Está en la página 1de 11

PASO 1.

RECONOCIMIENTO DEL CURSO – PREGUNTAS ORIENTADORAS

ESTUDIANTE:

MAYERLIS RINCÓN CASTILLEJO

GRUPO: 403012_38

TUTOR:

SAIR BENJAMÍN IBARRA

CURSO:

PSICOLOGIA EVOLUTIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES ECSAH

PROGRAMA:

PSICOLOGÍA

FECHA: 16/02/202
INTRODUCCIÓN

El curso de psicología evolutiva es fundamentalmente teórico, basado en la estrategia


pedagógica de estudio, la cual se va a utilizar durante todo el recorrido del curso, que tiene
como propósito. Fortalece los conocimientos de los estudiantes sobre los referentes teóricos
y conceptuales sobre origen e historia del sujeto de estudio, mediante la interpretación de
teoría e investigación relevantes.

Comprender teorías evolutivas del desarrollo del individuo a lo largo del ciclo vital,
mediante análisis de situaciones que le permiten identificar procesos de transformación y
cambio.
OBJETIVOS

1- Mantener una constante comunicación con el tutor asignado y sus compañeros de


grupo, a través de las redes sociales o plataformas digitales.
2- Identificar los diferentes ambientes virtuales, contenidos en la plataforma.
3- Reconocer los diferentes entornos de aprendizaje para poder lograr el desarrollo de las
actividades propuestas en el curso de psicología evolutiva.
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

 a. Periodo académico: 2022 I PERIODO 16-01 (1141)

b. Grupo al que pertenece dentro del curso: 403012_38

c. CEAD - UDR al que Pertenece: Valledupar

d. Numero de celular: 3185622274

e. Correo institucional UNAD: mlrinconca@unadvirtual.edu.co

f. Pantallazo de su perfil actualizado en la UNAD

g. Identificación de su tutor, director de curso y compañeros de

RTA:

Identificación grupo de su tutor: SAID BENJAMÍN IBARRA 

Director del curso: JUAN CAMILO ZARATE MORENO


Participantes:

Esteffany Bermúdez Salamanca

Yoleidys Esther nieto garavit

Rosa Leonor arias caballero

Kelly Lissette Villafañe Romero 

Director del curso: Martha Cecilia Gutiérrez librero

h. Mencione cuales son los 3 entornos del ambiente virtual.

1. Información inicial

2. aprendizaje

3. evaluación

i. Elabora una conclusión de lo revisado en el syllabus.

Rta: El curso de psicología evolutiva ofrece nos brinda a nosotros la oportunidad como
estudiantes de adquirir nuevos conocimientos acerca del origen y construcción de los
conceptos de infancia adolescencia adultez y vejez, y de las diferentes etapas del desarrollo
por las que atraviesa el ser humano a lo largo de su vida, como enfrentar el duelo por la
pérdida de un ser querido y el impacto que las redes sociales genera en nuestra
cotidianidad. Además, que nos brinda una programación clara y especifica respecto a las
fechas de apertura y de cierre de las actividades correspondientes al curso.
4. El estudiante responde las preguntas orientadoras como:

a. ¿Qué es la psicología Evolutiva y Cuáles son sus características?

el concepto Psicología Evolutiva, que hace referencia a el estudio del mundo interior del
individuo, de su mente, de procesos tales como el pensamiento, la atención, la memoria, la
capacidad para resolver problemas, etc. (Psicología).
 Los cambios de comportamiento a lo largo de la vida (evolutiva). Estos cambios se
relacionan con el proceso de desarrollo de las personas, con el proceso de crecimiento y
con las experiencias vitales de cada individuo. A su vez, cada uno de estos cambios está
relacionado con los siguientes factores respectivamente.
1. El desarrollo de la persona depende, sobre todo, del contexto cultural, social y
circunstancias históricas que le toque vivir.
2. El proceso de crecimiento está más relacionado con la etapa de la vida en que se
encuentre.
3. Las experiencias vitales tienen que ver con la historia personal y única de un ser
humano en concreto.
El contexto cultural explica que todas las personas que pertenecen a una misma región y
que han vivido en una misma época tengan unos patrones de conducta y formas de pensar
comunes. La etapa de la vida o momento evolutivo hace que todas las personas de ese
grupo posean unas características similares y la historia personal explica las diferencias
entre los individuos, el hecho de que no haya dos personas iguales.

Los cambios presentan dos formas: cuantitativos (variación en el número o cantidad de


algo, como la estatura, el número de palabras aprendidas,) y cualitativos (estructura u
organización, como la manera de procesar la información o manera de reaccionar ante las
situaciones). Además, hay dos tipos de cambios: los típicos de la edad, por los que todos
pasamos y, por otro lado, los individuales: en el desarrollo hay diferencias individuales en
el momento en que aparecen y la duración de esos cambios. A medida que nos hacemos
mayores las diferencias individuales aumentan. Cuanto más pequeños somos, más
parecidos porque nuestro cambio está ligado a los procesos de maduración del cerebro.
algunas características del desarrollo evolutivo, considerando al niño como un ser que
constituye una unidad biológica, psíquica y social diferente, dinámica, que construye y que
está en continuo desarrollo.
Podríamos definir el desarrollo evolutivo de muchas maneras:
 Procesos de cambio a todos los niveles que ocurren a lo largo del ciclo vital y que son
fruto tanto de nuestra relación con el ambiente que nos rodea, como de las
predisposiciones genéticas.
 Secuencia ordenada de cambios en la diferenciación morfológica y funcional en la que
se van integrando modificaciones de las estructuras psíquicas y biológicas con las
habilidades aprendidas y cambios socioemocionales.

b. ¿Cuáles son las principales teorías del desarrollo?,

Rta: el estudio del desarrollo radica en el análisis de los cambios a través del tiempo. Pero
no se trata de cualquier cambio (pues no todo cambio produce desarrollo), sino del estudio
de la “emergencia” de novedades en las funciones psíquicas o en los conocimientos de las
personas, a partir de sistemas o estructuras previas que no las contienen; lo cual también
implica dar cuenta de los procesos o mecanismos que explican el surgimiento de esos
cambios, generalmente no explicitados (Overton, 1994; 2003; Valsiner, 1998; 2006; entre
otros). Otro rasgo distintivo y consensuado de la psicología del desarrollo reside en que los
cambios que estudia siempre suponen un proceso temporal complejo y dinámico (Overton,
1994; Valsiner, 1998; 2004), tal como lo plantearan tempranamente Vygotsky ([1931]
1995) y Piaget ([1964] 1973). Esa particular característica de la irreversibilidad temporal no
se halla en otras áreas de la psicología dedicadas a fenómenos que no están sujetos de modo
inherente a procesos atravesados por el tiempo (por ejemplo, el estudio de qué es la
memoria en tanto función acabada). Valsiner argumenta que, en la ciencia del desarrollo, el
estudio de cómo emerge la novedad psíquica en un tiempo irreversible implica “centrarse
en la transformación estructural de los sistemas psicológicos en el curso de la vida humana”
(2004: 91). Lo cual necesariamente involucra una comparación entre lo nuevo que emerge
y lo previo ya establecido. Por tanto, esa irreversibilidad temporal conduce a establecer los
sucesivos cambios psíquicos que ocurren en el desarrollo (sea en procesos micro genéticos
de escasos segundos o minutos, ontogenéticos, o socio genéticos que abarcan extensos
períodos)

Principales autores de las teorías del desarrollo

 Teoría del desarrollo psicosexual de Sigmund Freud


 Teoría del desarrollo psicosocial de Erikson.
 Teoría del aprendizaje de Jean Piaget
 Teoría sociocultural de Lev Vygotsky
 Teorías conductistas: condicionamiento clásico y condicionamiento operante
 Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura
c. ¿Argumente por qué puede ser útil en su desempeño profesional

las teorías del desarrollo?

Rta: estas teorías nos orientan para suministrar el conocimiento acerca de las formas en que
la sociedad se ha encaminado por la senda del crecimiento y el progreso económico como
futuros profesionales de psicología debemos atender a las necesidades individuales y
colectivas. La relación que existe entre estado, mercado y sociedad para llegar a una
comprensión de la naturaleza de las políticas públicas.

d. ¿Cuáles son los temas que le parecen interesantes y de aporte a

su vida personal y profesional de los temas vistos en el curso?,

Rta: el tema visto fue muy interesante y gratificante ya que entendemos que la psicología
evolutiva son los procesos de cambio psicológico que ocurren en las personas a lo largo de
su vida. Investiga no sólo - cuándo- sino - cómo- se encuentra organizado internamente
lo evolutivo y que estos cambios intervienen en los ámbitos personal, familiar,
organizacional, institucional, socio-comunitario y educativo en general; especialmente en el
área de investigación de desarrollo del ser humano.

e. ¿Cuáles son sus expectativas frente al curso y sus contenidos?


Rta: tengo grandes expectativas frente al curso ya que me estoy preparando para hacer una
gran psicóloga y para ello debo comprender que La psicología presenta grandes desafíos
únicos que pueden generar gran satisfacción, tanto la solución de problemas prácticos como
teóricos, ya que mi enfoque es en ayudar a otras personas a resolver problemas emocionales
complejos o en el desarrollo de soluciones para problemas del mundo real.

f. ¿Qué es una red social?: Las redes sociales son una serie de plataformas digitales que
permiten la conexión e interacción entre diversas personas, así como la difusión ilimitada
de información. Su potencial para conectar con la audiencia ha hecho que sean casi una
herramienta imprescindible en diferentes entornos empresariales, también nos permite crear
relacionarnos con diferentes personas a nivel mundial sin ningún tipo de restricciones.

Fuente: https://concepto.de/redes-sociales/#ixzz7KV3EmpJW

g. Mencione una red social que conozca en su vida: Facebook


CONCLUSIÓN

En nuestra formación como futuros psicólogos es muy importante conocer las teorías del
desarrollo para así colocarlas en prácticas en cualquier ámbito que desempeñemos. A través
de esta actividad logre reconocer el papel fundamental que tienen las redes sociales en
nuestro entorno, logre adquirir un amplio conocimiento en cuanto a la identificación del
curso, donde se incluyen la presentación de los diferentes entornos. Los contenidos y las
actividades respectivas por unidades temáticas.
BIBLIOGRAFÍAS

Stassen Berger, K. (2016). Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. Editorial


Médica Panamericana.  http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/
login.aspx?direct=true&db=edsmep&AN=edsmep.978.8.49.835982.4&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Madariaga O., C. et al. Redes sociales: infancia, familia y comunidad. Barranquilla,
Colombia: Universidad del Norte, 2014. ISBN 9789587410280. ( PP-8-15 y PP  53-
56 ) http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=813079&lang=es&site=eds-live&scope=site

También podría gustarte