. Por ejemplo, y hay algún fallo en tu coche te puede llegar un aviso para que lo lleves al taller.
COBOTS
Los cobots puede repetir una y otra vez durante horas un mismo movimiento con exacta precisión.
Su grado de repetibilidad es de +/-0,03 mm, y no puede compararse a ninguna habilidad humana.
Son capaces de realizar operaciones no ergonómicas liberando así a los operarios de los riesgos de
salud derivados de posturas forzadas, movimientos repetitivos, manipulación manual de cargas y de
la aplicación de fuerzas en una determinada tarea. Para realizar operaciones de bajo valor añadido
que no requieren la intervención directa de humanos, los cobots son la herramienta perfecta.
Mantendrán su grado de precisión y exactitud, dejando para los trabajadores otras funciones más
específicas.
La realidad aumentada y la realidad virtual, tecnologías que combinan el mundo real con el digital
gracias a la informática, permiten enriquecer la experiencia visual de las personas, ya sean usuarios
o consumidores, generando experiencias inmersivas.
La realidad aumentada o AR se diferencia del resto por ser en la se complementa el entorno
real con objetos digitales. Vamos, que ves todo lo que tienes a tu alrededor, pero el ordenador
del equipo que lleves frente a los ojos podrá reproducir sobre este entorno objetos, animaciones o
datos que realmente no están ahí.
Esto permite, por ejemplo, poder ver cómo quedaría un mueble en tu habitación, algo que ya
están utilizando algunas empresas. Si te gustan los juegos, también te permite recorrer las calles
de tu ciudad capturando con tu móvil unos Pokémon que realmente no están ahí.
6
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Para crear este tipo de realidad medio real y medio digital pueden utilizarse gafas especialmente
diseñadas para ello, cascos o las lentes de tu teléfono móvil.
La real virtual o VR se diferencia del resto por ser en la que te sumerges por completo en un mundo
virtual. Esto quiere decir que te permite simular una experiencia sensorial completa dentro de un
ambiente artificial sin que veas nada de lo que hay en el exterior. Para "meterte dentro" de este
mundo virtual sueles necesitar tanto unas gafas especiales como unos auriculares.
Estas gafas tienen que estar especialmente diseñadas para esta realidad, y tener una pantalla que se
monte justo delante de tus ojos.
'BIG DATA'
Cuando hablamos de Big Data nos referimos a conjuntos de datos o combinaciones de conjuntos de
datos cuyo tamaño (volumen), complejidad (variabilidad) y velocidad de crecimiento (velocidad)
dificultan su captura, gestión, procesamiento o análisis mediante tecnologías y herramientas
convencionales, tales como bases de datos relacionales y estadísticas convencionales o paquetes de
visualización, dentro del tiempo necesario para que sean útiles.
Lo que hace que Big Data sea tan útil para muchas empresas es el hecho de que proporciona
respuestas a muchas preguntas que las empresas ni siquiera sabían que tenían. En otras palabras,
proporciona un punto de referencia. Con una cantidad tan grande de información, los datos pueden
ser moldeados o probados de cualquier manera que la empresa considere adecuada. Al hacerlo, las
organizaciones son capaces de identificar los problemas de una forma más comprensible.
La recopilación de grandes cantidades de datos y la búsqueda de tendencias dentro de los datos
permiten que las empresas se muevan mucho más rápidamente, sin problemas y de manera
eficiente. También les permite eliminar las áreas problemáticas antes de que los problemas acaben
con sus beneficios o su reputación.
IMPRESIÓN 3D Y 4D
La impresión 3D también conocida como fabricación aditiva, transforma los planos digitales a
objetos físicos construyéndolo capa por capa. Sin embargo, la impresión 4D está basada en esta
tecnología con una diferencia clara. Usa materiales especiales y diseños sofisticados que son
programados para solicitar a la impresión 3D que cambie de forma en el futuro.
El Consejo de Orientación para el Empleo informó que aproximadamente el 50% de los
empleos que existen actualmente serán sustituidos por la robótica, la inteligencia artificial y las
tecnologías 3D.
Estos tipos de deformaciones de estructuras no son nuevas, los investigadores han demostrado la
“memoria” y la “inteligencia” que tienen algunos materiales, como por ejemplo un cambio en la
estructura debido a un cambio de temperatura.
Uno de los primeros ejemplos de los investigadores del MIT fueron imprimir estructuras 3D usando
materiales con diferentes propiedades. Uno que se permaneció rígido y otra que se expandió un
200% su volumen. Los materiales en expansión se colocaron estratégicamente de tal forma que a
partir de las iniciales «MIT» se demostró que se podía evolucionar a otra formación que se parece a
las iniciales «SAL».
Sin embargo, otros laboratorios de investigación se centran en «programar» la forma deseada del
objeto en la microestructura. Este enfoque hace uso de las capacidades descubiertas en las
estructuras microscópicas. Cuando están configuradas correctamente, muestran la deformación
deseada de la macroestructura. La ventaja es que los objetos impresos 4D pueden aprovechar las
impresoras y los materiales 3D existentes.
8
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Por su parte, Klaus Kleinfled, CEO de Alcoa, Inc., comentó: “la cuarta revolución industrial nos
está permitiendo hacer cosas que nunca hemos sido capaces de hacer antes. De repente somos
capaces de hacer las cosas en 20 minutos que solían tomar 20 días. El reto para las empresas que
son grandes es, ¿Cómo puede asegurarse de que todos los involucrados en una organización sientan
que hay una revolución en marcha?”.
Según la consultora BCG.PERSPECTIVES existen nueve pilares, avances en la tecnología que
forman la base para la Industria 4.0 y que ya se utilizan en la manufactura, pero que van a
transformar la producción industrial, estos son:
Los fabricantes en muchas industrias han utilizado durante mucho tiempo los robots para hacer
frente a las tareas complejas, pero los robots están evolucionando para una mayor utilidad. Son cada
vez más autónomos, flexibles y colaborativos. Con el tiempo, van a interactuar unos con otros y
trabajar de forma segura al lado de los seres humanos y aprender de ellos. Estos robots costarán
menos y tendrán una mayor gama de capacidades que las utilizadas en la fabricación de hoy en día.
Por ejemplo, Kuka, un fabricante europeo de equipos robóticos, ofrece robots autónomos que
interactúan entre sí. Estos robots están interconectados de modo que puedan trabajar juntos y ajustar
automáticamente sus acciones para adaptarse al siguiente producto sin terminar en la cola. Sensores
de alta gama y unidades de control permiten una estrecha colaboración con los seres humanos. Del
mismo modo, el proveedor de robots industriales, ABB, con el robot de dos brazos llamado YuMi,
diseñado específicamente para ensamblar productos (electrónica de consumo) junto a los humanos.
3. SIMULACIÓN
9
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Hoy en día, sólo algunos de los sensores y máquinas de un fabricante están conectados en red y
hacen uso de la informática integrada. Están organizados típicamente en una pirámide de
automatización vertical en el que los sensores y dispositivos de campo, con los controladores de
inteligencia y automatización, alimentan un sistema de control de manufactura. Pero con el Internet
Industrial de las Cosas, varios dispositivos se enriquecerán con la informática integrada y se
conectarán utilizando tecnologías estándar. Esto permitirá que los dispositivos de campo puedan
comunicarse e interactuar entre sí y con los controladores más centralizados, según sea necesario.
También se descentralizará el análisis y la toma de decisiones, lo que permitirá respuestas en tiempo
real.
6. LA SEGURIDAD CIBERNÉTICA
Con el aumento de la conectividad y el uso de protocolos de comunicación estándar que vienen con
la Industria 4.0, la necesidad de proteger los sistemas industriales críticos y líneas de manufactura
de las amenazas de seguridad cibernética, aumenta dramáticamente. Como resultado,
comunicaciones seguras y fiables, así como sofisticados sistemas de gestión de identidad y acceso a
las máquinas, y a los usuarios serán esenciales.
7. LA NUBE
Las empresas ya están utilizando el software basado en la nube para algunas aplicaciones
empresariales y de análisis, pero con la Industria 4.0 varias empresas requerirán un mayor
intercambio de datos a través de los sitios y los límites de la empresa. Al mismo tiempo, el
rendimiento de las tecnologías en la nube mejorará el logro de tiempos de reacción de sólo varios
milisegundos. Como resultado, los datos de la máquina y su funcionalidad cada vez más serán
desplegados en la nube, lo que permite más servicios basados en datos de los sistemas de
producción. Incluso los sistemas que controlan los procesos pueden llegar a ser basados en la nube.
8. MANUFACTURA ADITIVA
Las empresas han comenzado a adoptar la manufactura aditiva, impresión 3-D, que se utiliza para
crear prototipos y producir componentes individuales. Con la Industria 4.0 estos métodos de
impresión 3D ya se utilizan ampliamente para producir pequeños lotes de productos personalizados,
que ofrecen ventajas de construcción, tales como diseños complejos y ligeros.
10
TRABAJO FINAL DEL CURSO
9. REALIDAD AUMENTADA
Sistemas basados en realidad aumentada soportan una gran variedad de servicios, tales como la
selección de las piezas en un almacén y el envío de instrucciones de reparación a través de
dispositivos móviles. Estos sistemas están actualmente en su infancia, pero en el futuro, las
empresas harán un uso mucho más amplio de la realidad aumentada para proporcionar a los
trabajadores información en tiempo real, para mejorar la toma de decisiones y procedimientos de
trabajo.
Por ejemplo, los trabajadores pueden recibir instrucciones de reparación sobre cómo sustituir una
pieza determinada, ya que están buscando en el sistema real, que necesita reparación. Esta
información se puede visualizar directamente en el campo de visión de los trabajadores con uso de
dispositivos tales como gafas de realidad aumentada.
Otra aplicación es la formación virtual. Siemens ha desarrollado un módulo de formación virtual en
la empresa-operador para su SOFTWARE COMOS, que utiliza un entorno 3D realista, basado en
los datos de las gafas de realidad aumentada para formar a personal de la planta para manejar
situaciones de emergencia. En este mundo virtual, los operadores pueden aprender a interactuar con
las máquinas haciendo clic en una CYBER PRESENTACIÓN. También pueden cambiar los
parámetros y recuperar datos e instrucciones de mantenimiento operativo.
11
TRABAJO FINAL DEL CURSO
3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:
Nº PREGUNTAS
2.
3.
¿Qué es la industria 4.0?
1
2
¿Cuál es la importancia del Machine Learning?
3
¿Qué es realidad aumentada?
4
¿Qué es el Big Data?
5
¿Cómo define el concepto de realidad virtual?
12
TRABAJO FINAL DEL CURSO
13
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Todas estas cosas significan que es posible producir modelos de manera rápida y automática
que puedan analizar datos más grandes y complejos y producir resultados más rápidos y
precisos – incluso en una escala muy grande.
Y con la construcción de modelos precisos, una organización tiene una mejor oportunidad de
identificar oportunidades rentables o de evitar riesgos desconocidos.
la realidad aumentada es una herramienta que integra la percepción e interacción con el mundo
real y permite al interesado estar en un contexto real aumentado con información adicional
sobre un objeto generada por el ordenador u otros dispositivos móviles.
La realidad aumentada también supone la incorporación de datos e información digital en un
entorno real por medio del reconocimiento de patrones que se realiza mediante un software.
14
TRABAJO FINAL DEL CURSO
En otras palabras, es una herramienta interactiva que está dando sus primeros pasos alrededor
del mundo y que en unos años se verá en todas partes, corriendo y avanzando, sorprendiendo y
alcanzando todas las disciplinas: videojuegos, medios masivos de comunicación, arquitectura,
educación, televisión (gafas 3D), turismo, literatura, cine e incluso, en la medicina. Llevará un
mundo digital inimaginable al entorno real.
Otra de las definiciones de realidad aumentada sugiere que el entorno real y el entorno virtual
están mezclados y pueden usarse desde varios dispositivos que van desde ordenadores hasta
dispositivos móviles.
Cabe mencionar que la realidad aumentada puede confundirse con la realidad virtual, pero la
diferencia es que esta última se aísla de lo real y es claramente virtual. En cambio, la RA,
como se ha dicho previamente, mezcla lo real y lo virtual.
En definitiva, cuando hablamos de Big Data no nos referimos únicamente a los datos, sino
sobre todo a la capacidad de poderlos explotar para extraer información y conocimiento de
valor para nuestro negocio. La finalidad del Big Data es poder diseñar nuevos productos y
servicios basándose en los nuevos insights que adquirimos sobre nuestros clientes, sobre
nuestra competencia o el mercado en general.
Una vez recogida y almacenada la información, se deben extraer indicadores que puedan ser
útiles para tomar decisiones, incluso en tiempo real. Por lo tanto, la verdad sobre qué es Big
Data y para qué sirve va mucho más allá de solo pensar en «datos masivos.
15
TRABAJO FINAL DEL CURSO
La realidad virtual se podría definir como un sistema informático que genera en tiempo real
representaciones de la realidad, que de hecho no son más que ilusiones ya que se trata de una
realidad perceptiva sin ningún soporte físico y que únicamente se da en el interior de los
ordenadores.
La simulación que hace la realidad virtual se puede referir a escenas virtuales, creando un
mundo virtual que sólo existe en el ordenador de lugares u objetos que existen en la realidad.
También permite capturar la voluntad implícita del usuario en sus movimientos naturales
proyectándolos en el mundo virtual que estamos generando, proyectando en el mundo virtual
movimientos reales.
16
TRABAJO FINAL DEL CURSO
HOJA DE PLANIFICACIÓN
PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
COMPLETAR INFORMACIÓN GENERAL. AHORRO DE MATERIALES
PARA PUBLICAR.
REALIZAR LA PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO. AHORRO DE LUZ
ELÉCTRICA.
LEER ATENTAMENTE LAS PREGUNTAS. AHORRO DE PAPEL.
BUSCAR INFORMACIÓN RELACIONADA. AHORRO DE PERSONAL
PARA EALIZAR LA PRUEBA.
COMPLETAR PREGUNTAS GUÍA Y REVISAR CAPACITACIONES PARA
ORTOGRAFÍA. EVITAR ACCIDENTES.
AGREGAR IMÁGENES O COMENTARIOS ASIENTO ADECUADO PARA
IMPORTANTES. EVITAR ACCIDENTES.
REALIZAR UN DIAGRAMA. INSTRUMENTOS
ADECUADOS.
COMPLETAR EL CUADRO DE RECURSOS. USO DE ROPA ADECUADA
PARA EVITAR
DISTRACCIONES.
LEER EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. AHORRO DE MATERIALES
PARA PUBLICAR.
SEGUIR UN ÍNDICE ESCOGIDO.
INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
17
TRABAJO FINAL DEL CURSO
18
TRABAJO FINAL DEL CURSO
19
TRABAJO FINAL DEL CURSO
LISTA DE RECURSOS
1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
5. MATERIALES E INSUMOS
https://www.sas.com/es_pe/insights/analytics/machine-learning.html
https://www.iberdrola.com/innovacion/cuarta-revolucion-industrial
https://www.reporteroindustrial.com/temas/Industria-40,-nuevas-
tecnologias-para-la-fabrica-del-futuro+113147?pagina=1
https://www.xataka.com/basics/diferencias-entre-realidad-aumentada-
realidad-virtual-y-realidad-mixta
https://latinoamerica.autodesk.com/solutions/3d-printing
https://www.powerdata.es/big-data
https://www.3dnatives.com/es/impresion-3d-industria-4-0-090220212/#!
https://www.reporteroindustrial.com/temas/Industria-40,-nuevas-
tecnologias-para-la-fabrica-del-futuro+113147?pagina=2
https://geinfor.com/blog/industria-40/
https://blog.mdcloud.es/que-es-big-data-y-para-que-sirve/
20
TRABAJO FINAL DEL CURSO
21
TRABAJO FINAL DEL CURSO
impulsando la necesidad de
manejar estos torrentes de
datos en tiempo casi real.
• Variedad: Los datos se
presentan en todo tipo de
formatos: desde datos
numéricos
estructurados en bases de
datos tradicionales hasta
documentos de texto no
estructurados, correos
electrónicos, vídeos, audios,
datos de teletipo y
transacciones financieras.
23