Está en la página 1de 50

27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

Localización y reparación de averías en circuitos


industriales.

Caso práctico

Eva y Antonio vienen de reparar una avería.

Antonio – ¡Gran parte del trabajo que hacemos está destinado a la reparación de averías!

Eva – ¡Así es! Nuestra empresa no puede dedicarse únicamente a realizar nuevas instalaciones, pues
éstas también requieren de mantenimiento.

Antonio – Ahora hemos reparado una avería bastante sencilla.

Eva – Te ha parecido sencilla porque estaba todo muy bien documentado, y durante la instalación se
tuvo muy en cuenta el mantenimiento.

Antonio - ¿A qué te refieres?

Eva – Lamentablemente, durante la planificación, proyección e instalación de un sistema automático, no


es común tener en cuenta el mantenimiento del mismo. Afortunadamente, la empresa que ejecutó la
instalación que acabamos de reparar, sí tuvo muy en cuenta esta importante premisa.

Antonio - ¿Cómo?

Eva – Toda la instalación estaba perfectamente detallada en la documentación: unos esquemas muy
claros, detalles de todos los dispositivos, recomendaciones de instalación,... Por otro lado, los
conductores estaban marcados según los esquemas, los sensores y actuadores estaban identificados y
colocados según el plano, los sistemas de instalación empleados han facilitado mucho la reposición del
dispositivo averiado,...

Antonio – ¡También existían documentos donde se indicaban los parámetros de los dispositivos
eléctricos, neumáticos e hidráulicos !

Eva - ¿Te imaginas tener que ajustar el funcionamiento de todos estos dispositivos que hemos
reiniciado sin los parámetros definidos en ese documento?

Antonio – Pues lo habríamos hecho sin problema, pero en lugar de hacerlo en 10 minutos, hubiésemos
tardado un par de horas.

Eva – El diagnóstico y la localización de averías son tareas muy importantes de cualquier técnico. Cada
vez más se está apostando por seguir protocolos de actuación y planes de mantenimiento, así como
establecer registros e históricos de averías, incluso emplear programas informáticos para gestionar
todas estas tareas.

Antonio – Parecía como si ya supieras de antemano que avería existía, has diagnosticado
certeramente el fallo y has localizado la avería de forma inmediata.

Eva – Esto es debido a la experiencia, ya conocía el histórico de averías de esta máquina y el protocolo
de actuación para este tipo de averías. Con unas sencillas comprobaciones, no he hecho nada más que
confirmar lo que suponía por los indicios observados.

Antonio – Pues anotemos esta nueva incidencia en el registro, esto facilitará futuras reparaciones y el
mantenimiento de esta máquina.

Eva – ¡Así me gusta! Que estés atento. En este campo, las empresas tiene mucho que mejorar. Por otro
lado, son muchas las veces que he pensado en ofrecer un servicio de mantenimiento global a nuestras
empresas. Creo que sería un una importante área de negocio.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 1/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

En esta unidad de trabajo aprenderás conceptos relacionados con el mantenimiento, el diagnóstico y reparación de
averías en las instalaciones automáticas. Vas a aprender a diagnosticar el estado y averías en los sistemas y
equipos de instalaciones de fluidos, localizando e identificando la disfunción y/o la naturaleza de la avería,
determinando las causas que la producen, aplicando los procedimientos adecuados.

Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de


Educación, Cultura y Deporte.
Aviso Legal

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 2/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

1.- Localización de averías.

Caso práctico

Pilar es Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas y se incorporó a


la empresa ARI por su competencia profesional en montaje de
instalaciones eléctricas.

Pilar tiene una oferta de trabajo muy interesante en la empresa EESA pero
necesita tener el título de Técnico Superior en Automatización y Robótica
Industrial. Actualmente tiene superado las pruebas de acceso al ciclo
superior y consiguió la acreditación de varias unidades de competencia
por la vía del reconocimiento y acreditación de la experiencia profesional. Esta acreditación ha permitido
a Pilar convalidar tres módulos del ciclo superior y está finalizando el resto.

Ha llegado a sus oídos, que EESA, ha convocado un proceso de selección para cubrir un puesto de Jefe
de equipo de supervisión de mantenimiento de sistemas de automatización industrial.

Le han comentado que buscan una persona que sea capaz reconocer los puntos susceptibles de avería
y que sepa utilizar instrumentación de medida y comprobación. Quieren a alguien que sea capaz de
diagnosticar las causas de las averías, que las sepa localizar y pueda restablecer el funcionamiento del
sistema lo antes posible. Necesitan a una persona competente de mantenimiento que documente las
averías que se vayan produciendo mediante informes de incidencias y, que ante todo, respete las
normas de seguridad.

Pilar tiene muchas ganas de incorporarse a EESA, pero sabe que todavía ha de estudiar un poco más
para llegar al nivel de competencia que EESA requiere. Ella no se desanima, lo tiene bastante fácil, el
último tema del módulo Sistemas eléctricos, neumáticos e hidráulicos explica concretamente la
localización y reparación de averías en circuitos industriales.

Acompaña a Pilar en esta aventura. Ha decidido estudiar este último tema del módulo y presentarse a
las pruebas para ese puesto de trabajo que ofrece EESA. Teniendo en cuenta la experiencia y
trayectoria profesional de Pilar, en breve podrá formar parte de la plantilla de EESA.

En este apartado deberás centrarte en el diagnóstico, localización y reparación de averías.

Citas para pensar


"La mayoría de la gente gasta más tiempo y energías en esquivar los problemas que en
tratar de resolverlos". Henry Ford

Reflexiona

Respecto del mantenimiento, cuando todo va bien, nadie recuerda que existe. Cuando se produce el
fallo o la avería dicen que no se está haciendo el mantenimiento. Si hay que invertir en él, se dice que
no es necesario, pero cuando realmente no existe, todos opinan que debería existir. ¿Tú que opinas?

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 3/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

1.1.- Instrumentación de medida y comprobación.


Las herramientas más importantes para el diagnóstico y reparación de averías son los instrumentos de medida, los
cuales, teniendo en cuenta la alturas del curso, ya habrás estudiado, analizado e incluso usado en otros módulos
profesionales. En este apartado simplemente se realiza una breve descripción de los instrumentos de medida más
empleados:

El polímetro digital.

También denominado multímetro, es un instrumento electrónico de medida que combina varias funciones, siendo
las más comunes las de voltímetro, amperímetro y ohmímetro. Ya lo estudiaste en unidades anteriores, se
trata que lo recuerdes porque será uno de los equipos que más utilizarás.

La pinza amperimétrica.

Recuerda que es un instrumento muy práctico y útil que te permite medir la corriente que circula por un circuito,
pero a diferencia del amperímetro, la medida se puede realizar sin necesidad de interrumpir el circuito. Recibe el
nombre de pinza porque el instrumento tiene forma de pinza, la cual se abre y se abraza al cable de corriente por el
que circula la corriente que se desea medir.

El Osciloscopio.

Es un instrumento electrónico de medida empleado para la representación gráfica de señales eléctricas variables en
el tiempo. Existen diferentes tipos: de sobremesa, portátiles, para entornos industriales,... Presenta los valores de
las señales eléctricas en forma de coordenadas en una pantalla, en la que, usualmente, el eje horizontal representa
fracciones de tiempo y el eje vertical representa los valores de tensión.

Analizador de espectro.

Es un instrumento electrónico de medida que permite visualizar en una pantalla las componentes espectrales en un
espectro de frecuencias, pudiendo ser éstas cualquier tipo de ondas eléctricas, acústicas u ópticas. Al igual que
ocurre con el Osciloscopio, éste instrumento también presenta los valores en forma de coordenadas sobre una
pantalla, de forma que en el eje de ordenadas suele presentar una escala logarítmica con el nivel en decibelios y en
el eje de abscisas se representa la frecuencia.

Analizador de redes.

Es un instrumento empleado para analizar las propiedades de las redes eléctricas, de forma que miden parámetros
relacionados con la tensión, la corriente y la potencia. Capturan y guardan todos los parámetros, transitorios,
alarmas y formas de onda. Se trata de elementos muy precisos, que te permitirán aportar varios registros como por
ejemplo:
https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 4/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

Armónicos.
Medida de las potencias y energías activa, reactiva y aparente, así como la global y por fase.
Cálculo del factor de potencia.
Visualización de alarmas y eventos.
Visualización de la forma de onda de las tensiones.
Registro y exportación a un ordenador.

Cámara termográfica.

Es un instrumento de medida que permite realizar un registro gráfico del calor emitido por la superficie de un
cuerpo, en forma de radiaciones infrarrojas. Dicho instrumento puede ser utilizado en cualquier ámbito de la
industria, con la finalidad de resolver cualquier problema que afecte a la detección de fallos durante las tareas de
mantenimiento o reparación de averías.

Autoevaluación

Texto de la pregunta: ¿Cómo se mide la tensión a través de un Polímetro?


En serie.
En paralelo.

Para saber más


En el mercado podrás encontrar muchos fabricantes y distribuidores de instrumentos de medida. En


cualquier caso, uno de los más conocidos y extendidos es el fabricante Fluke. A través del siguiente
enlace podrás acceder a su página Web, donde podrás ampliar la información de este apartado, así
como visualizar presentaciones interactivas de sus productos y las características técnicas más
relevantes.

Fluke

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 5/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

1.2.- Proceso de diagnosis y localización de averías.

Una avería se define como el deterioro o desperfecto en cualquiera de los equipos que componen
un sistema automático, impidiendo su funcionamiento normal, lo cual puede originar, una
deficiencia en el sistema productivo y en la calidad del producto o servicio.

Resulta muy difícil generalizar sobre los tipos de averías que se pueden producir en los circuitos industriales, al
igual que es complejo establecer normas de actuación y los pasos que hay que dar para asegurarse de que en
efecto existe una avería. En muchas ocasiones, lo realmente importante es averiguar si el sistema presenta avería o
no, pues muchas veces, la parte averiada es un componente fácilmente reemplazable; otras no, y supone la
intervención de un especialista.

Diagnosis de causas de la avería.

Las causas más probables de las averías en los circuitos industriales son las siguientes:

La falta de tensión y corriente.


Ésta es la avería más común, la cual puede ser provocada por:

Ausencia de tensión en la propia red de alimentación.


Corte de alimentación por los propios elementos de protección, debido a una sobreintensidad.
Conductores de alimentación cortados.
Conexiones sueltas o en mal estado.
Problemas en el aislamiento del sistema, lo cual provoca el disparo del interruptor diferencial.
Avería mecánica.
Si se aplica un adecuado mantenimiento preventivo, las averías por fallos mecánicos no suelen ser las más
comunes. De cualquier forma, algunas causas que provocan este tipo de avería son las siguientes: soportes
y tornillos flojos, asentamiento incorrecto del receptor, elementos de distribución (correas, engranajes,
cuerdas y otros) en mal estado, falta de engrase en los cojinetes,...

Un fallo en algunos de los componentes del sistema automático.


Si se aplica un mantenimiento preventivo, esta tipo de avería no debería producirse con demasiada
asiduidad. En caso de producirse, puede ser que resulte muy sencilla su localización, aunque en otros casos
puede ser compleja y laboriosa. La causa principal es un mal uso, una sobrecarga e incluso el fin del ciclo
de vida del dispositivo averiado.

Localización de averías.

Tras estudiar las causas más probables de averías, es el momento de analizar el proceso de diagnóstico y
resolución, pues buscar averías en los circuitos industriales, que en apariencia no manifiestan nada anormal, se
debe realizar siguiendo un protocolo de actuación, de forma que no quede ningún estado o situación sin revisar.

Este proceso de resolución es conveniente que esté escrito, por ejemplo a través de una diagrama de flujo, pues de
esta forma, siempre podrá servir para reparar futuras averías de la forma más rápida y eficiente, además, la avería
podrá ser reparada por cualquier técnico, pues éste tal solo deberá seguir los pasos indicados en el plan de
actuación.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 6/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

Para saber más


En el enlace siguiente podrás acceder a un artículo sobre el análisis de averías. Es interesante que
dediques unos minutos a analizar este artículo donde se propone disminuir la frecuencia de las averías
o detectarlas precozmente.

Artículo sobre el análisis de averías (0.43 MB)

Plan de actuación ante disfunciones del sistema.

El proceso genérico de resolución de averías se basa en cuatro etapas básicas:

1. Análisis de la funcionalidad del sistema automático, con la finalidad de conocer claramente el problema o
consecuencia de la avería a resolver.
2. Establecer un listado completo de posibles causas de avería.
3. Clasificar y jerarquizar las causas más verosímiles posibles por su repercusión en el fallo.
4. Construir la secuencia lógica de revisión para cada causa, comenzando por las más simples en dificultad de
diagnóstico, medios a utilizar y calificación necesaria pata intervenir.

En el caso de un sistema automático, el proceso genérico anterior, puede concretarse en el que indica el siguiente
diagrama:

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 7/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

2.- Averías en circuitos neumáticos.

Caso práctico

La Empresa de Estampados y Ensamblados, S.A. (EESA) ha decidido abrir una nueva planta. EESA, ha
convocado un proceso de selección para cubrir el puesto de Jefe de equipo de supervisión de
mantenimiento de sistemas de automatización industrial.

Buscan una persona que sea capaz reconocer los puntos susceptibles de avería y que sepa utilizar
instrumentación de medida y comprobación. Quieren a alguien que sea capaz de diagnosticar las
causas de las averías, que las sepa localizar y pueda restablecer el funcionamiento del sistema lo antes
posible. Necesitan a una persona competente de mantenimiento que documente las averías que se
vayan produciendo mediante informes de incidencias y que ante todo respete las normas de seguridad.

Pilar ve en estas pruebas una gran oportunidad de mejorar laboralmente. Llegó la hora de poner todos
sus conocimientos en práctica y demostrar lo aprendido. El proceso de selección lo conforman 3
pruebas que son eliminatorias. La primera prueba consiste en localizar averías en circuitos neumáticos.
Pilar comenta el caso con Eva.

Pilar – ¡Ha llegado mi oportunidad! Tengo que pasar esta primera prueba si quiero conseguir el trabajo.
Creo que voy a necesitar ayuda.

Eva – No te preocupes, yo te ayudaré. ¿En qué consiste esta primera prueba?

Pilar – Debo diagnosticar y localizar en un circuito neumático una avería y posteriormente restablecer el
servicio.

Eva – La verdad es que existen multitud de posibles averías en los circuitos neumáticos, pero te puedo
explicar las más comunes.

Pilar – ¿Cuáles son?

Eva – Sobretodo te vas a encontrar averías causadas por impurezas y averías que causan anomalías
en la presión, presión insuficiente, presión excesiva o ausencia de presión.

Pilar – Debo saber respecto a esas averías las causas probables y las posibles soluciones. ¡Venga!,
estoy impaciente. Explícamelo todo.

Eva – ¡Vamos a ello!

Los circuitos neumáticos no requieren de un trabajo extremadamente complejo para la localización de averías ni
para su mantenimiento y conservación, sobretodo si cuentas con medios lubricantes que protegen los elementos y
accesorios de dichos sistemas.

Cualquier sistema neumático puede dañarse, ya sea por hacerlo trabajar a una velocidad excesiva, por permitir que
se caliente demasiado, por dejar subir en exceso la presión o por dejar que el fluido se contamine.

Si realizas un correcto mantenimiento de éstos sistemas, evitarás que se produzcan averías o daños. Siguiendo un
programa de cuidados periódicos se evitan muchos inconvenientes y deterioros. De ésta forma y corrigiendo
pequeños problemas, se puede evitar que ocurran grandes averías.

Lo primero que debes determinar de forma precisa es el modo en que se presenta la avería. Con lo cuál te será fácil
determinar si ésta obedece a causas de tipo mecánicas, neumáticas o eléctricas.

Para localizar la avería, si realizas una comprobación sistemática y teórica, puedes ir rodeando la avería hasta
encontrar, reconocer y diagnosticar el punto que la causa.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 8/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

Te vas a encontrar averías referentes a la sucesión y dirección de los movimientos de trabajo, en las que la causa
radica principalmente en averías del mando (sistema eléctrico o del pilotaje).

También encontrarás averías en la velocidad y regularidad de los movimientos de trabajo que este caso, dependen
del caudal (bombas, compresores y reguladores) y del fluido (aire e impurezas en éstos) .

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 9/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

2.1.- Anomalías en la presión.


Es importante que conozcas la presión de trabajo de cada equipo que usa el aire comprimido con el fin de
determinar la menor presión a la que pueden trabajar sin que las operaciones de estos sean afectadas. Si la red de
aire comprimido presenta fuertes oscilaciones, se recomienda que instales un pequeño depósito delante de la
unidad de mantenimiento, inmediatamente detrás del compresor. La unidad debe tener conexiones de un tamaño
mayor del que sería teóricamente suficiente para el caudal máximo, con el fin de evitar oscilaciones de presión.

Te puedes encontrar con circuitos neumáticos que funcionan correctamente al inicio de su instalación, y
posteriormente dejan de funcionar adecuadamente y presentan anomalías debido a la ampliación de las unidades
de funcionamiento en los mandos neumáticos ya instalados. Esto ocasiona que las tuberías no suministren
suficiente aire a presión provocando:

Tiempos de conmutación demasiado prolongados.


Menor fuerza y velocidad de los cilindros.

En otras ocasiones, estos mismos fallos, pueden venir provocados por estrechamientos en las tuberías. Estos
estrechamientos se producen por golpes, acoplamientos y boquillas demasiado pequeños y tuberías dobladas o
sucias. También pueden venir provocados por un diseño deficiente de la red de distribución o del compresor. Si no
se realiza un adecuado mantenimiento se pueden producir anomalías de presión por obturación de los filtros o fallos
del compresor.

Además de las causas de anomalías nombradas en la presión de los circuitos neumáticos, no hay que olvidar las
caídas de presión provocadas por las fugas de aire comprimido o la utilización de demasiadas piezas acodadas.
Los principales puntos de fuga de aire suelen ser las uniones o conexiones en general, el envejecimiento de tubos,
las purgas de condensado y los equipos de tratamiento de aire.

Normalmente, la principal causa de averías de las válvulas neumáticas y cilindros, es debido a la suciedad en las
líneas de aire. Esto provoca desgastes y roturas de las juntas interiores. Las impurezas penetran por los escapes.

Esta es la causa de que las válvulas y cilindros se ven influenciados también por las anomalías en la presión.
Aunque son múltiples las averías posibles, se muestran algunos ejemplos de averías en válvulas y cilindros debidos

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 10/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

a las anomalías en la presión.

Localización y diagnóstico de anomalías de presión en las válvulas reguladoras

Avería Diagnostico probable

El regulador no regula o ajusta sólo a presión


Muelle roto, agarrotado o desgastado.
excesiva.

Orificio equilibrador obstruido.


Holgura o agarrotamiento en el émbolo.
Muelle agarrotado.
Falta de presión.
Partículas que mantienen parcialmente abierta la
válvula.
Cono o asiento gastado o en mal estado.

Localización y diagnóstico de anomalías de presión en cilindros

Avería Diagnostico PROBABLE Posibles soluciones

Falta de lubricación.
Desmontar y engrasar cilindro.
Juntas estanqueidad
Cambiar juntas estanqueidad.
Cilindro se desplaza muy lentamente o a defectuosas.
Limpiar circuito.
intervalos. Suciedad en el circuito.
Comprobar y aumentar presión de
Presión de trabajo inferior a
trabajo.
2 bar.

Sobrecarga. Instalar amortiguador adicional.


Cilindro llega con demasiada fuerza.
Defecto de estanqueidad. Comprobar y cambiar piezas.

Autoevaluación

Los circuitos neumáticos que funcionan correctamente al inicio de su instalación, no dejan de


funcionar adecuadamente por añadir o aumentar posteriormente unidades a dichos circuitos.
Correcto.
Falso.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 11/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

2.2.- Averías causadas por impurezas.


Ya sabes que es muy importante la calidad del aire comprimido en las instalaciones neumáticas. Debes cuidar este
aspecto ya que las impurezas en forma de partículas de suciedad u óxido, residuos de aceite lubricante y humedad,
dan origen muchas veces a averías en las instalaciones neumáticas e incluso provocan la destrucción de los
elementos neumáticos. Debes eliminar todas las impurezas del aire, ya sea antes de su introducción en la red
distribuidora o antes de su utilización. El aire puede contener impurezas como polvo atmosférico, partículas del
interior de las instalaciones, agua y niebla de aceite o vapores.

Las impurezas en las tuberías de alimentación pueden provocar, entre otras, las siguientes averías:

Agarrotamiento de las válvulas de corredera.


Falta de estanqueidad en válvulas de asiento.
Obturación de las toberas de las válvulas de estrangulación.

Se puede hacer un resumen de las averías que puedes encontrar en un circuito neumático, atendiendo al tipo de
impurezas presentes en él

Localización y diagnóstico de averías causadas por impurezas

Avería Diagnostico PROBABLE Posibles soluciones

Filtrado correcto del aire


Impurezas en el circuito del
Desgastes, abrasiones, obstrucciones. aspirado por el compresor.
tipo sólido.
Purgas.

Oxidación de tuberías y elementos.


Disminución de los pasos efectivos de las
tuberías y elementos al acumularse las Impurezas en el circuito del Si el aire comprimido contiene
condensaciones. tipo vapor. humedad, habrá de someterse
Mal acabado en operaciones de pintura. Agua condensada. a un secado.
Deterioro de tuberías flexibles. Humedad. Purgas de agua.
Formación de hielo en trabajos a baja
temperatura.

Impurezas en el circuito del


tipo líquido.
Formación de virutas o depósitos Arrastre de aceite proveniente
Utilización de compresores
gomosos por oxidación y contaminación. de la lubricación de los
exentos de aceite.
Taponamientos. elementos móviles.
Aceite descompuesto
procedente del compresor.

No debes olvidar que el aire comprimido con impurezas no sólo puede producir averías si no que puede dañar la
salud de los operarios/as y el medio ambiente, ya que el aire de escape contiene aceite.

Recomendaciones.

Siguiendo algunas pautas bastante sencillas, puedes evitar muchas de las averías que se producen en los circuitos
neumáticos debidas a la impureza del aire comprimido.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 12/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

Es conveniente que coloques, en la parte más baja de la instalación un equipo para acumular y evacuar el
condensado.
Debes procurar que el aire aspirado sea lo más limpio, seco y frio posible, con ello evitaras la acumulación
de condensado.

Para saber más


Es importante una buena preparación del aire comprimido para evitar impurezas y con ello averías. En
el enlace siguiente podrás acceder a un video de Festo sobre la preparación del aire comprimido. Es
interesante que dediques unos minutos a visualizar este video sobre las condiciones que ha de cumplir
el aire comprimido.

Preparacion del aire comprimido 04/14

Resumen textual alternativo


 

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 13/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

3.- Averías en circuitos hidráulicos.

Caso práctico

Pilar está muy contenta porque ha pasado la primera prueba en el proceso de selección para el puesto
de Jefe de equipo de supervisión de mantenimiento de sistemas de automatización industrial. Con la
ayuda de lo estudiado en el ciclo formativo y su experiencia previa, no le ha parecido difícil esta primera
fase. Ahora toca enfrentarse a la segunda. La segunda prueba consiste en diagnosticar, localizar y
reparar una avería en un circuito hidráulico. Pilar comenta con Eva el tema.

Pilar – ¡Estoy muy contenta! ¡ Qué bien me salió la prueba! Encontré fácilmente la avería siguiendo los
pasos tal como me indicaste.

Eva – Me alegro. Es gratificante saber, que lo estudiado de forma teórica, se puede trasladar
perfectamente a la práctica.

Pilar – Ahora, necesitaría que me prepararas para la segunda prueba.

Eva – ¿En qué consiste?

Pilar – En la segunda prueba debo diagnosticar y localizar una avería en un circuito hidráulico y
posteriormente restablecer el servicio.

Eva – No te preocupes, te iré explicando los problemas que se pueden dar en estos circuitos.

Pilar – ¿Cuáles son?

Eva – Bueno, son bastante diversos. Te puedes encontrar problemas de cavitación, ruido excesivo,
temperatura elevada, funcionamientos anormales o elementos que no se mueven y también las fugas.

Pilar – ¡Vaya, vaya, que diversidad!

Eva – No te asustes, parece mucho pero no es tanto. Te pasará lo mismo que con las averías
neumáticas. Al principio estabas muy agobiadas y finalmente reconociste que no era para tanto.

Pilar – Sí, sí, pero aquí has dicho alguna cosa rara como cavita…no sé que.

Eva – ¿Cavitación?

Pilar – Sí, eso es cavitación. ¿qué es eso?

Eva – Presta atención que voy a explicarte esto y mucho más.

Pilar – ¡Venga! Tomo nota.

Debes saber que aunque el circuito se haya diseñado racionalmente y los elementos elegidos correspondan a los
requerimientos de la instalación, a veces, se producen averías más o menos importantes. Sobre el esquema del
circuito hidráulico, las averías, son muy difíciles de localizar, ya que estás, suelen ser motivadas por unas
defectuosas condiciones de montaje e instalación. En este punto, estudiarás que tipos de averías se pueden
producir, sus causas y como proceder para evitarlas o repararlas.

Para la reparación de estas averías debes tomar ciertas precauciones de seguridad, ya que el mantenimiento de los
circuitos hidráulicos, presenta algunos peligros. Recuerda que antes de desconectar las tuberías hidráulicas, tienes
que liberar la presión del sistema y descargar el acumulador si existiera. Si no hicieras esto, correrías el riesgo de
sufrir salpicaduras o proyecciones de aceite caliente a presión. Debes tener también precaución con elementos
accionados con carga en los que al cortar la presión puedan realizar movimientos que te pudieran dañar a ti u a
otras personas.
https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 14/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 15/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

3.1.- Cavitación.
Ya conoces que en una instalación hidráulica, es la bomba, el equipo que realiza el trabajo más duro. Si se ha
realizado un mal dimensionamiento de este dispositivo, se van a producir una serie de averías.

Una de las principales causas de avería en una bomba hidráulica es la entrada de aceite en la bomba con malas
condiciones de presión, velocidad o caudal. Esta situación provoca una avería en la bomba denominada
cavitación. La cavitación se produce porque las cámaras internas de la bomba no se encuentran completamente
llenas de aceite y se crean vacíos que provocan que las piezas queden sometidas a unas fuerzas que ocasionan el
desgaste o la rotura de estas.

Este fenómeno provoca una serie de efectos negativos:

Dificulta el flujo de la vena líquida.


Produce ruido y vibraciones en la bomba.
Provoca la erosión de los órganos de la bomba.
Corrosión en los órganos de la bomba por el oxígeno contenido en las burbujas gaseosas.

Medidas a tomar para evitar la cavitación:

Disminuir la altura de aspiración.


Aumentar el diámetro de la tubería de aspiración.
Disminuir las pérdidas de carga
Tubería recta y corta
Reducir la presencia de curvas, válvulas, filtros etc.
Recalentar el fluido.

Este fenómeno ocurre también en las bombas que están sometidas a aceleraciones repentinas de velocidad. En
estos casos la bomba demanda un incremento brusco de caudal de aceite y aunque las tuberías estén debidamente
dimensionadas, la propia inercia del aceite, provocará que la bomba no pueda aspirar en las condiciones exigidas.
Unos efectos parecidos, se producen si la bomba aspira aire.

Localización y diagnóstico de averías en bombas y motores

Avería Diagnostico probable Posibles soluciones

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 16/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

Avería Diagnostico probable Posibles soluciones

Cavitación.
Ingreso de aire a la Purgar la bomba y ajustar válvulas deceleración
aspiración. del motor.
Obstrucción en el tubo de Cambiar la junta o el racor y comprobar
La bomba o el motor
aspiración. estanqueidad circuito.
hacen ruido.
Filtro de aspiración tapado. Limpiar.
Nivel de aceite bajo. Rellenar aceite.
Bomba o motor con piezas Sustituir piezas.
gastadas.

Localización y diagnóstico de averías en reguladores de presión

Avería Diagnostico probable Posibles soluciones

Sustituirlo.
Reparar el control.
Montar un regulador mayor.
Limpiar o decapar y limpiar.
Reparar el regulador o cambiar muelle.

Asiento defectuoso.
Control del piloto defectuoso.
Cavitación. Velocidad del aceite muy elevada.
Circuito obstruido.
Defecto en el circuito antichoque.

En el siguiente enlace, puedes ver un video de un circuito hidráulico en funcionamiento normal, al que se le provoca
una reducción en la tubería que va desde el tanque a la bomba para ver las consecuencias que ello ocasiona. Es
interesante que dediques unos minutos a analizar el video, te ayudará a comprender que es y por qué se produce la
cavitación.

Cavitacion en bombas hidraulicas

Resumen textual alternativo

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 17/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

Para saber más


En el enlace siguiente podrás acceder a un artículo de la Wikipedia sobre el fenómeno de la cavitación.


Es interesante que dediques unos minutos a analizar este fenómeno tan importante en hidráulica.

Artículo sobre el fenómeno de la cavitación

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 18/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

3.2.- Ruido excesivo.


Estarás de acuerdo en que los ruidos son molestos en cualquier circunstancia, pero en el caso de los circuitos
hidráulicos, además, puede ser indicativo de que existe una avería o incluso que aún no existiendo, esta cerca de
producirse.

Los ruidos en los circuitos hidráulicos pueden ser de origen mecánico o hidráulico.

Los ruidos excesivos de origen mecánico pueden venir ocasionados por un mal acoplamiento o alineado, por
rodamientos rotos o gastados o por un agarrotamiento de la bomba, entre otros factores.

Para saber más


El cambio de rodamientos es una tarea muy habitual a realizar, no sólo por averías si no también como
parte del mantenimiento de las máquinas. Es interesante que puedas ver como se realiza dicha labor.
En el siguiente enlace, puedes ver un video explicado de cómo se realizar estos cambios de
rodamientos.

Rodamientos SKF - Desmontage chumaceras

Resumen textual alternativo

Los ruidos excesivos de origen hidráulico puede venir ocasionados debido a una obturación de los filtros o tuberías
de aspiración obturadas. La bomba, debido a la cavitación por haber aspirado aire, también puede ser una fuente
de ruido, incluso la tubería de aspiración puede provocar excesivo ruido por el mismo motivo.

Aunque los ruidos pueden venir provocados por muy diversas causas, a continuación puedes ver una síntesis de los
más comunes orígenes, averías y formas de solucionarlos.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 19/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

Localización y diagnóstico de avería por ruidos en bombas y motores

Avería Diagnostico probable Posibles soluciones

Cavitación.
Ingreso de aire a la
aspiración.
Obstrucción en el tubo de
La bomba o el motor
aspiración. Purgar la bomba y ajustar válvulas deceleración
hacen ruido.
Filtro de aspiración tapado. del motor.
Nivel de aceite bajo. Cambiar la junta o el racor y comprobar
Bomba o motor con piezas estanqueidad circuito.
gastadas. Limpiar.
Rellenar aceite.
Sustituir piezas.

Localización y diagnóstico de avería por ruido en válvula

Avería Diagnostico probable Posibles soluciones

Vibraciones en el circuito. Fijar tuberías.


No hay dispositivo antichoque. Instalar dispositivo.
La válvula hace ruido.
Corredera defectuosa. Repararla.
Válvula demasiado pequeña. Instalar válvula y tuberías mayores.

Localización y diagnóstico de avería por ruido en tuberías

Avería Diagnostico probable Posibles soluciones

Vibraciones en el circuito. Fijar tuberías.


La tubería hace ruido. Variaciones de presión. Demasiada tensión tuberías.
Aire en el circuito. Circuito mal purgado.

Debes conocer

En el siguiente enlace, puedes ver un video de un circuito hidráulico en funcionamiento normal, al que
se le provoca una entrada de aire en el circuito para ver las consecuencias que ello ocasiona. Es
interesante que dediques unos minutos a analizar el video, te ayudará a comprender este tipo de
averías.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 20/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

Cavitacion en bombas hidraulicas

Resumen textual alternativo

Aunque el ruido es indicador del estado de un equipo, éste se origina normalmente a partir de la vibración de alguna
parte de dicho equipo. Por ello, normalmente, en tareas de mantenimiento, es más efectivo y utilizado, el
monitorizar la vibración original que los ruidos. Algunos ruidos podrían también ser indicadores de fugas. Estas
podrás estudiarlas con detenimiento en el punto 3.6.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 21/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

3.3.- Temperatura elevada en el circuito.


Ya has estudiado que el funcionamiento del sistema hidráulico produce calor a medida que se transforma de
energía mecánica a energía hidráulica y viceversa. La transferencia de calor en el sistema se realiza entre los
componentes calientes y el fluido que circula a menor temperatura. El fluido a su vez, transfiere el calor al tanque o
a los enfriadores, diseñados para mantener la temperatura del fluido dentro de límites definidos.

El fluido va a ser uno de los elementos que se va a ver influenciando por la temperatura. La viscosidad de un fluido
depende de la temperatura. Cuando la temperatura aumenta, la viscosidad del fluido disminuye. Cuando la
temperatura disminuye, la viscosidad del fluido aumenta. El aceite vegetal es un buen ejemplo para mostrar el
efecto de la viscosidad con los cambios de temperatura. Cuando el aceite vegetal está frío, se espesa y tiende a
solidificarse. Si calentamos el aceite vegetal, se vuelve muy delgado y tiende a fluir fácilmente.

Si la viscosidad de un aceite lubricante es muy baja, habrá un excesivo escape por las juntas y los sellos. Si la
viscosidad del aceite lubricante es muy alta, el aceite tiende a "pegarse" y se necesitará mayor fuerza para
bombearlo a través del sistema.

Aunque la temperatura elevada pueden venir provocada por muy diversas causas. A continuación puedes ver una
síntesis de las causas más comunes, averías y formas de solucionarlas.

Localización y diagnóstico de avería por temperatura elevada en motores y


bombas hidráulicas

Avería Diagnostico probable Posibles soluciones

Refrigeración deficiente.
Aumentar capacidad de refrigeración.
 
Verificar cebado bomba y purgar circuito.
Cavitación.
La bomba o el motor se calientan. Desobstruir o sustituir.
Obstrucción en el circuito.
Reducir presión.
Presión muy alta.
Instalar tuberías mayor diámetro.
Velocidad de giro elevada.

Localización y diagnóstico de avería por temperatura elevada en válvulas

Avería Diagnostico probable Posibles soluciones

Aceite sucio. Cambiarlo.


Temperatura elevada del aceite. Reducir la presión inicial o instalar un
El distribuidor se
Corredera agarrotada o refrigerador.
calienta.
defectuosa. Repararla.
Fallo en circuito eléctrico. Verificar circuito.

Localización y diagnóstico de avería por temperatura elevada en regulador de


presión

Avería Diagnostico probable Posibles soluciones

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 22/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

Avería Diagnostico probable Posibles soluciones

Temperatura del circuito


Respetar la presión máxima o verificar o
Sobrecalentamiento del demasiado elevada.
instalar refrigerador.
regulador. Velocidad del aceite demasiado
Instalar un regulador mayor.
alta.

Localización y diagnóstico de avería por temperatura elevada en acumulador

Diagnostico
Avería Posibles soluciones
probable

El acumulador se calienta en exceso.


Velocidad
demasiado
rápida. Modificar refrigerador instalado o instalar un
Presión refrigerador mejor adaptado.
demasiado Reducir la presión inicial.
elevada. Limpiar el circuito o decapar y limpiar.
Circuito
contaminado.

Localización y diagnóstico de avería por temperatura elevada en depósitos

Diagnostico
Avería Posibles soluciones
probable

El depósito se calienta en
exceso.

Sistema de
Montar un refrigerador o modificar la superficie del
refrigeración no
depósito para una mejor disipación del calor.
instalado.
Aumentar la capacidad del refrigerador o la superficie
Refrigerador no
del disipador.
adecuado.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 23/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

3.4.- Funcionamiento anormal en actuadores.


A parte de los elementos estudiados en los puntos anteriores, sabes que en un circuito hidráulico, pueden haber
muchos otros componentes. Aunque por sus variedad y cantidad es imposible tratarlos todos en esta Unidad, en las
siguientes tablas puedes estudiar las averías se pueden producir en algunos de ellos y saber reconocer las posibles
causas para poder proponer y llevar a la práctica las diferentes soluciones o reparaciones.

Localización y diagnóstico de averías por funcionamiento anormal en cilindros

Avería Diagnostico probable Posibles soluciones

Fugas en la guía. Verificar la guía y sustituir piezas


Juntas del pistón o de las guías defectuosas.
Cilindro muy suelto.
defectuosas. Sustituirlas.
Presión demasiado baja. Instalar un regulador de presión o caudal.

Limpiar el circuito o decaparlo y limpiar.


Suciedad en el circuito.
Cilindro agarrotado. Reducir la presión inicial o instalar un
Temperatura del aceite muy elevada.
refrigerador.

Instalar una válvula de secuencia y una de


Variaciones de esfuerzos. retención.
Funcionamiento Variaciones de presión. Verificar uniones entre la bomba y las
desigual. El cuerpo no es cilíndrico. válvulas.
Aire en el sistema. Retocar el cuerpo o cambiar cilindro.
Comprobar.

Localización y diagnóstico de avería por funcionamiento anormal en bombas y


motores

Diagnostico
Avería Posibles soluciones
probable

La bomba no entrega caudal o lo hace en


forma deficiente.
Eje de la bomba roto.
Cambiar el eje.
Entrada de aire en la
Cambiar la junta o el racor y comprobar
aspiración.
estanqueidad circuito.
Nivel de aceite bajo.
Rellenar el depósito.
Sentido de giro
Invertir el sentido de giro.
invertido.
Limpiar filtro o cambiarlo.
Filtro obstruido.
Purgar la bomba aflojando un tubo.
Bomba descebada.

En ocasiones, el motor gira más lento que el caudal que le llega debido a fugas internas, presión baja de entrada o
una temperatura muy elevada. Son frecuentes también las fugas en la bomba o motor ocasionadas por una
estanqueidad deficiente de los sellos y juntas, fugas en el cuerpo o piezas gastadas. El desgaste excesivo de

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 24/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

bombas y motores o roturas internas suele venir provocado por exceso o falta de viscosidad, por una presión muy
elevada de trabajo, por el desalineamiento del eje de la bomba o motor o por abrasivos no retenidos por el filtro.

Autoevaluación

¿Qué tipos de averías se pueden producir en los circuitos hidráulicos?


Cavitación.
Ruido excesivo.
Temperatura elevada en el circuito.
Todas las respuestas anteriores son correctas.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 25/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

3.5.- Elementos que no se mueven.


Te habrás dado cuenta que tanto en bombas como en motores, determinadas piezas, se deslizan unas sobre las
otras sin deterioros gracias a la película de aceite existente entre ellas. Si este aceite contienen pequeñas partículas
abrasivas, pueden desgatar las piezas e incluso provocar la rotura de la bomba o motor. A este fenómeno se le
conoce como gripado.

Localización y diagnóstico de avería por paro en cilindros

Avería Diagnostico probable Posibles soluciones

Cilindro agarrotado.

Limpiar el circuito o decaparlo y


Suciedad en el circuito.
limpiar.
Temperatura demasiado
Rellenar con aceite filtrado.
elevada.
Montar un refrigerador o comprobar
Fuga excesiva juntas
funcionamiento.
cilindro.
Verificar y ajustar presión juntas.

Localización y diagnóstico de avería por paro en válvulas

Diagnostico
Avería Posibles soluciones
probable

Suciedad en el
circuito.
Limpiar el circuito o decaparlo y limpiar.
Filtro obstruido.
Limpiar filtro o cambiar cartucho.
Agua en el circuito.
Comprobar refrigerador y el circuito de circulación del agua.
Correderas Aceite muy viscoso.
Limpiar corredera y/o cambiar aceite.
agarrotadas. Juntas en mal
Sustituir juntas.
estado.
Hacer girar la bomba a baja presión o instalar sistema de
Ralladuras.
precalentado.
Aceite demasiado
frio.

Localización y diagnóstico de avería por paro en bombas y motores

Diagnostico
Avería Posibles soluciones
probable

La bomba o motor no funciona.

Llega poco caudal.


Reparar bomba o sustituir por una de mayor
Fugas internas
caudal.
grandes.
Verificar el funcionamiento de la corredera
Carga inadecuada.
del palto distribuidor.
Motor o bomba
Cambiar por uno/a mayor.
inadecuada.

Localización y diagnóstico de avería por paro en antirretornos

Avería Diagnostico probable Posibles soluciones

Válvula sometida a esfuerzos. Aflojar los tornillos y apretarlos uniformemente.


Desplazamiento del asiento de la Montar un nuevo asiento comprobando su correcta
Válvula
válvula. colocación.
agarrotada.
No hay drenaje. Instalarlo o conectarlo.
Contrapresión en el drenaje. Conectar el drenaje de forma directa e independiente.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 26/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

Localización y diagnóstico de avería por paro en regulador de presión

Avería Diagnostico probable Posibles soluciones

Regulador sometido a
esfuerzos.
Aflojar los tornillos y apretarlos uniformemente.
Temperatura del aceite muy
Hacer girar la bomba a baja presión o instalar
Regulador de presión baja.
sistema de precalentado.
agarrotado. Tubería sometida a
Instalar codos para compensar.
esfuerzos.
Instalar o conectar línea de drenaje adecuadamente.
No existe drenaje o hay
sobrepresiones.

Autoevaluación

El gripado se da cuando las piezas de una bomba o motor se quedan agarrotadas.


Verdadero.
Falso.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 27/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

3.6.- Fugas.
Como podrás imaginar, las fugas excesivas en cualquier parte de un circuito hidráulico, reducen el rendimiento y
originan pérdidas de potencia, crean problemas de mantenimiento o ambas cosas. Se pueden diferenciar entre
fugas internas y fugas externas.

Fugas internas.

Realmente estas, no se debieran consideran fugas, ya que se refieren a pasos internos en los mecanismos
hidráulicos para impedir oscilaciones de los cilindros y correderas de las válvulas o también se pueden utilizar para
lubricar piezas móviles. Estas son fugas provocadas y permitidas, donde el fluido vuelve eventualmente al deposito
mediante una línea de drenaje o por un paso interno en el componente hidráulico.

También se pueden considerar fugas internas, a las ocasionadas por las holguras entre elementos, producidas por
el desgaste de estos. Estas fugas, provocan un incremento del calor generado y un trabajo más lento, incluso
llegando al paro de la máquina si todo el caudal pasara al tanque debido a una fuga de gran tamaño.

Fugas externas.

En este tipo de fugas, si se produce una pérdida de fluido. Estas suelen venir ocasionadas por una instalación no
adecuada y malas o flojas uniones. También puede ser causa de fugas el no conectar las líneas de drenaje, la
contaminación del fluido o una presión de funcionamiento excesiva.

Para saber más


Antes de la puesta en marcha de cualquier circuito hidráulico hay que comprobar que no presente fugas.
Si no se realiza correctamente esta labor, se pueden producir averías. En el siguiente enlace, puedes
ver un video que muestra una fuga tremenda de fluido en una máquina hidráulica debido a una mala
detección de estas.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 28/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

Fuga Hidraulica

Resumen textual alternativo


 

Prevención de fugas.

La mayoría de fugas se producen en uniones y juntas. Por ello, son recomendable


las instalaciones que utilizan roscas cilíndricas y bridas soldadas, ya que son menos
susceptibles a las fugas que las conexiones para tubos gas. También es
recomendable la instalación de las válvulas con tuberías conectadas
permanentemente a los bloques de montaje. Hay que cuidar de no pinchar o retorcer
los cierres. Tienes que pensar en cambios de longitud de las tuberías por las
deformaciones, por temperatura o esfuerzos. Usa los soportes adecuados para evitar
vibraciones.

Tienes que evitar la humedad, suciedad o materiales abrasivos. Es importante


también trabajar dentro de unos márgenes de temperatura ni demasiado alta ni
demasiado baja. Lo mismo ocurre con la presión, si se excede de los límites
establecidos, se pueden dañar los cierres originando fugas. Todos los cierres deben
ser lubricados, no instales ningún cierre en seco. Cuida el estado del aceite, ya que una viscosidad demasiado baja
puede provocar un aumento de las fugas.

Para saber más


Es muy importante el correcto montaje de las mangueras hidráulicas para evitar fugas en las uniones.
En el siguiente enlace, puedes ver un video que muestra el correcto montaje de las mangueras
hidráulicas. Presta mucha atención de cómo se realiza esta tarea, así evitarás las fugas en las uniones
que realices.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 29/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

Montaje de manguera hidráulica - CITEMCO

Resumen textual alternativo

Existen multitud de elementos necesarios en un circuito con tuberías y estos, presentan muchas oportunidades para
fugas, particularmente cuando aumenta la presión. Aunque las fugas pueden venir provocadas por muy diversas
causas, a continuación puedes ver algunos ejemplos de las causas más comunes y formas de solucionarlas.

Localización y diagnóstico de avería por fugas en válvula

Avería Diagnostico probable Posibles soluciones

Fugas en la válvula
 

Cambiarlas
Juntas defectuosas
Conectar
línea directa e
Contrapresión en el
drenaje

y/o independiente al depósito
Ralladuras en el conmutador

Repararlas o cambiar válvula


asiento de la válvula


Apretar o verificar
Conexiones defectuosas
estanqueidad de racores

Localización y diagnóstico de avería por fugas en antirretorno

Avería Diagnostico probable Posibles soluciones

Asiento de la válvula defectuoso Sustituir asiento y corredera y verificar limpieza


Fugas en antirretornos

Mala estanqueidad racores Verificar juntas apretar o cambiar

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 30/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

4.- Averías en circuitos eléctricos.

Caso práctico

Pilar está muy contenta porque ha pasado las dos primeras pruebas en el proceso de selección para el
puesto de Jefe de equipo de supervisión de mantenimiento de sistemas de automatización industrial.
Con la ayuda de lo estudiado en el ciclo formativo y su experiencia previa, no le parecido difícil el
proceso de selección. Ahora toca enfrentarse a la última prueba. Esta consiste en diagnosticar, localizar
y reparar una avería en un circuito eléctrico. Pilar y Eva se encuentran en la oficina hablando sobre el
tema.

Eva – Por un lado estoy contenta y por el otro me siento un poco triste.
 

Pilar – ¿Y eso?

Eva – Estoy contenta porque vas a conseguir un puesto de Jefe de equipo de supervisión del
mantenimiento de sistemas de automatización industrial. Es un puesto importante y de responsabilidad.
Por otro lado te vamos a echar de menos en Automatizaciones ARI.

Pilar – Sí, a mí también me da un poco de pena. Tengo que darte las gracias por haberme ayudado
tanto. Pero todavía no es seguro. Tengo que pasar la última prueba.

Eva – ¿En qué consiste?

Pilar – Debo diagnosticar y localizar una avería en un circuito eléctrico y posteriormente restablecer el
servicio.

Eva – Pero esto lo tienes chupado. Tú ya controlas mucho ese tema.

Pilar – Si, pero no hay que confiarse. Repasemos que averías se pueden producir en los circuitos
eléctricos.

Eva – Vamos a ver, se pueden dar averías por sobrecargas, cortocircuitos, derivaciones, conductores
pelados…

Pilar – Sí, esas son. Pero me estoy dando cuenta de una cosa. Casi todas estas averías tiene algo en
común.

Eva – ¿Sí?, Ahora no caigo. No sé por donde vas.

Pilar – Resulta que la mayoría de averías eléctricas provocarían la actuación de una de las
protecciones.

Eva – Ya te pillo, quieres decir que si analizamos los disparos de las protecciones, interruptor
magnetotérmico y diferencial, podemos diagnosticar la causa de la avería.

Pilar – Eso es.

Eva – ¡Qué buena idea! También tú me puedes enseñar cosas a mí. ¡Qué interesante! Vamos a ello.

El Artículo 16 del REBT “Instalaciones interiores o receptoras” menciona que en toda instalación interior o receptora
que se proyecte y realice, sé alcanzará el máximo equilibrio en las cargas que soportan los distintos conductores
que forman parte de la misma, y ésta se subdividirá de forma que las perturbaciones originadas por las averías que
pudieran producirse en algún punto de ella afecten a una mínima parte de la instalación. Esta subdivisión deberá
permitir también la localización de las averías y facilitar el control del aislamiento de la parte de la instalación
afectada.
https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 31/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

En este apartado, estudiarás las técnicas a diagnosticar y localizar una


avería en un circuito eléctrico para posteriormente restablecer el servicio.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 32/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

4.1.- Disparo del interruptor automático magnetotérmico.


Ya has estudiado en la Unidad 3 que el interruptor automático magnetotérmico protegía contra sobrecargas y
cortocircuitos. Si te encuentras que este dispositivo a actuado, lo que comúnmente se denomina disparo del
magnetotérmico, te estará indicando que una de estas dos averías se ha producido (suponiendo que este
dispositivo se encuentre en perfecto estado, lo que podría suponer otro tipo de avería, si fuera el caso que disparara
sin que ningún fallo hubiera ocurrido).

Sobrecarga.

Si el interruptor automático magnetotérmico ha actuado por sobrecarga, te estará indicando que la corriente supera
el valor preestablecido como normal (valor nominal). Comúnmente estas sobrecargas se originan por exceso de
consumo en la instalación eléctrica. En los circuitos trifásico desequilibrados por conexión de cargas monofásicas,
se puede producir el disparo por el exceso de consumo de una de sus fases. Las sobrecargas producen
calentamiento excesivo en los conductores, lo que puede significar las destrucción de su aislamiento, incluso
llegando a provocar incendios por inflamación. El interruptor automático magnetotérmico habrá actuado para
proteger de dicho peligro.

Para solucionar esta avería, deberás ir desconectando aparatos, lámparas o máquinas, hasta conseguir reponer de
nuevo el citado magnetotérmico. Si por necesidades del proceso, fuera necesario mantener ese nivel de consumo,
no pudiendo desconectar ninguna carga, por ser todas ellas necesarias para el desarrollo de dicho proceso, tendrás
que plantear la posibilidad de contratar más suministro. Para ello será necesario, previamente, comprobar si la
sección de los conductores admite dicho aumento. Si fuera así, habría que cambiar a un magnetotérmico mayor.
Esta circunstancia no se suele dar en las instalaciones eléctricas, ya que el magnetotérmico suele estar
dimensionado ajustado a la intensidad máxima admisible del conductor. Normalmente esta situación se resuelve
realizando los cálculos y la ampliación de la instalación, cambiando la sección del conductor y la intensidad del
magnetotérmico.

No puedes, ante un disparo por sobrecarga, solucionar la avería cambiando el magnetotérmico


por uno de mayor intensidad para evitar el disparo si el conductor no admite dicho aumento.

Cortocircuito.

Si el interruptor automático magnetotérmico ha actuado por cortocircuito, te estará indicando que se originado una
unión fortuita de dos líneas eléctricas sin aislamiento, entre las que existe una diferencia de potencial eléctrico
(fase-neutro, fase-fase). Durante un cortocircuito el valor de la intensidad de corriente se eleva de tal manera, que
los conductores eléctricos, pueden llegar a fundirse en los puntos donde se haya ocasionado la avería, generando
excesivo calor, chispas e incluso llamas, con el respectivo riesgo de incendio. El interruptor automático
magnetotérmico habrá actuado para proteger de dicho peligro.

Para solucionar esta avería, deberás ir desconectando aparatos, lámparas, máquinas o circuitos, hasta conseguir
reponer de nuevo el citado magnetotérmico. El elemento o circuito, el cuál, al desconectarlo, te permite reponer de
nuevo el magnetotérmico, será el dispositivo o circuito que presenta la avería por cortocircuito. Una vez localizada la
avería, puedes dejar en servicio el resto de instalación no afectada por esta, mientras se realiza la reparación.

Disparos intempestivos.

Algunas veces los disparos se producen de forma aleatoria y no de forma continuada. Esto puede ser debido a
problemas de calidad eléctrica fundamentalmente (armónicos) y de contaminación electromagnética. Estos
disparos, no indican que se han superado las condiciones de carga para producir la actuación por sobreintensidad
ni que ningún cortocircuito se haya producido. Para la resolución de este tipo de averías, es necesario un adecuado
análisis de las características de la distorsión armónica presente para desarrollar la solución más adecuada. Alguna
de las soluciones pueden pasar por instalar filtros en la instalación o apantallamientos en los conductores.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 33/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

Para saber más


En el enlace siguiente podrás acceder a la Web del fabricante Circuitor. En ella encontrarás toda la
información referente a las perturbaciones armónicas. Es interesante que dediques unos minutos a
conocer este tipo de averías, sus consecuencias y las posibles soluciones

Las perturbaciones armónicas, consecuencias y soluciones

Autoevaluación

¿Qué te estará indicando el disparo del interruptor magnetotérmico?


Que existe una sobrecarga.
Que existe un cortocircuito.
Que se ha producido una sobrecarga o cortocircuito.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 34/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

4.2.- Disparo del interruptor diferencial.


Como ya has estudiado, los interruptores diferenciales están diseñados para proteger a las personas de contactos
indirectos. Si te encuentras que este dispositivo ha actuado, ha disparado, te estará indicando que pueden haber
ocurrido un contacto de una persona o animal con una masa puesta accidentalmente en tensión. También podría
estar indicando que se ha producido un fallo le aislamiento o que se ha provocado una derivación a tierra. En
algunos casos, el diferencial realiza el disparo en instalaciones que presentan humedades.

A parte de estas averías, el salto o disparo del diferencial, también podría señalar que el diferencial está
deteriorado. Si el diferencial está roto, puede ocurrir que no sea posible su rearme o que no sea posible su disparo,
quedando siempre conectado aún produciéndose una avería. Para comprobar si se está produciendo esta segunda
situación, los diferenciales disponen de un pulsador de prueba con el que se verifica si serían capaces de detectar
una avería por derivación. Al accionar dicho pulsador, se produce una derivación y se provoca el disparo del
diferencial. Si al pulsar este pulsador de prueba no ocurre nada, debes sustituir el diferencial por otro que se
encuentre en buen estado. Esta prueba es recomendable realizarla una vez al mes.

En el siguiente enlace, puedes ver un video del proceso verificación del estado del diferencial.

Comprobar un diferencial.MPG

Resumen textual alternativo


Disparo intempestivo del interruptor diferencial.

En ocasiones, te encontrarás con instalaciones o circuitos donde podrás verificar que ninguna de las anteriores es
causa del disparo del diferencial y sin embargo, este actúa de manera aparentemente aleatoria y descontrolada.
Estos disparos producen importantes molestias e incluso la pérdida de producción o de elementos importantes que
conservamos en instalaciones frigoríficas, ordenadores y otros dispositivos.

El motivo de este salto del diferencial, generalmente, es producido por los equipos electrónicos (variadores de
frecuencia, equipos informáticos, balastros electrónicos), redes perturbadas por sobretensiones atmosféricas
(rayos), arranque de motores, puesta bajo tensión de fuerte potencia, alto grado de componentes armónicas, entre
otros, que producen distorsiones en el circuito o incluso puede ser producido por instalaciones externas, que
originan perturbaciones en la red eléctrica.

Para este tipo de averías existen varias soluciones. Una solución sería la instalación de filtros antiparasitarios o
elementos estabilizadores de la tensión.

Otra solución podría ser colocar diferenciales rearmables. Estos diferenciales vienen configurados o son
configurables, de forma que saltarán y se rearmaran tantas veces como se haya definido por el fabricante o usuario.
Si después del disparo y reconexión del diferencial, la avería hubiera desaparecido por tratarse de una distorsión

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 35/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

puntual, el diferencial quedaría en la posición de conexión. Si después del disparo y reconexión automática del
número de veces configurado, la avería persistiera, esto indicaría que no es un disparo intempestivo, si no una
avería franca y el diferencial se quedaría en la posición de desconexión. Existen también los elementos de
reconexión que combinan en un mismo dispositivo la protección magnetotérmica y diferencial.

Para saber más


En el enlace siguiente podrás acceder a la Web del fabricante Circuitor. En ella encontrarás diferentes
diferenciales rearmables. Es interesante que dediques unos minutos a analizar está página. En ella
podrás acceder pulsando sobre el enlace correspondiente al catálogo, guía de instalación o a sus
manuales.

Diferenciales rearmables Circuitor

Una tercera solución sería la colocación de un diferencial Superinmunizado, cada fabricante lo llama de forma
diferente pero en el sector todo el mundo lo conoce así. Este diferencial no elimina los “ruidos” que pueden provocar
el salto del diferencial, simplemente detecta que lo que son y no hace saltar el diferencial.

Otro tipo de disparo en los interruptores diferenciales, puede venir producido por lo que se denomina “ disparo
por simpatía”. Estos disparos consisten en la apertura simultánea de uno o varios dispositivos diferenciales que
protegen salidas en paralelo de la misma instalación.

Para saber más


Este tipo de averías son un poco costosas de resolver. Para conocer más en detalle el disparo por
simpatía de los diferenciales, visita el siguiente enlace. Es interesante que unos minutos a analizar y
comprender estas averías.

Artículo sobre el disparo por simpatía de los diferenciales

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 36/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

4.3.- Ejercicio resuelto “Localización de avería por falta de


tensión”.

Ejercicio resuelto

Te encuentras trabajando como Técnico de mantenimiento y un operario/a te ha avisado que no


funciona su máquina. Te comenta que no le llega tensión. No sabe decirte si sólo su máquina no
funciona o hay algún equipo más afectado. Tu primera misión es diagnosticar las causas de la avería y
localizarla para poder restablecer el funcionamiento. Cada minuto que pasa, es una pérdida de
producción para la empresa, así que debes diagnosticar esta avería de la forma más eficiente posible.

Se pide: Como es la primera vez que vas a diagnosticar y localizar está avería, describe los pasos a
dar, indicando cada una de las posibles situaciones que te puedes encontrar. Esto te servirá para no
olvidarte nada y ser lo más eficiente posible en el diagnóstico y localización de la avería. Para realizar
esta tarea, te puedes ayudar de un diagrama de flujo.

Autoevaluación

¿Qué te estará indicando el disparo del interruptor diferencial?


Que no hay tensión.
Que existe un cortocircuito.
Que se ha producido una derivación a tierra.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 37/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

5.- Gestión del mantenimiento.

Caso práctico

Eva ha llamado a Luis para comunicarle que se ha producido una avería en una máquina de
estampación de uno de sus clientes más importantes.

Eva- ¡Hola Papá! Me ha llamado Juana, la responsable del mantenimiento de planta de EESA. Me
comenta que tiene una avería en la máquina de estampación.

Luis - ¿Es urgente?

Eva- Pues que preguntas haces, ¡siempre es urgente! Juana me comenta que mañana deben entregar
un pedido y que la máquina debe funcionar lo antes posible, pues en caso contrario tendrá problemas
con su cliente.

Luis – Muy bien Marta, no te preocupes. Mira en el ordenador de la oficina de mantenimiento, entra en
la carpeta “Clientes”, y busca Estampaciones y Ensamblados, S.A.

Eva– Ahora no estoy en la oficina.

Luis – Bueno Eva, pues entonces acércate a la oficina y busca en esta carpeta la información referente
a la máquina de estampación. Creo recordar que hace un tiempo se produjo una avería en esta máquina
y realice un pequeño registro. Imprime toda la información y nos vemos en la empresa EESA en media
hora.

Eva– ¡Muy bien papa!

Eva ha ido a la oficina y ha imprimido la documentación que le ha indicado Luis. Ahora se encuentran
padre e hija ante la máquina de estampación.

Eva– Pues la verdad es que el registro no tiene un formato demasiado sofisticado, pero me parece que
nos será muy útil.

Luis – Mira si nos será útil, que creo que ya he solucionado la avería. Se trata de un sensor capacitivo
que se desajusta con facilidad. Ya le comenté el problema a Antonio y le dije que debía cambiar el
soporte. Por lo visto no me ha hecho caso.

Eva– Oye Papá, este registro está muy bien, pero ¿no crees que deberíamos estandarizar el formato?

Luis – Pues precisamente el otro día estuve pensando que tenemos mucho que mejorar en este campo.
Creo que ahora que hay menos faena, deberíamos dedicar un tiempo a informatizar y optimizar esta
área de la empresa.

Eva– ¡Eso está hecho Papá!

En cualquier instalación industrial, se produce el desgaste de los elementos que la constituyen, y por tanto, el
deterioro continuo de toda la instalación. Un sistema automático debe funcionar sin problemas el máximo tiempo
posible, pues en su instalación se ha invertido una importante suma económica que debe rentabilizarse.

Con la finalidad de incrementar la fiabilidad y durabilidad de las instalaciones, es necesario aplicar un sistema de
mantenimiento, con el fin de conservar todos los elementos del sistema en perfectas condiciones de
funcionamiento.

En este apartado, estudiarás la gestión del mantenimiento, que es y para que sirve el informe de incidencias, el
historial de averías o el de comprobaciones y como se realiza la gestión informática del mantenimiento, entre otras
muchas cosas.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 38/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 39/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

5.1.- Historial de comprobaciones.


Debes saber que es muy importante disponer de un historial de comprobaciones, a través de una base de datos de
mantenimiento, en el cual aparezcan las actividades realizadas a través de registros. Estos registros deberían
realizarse con la ayuda de formularios, de forma que resulte sencilla la toma de datos. En este formulario deben
aparecer las operaciones realizadas, las inspecciones periódicas, los resultados de las medidas y otros datos
relevantes.

Los registros evidencian el trabajo realizado, por lo que resulta muy importante guardarlos en un
lugar adecuado, y retenerlos durante un tiempo prudencial.

Resulta importante diferenciar los historiales de comprobaciones o registros de mantenimiento, de los registros de
avería, pues el objetivo difiere en cierta medida. Mientras los registros de averías se emplean, fundamentalmente,
para la toma objetiva de decisiones (por ejemplo la modificación de una máquina), los historiales de
comprobaciones o registros de mantenimiento (refiriéndose fundamentalmente al mantenimiento preventivo), tienen
por finalidad evidenciar una actuación, es decir, registrar que se han realizado una serie de actividades previamente
planificadas.

En apartados posteriores podrás analizar con mayor detalle los registros de avería, de forma que este apartado tan
solo se centra en el historial de comprobaciones o registros de mantenimiento.

El formulario empleado para los registros de mantenimiento debe guiar al técnico en su labor, de forma que no sólo
constituya un simple documento que se debe rellenar, sino que debería ser una guía de las operaciones que se han
de realizarse. Después de intervenir cada equipo, se registra en la ficha “Historial de comprobaciones” la fecha, los
servicios y reposiciones realizadas, los materiales usados, etcétera. Esta ficha también servirá para controlar la
operación y calidad y modificar el programa de mantenimiento. La cantidad de estas fichas dependerá del número
de equipos con que cuente la planta industrial.

La estructura de los formularios empleados en el registro de mantenimiento puede ser muy diversa, de forma que
suele ser específica de cada empresa, siempre en función de sus peculiaridades. Por otro lado, el contenido del
formulario empleado, puede y debe ser muy distinto en función del mantenimiento que se deba realizar. Así, por
ejemplo, el formulario empleado para el registro del mantenimiento de un centro de transformación, será muy
distinto que el registro empleado en el mantenimiento de una máquina embotelladora automatizada. De cualquier
modo, siempre existirán una serie de campos comunes:

El nombre de la máquina, equipo o sistema donde se realizará el mantenimiento.


La fecha en que se ha realizado el registro.
El nombre y apellidos del técnico que ha realizado las actividades de mantenimiento.
El tiempo que se ha invertido en realizar el mantenimiento.

Otros campos que puede contener el formulario para el registro de mantenimiento dependerán del sistema a
mantener, pero algunos ejemplos son los siguientes: nivel de aceite, nivel de aislamiento, tensión de alimentación,
consumo de corriente, factor de potencia, nivel de luminosidad, tiempo de apertura de los dispositivos de
protección,...

Por tanto, los formularios para el registro de mantenimiento pueden estar formados por varias hojas, y siempre que
sea posible, se recomienda planificar el trabajo y tener los datos generales del sistema ya impresos sobre el propio
formulario (datos del cliente, esquema unifilar de la instalación, plano de colocación de dispositivos,...).

La siguiente figura muestra un ejemplo correspondiente a una de las hojas de un formulario empleado para el
registro de un mantenimiento preventivo.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 40/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

Autoevaluación

Los historiales de comprobaciones o registros de mantenimiento son lo mismo que los


registros de avería.
Correcto.
Falso.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 41/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

5.2.- Registro de averías.


Ya sabes de la gran complejidad y evolución de algunas instalaciones industriales. Estas exigen cada vez más la
utilización de técnicas de evaluación de riesgos más potentes, que permitan realizar un análisis riguroso de las
instalaciones, aportando algo más que la simple identificación de fallos o la detección de averías.

Para la realización de un análisis cuantitativo de riesgos es necesario obtener la frecuencia-probabilidad de que se


produzca un determinado avería, que conjuntamente con el nivel de daño producido definirá el riesgo de la
instalación.

Una de las aplicaciones más importante de este tipo de análisis de riesgos consiste en la determinación de los
equipos y funciones más criticas para la seguridad del sistema analizado. También se aplican a la planificación de
actuaciones preventivas sobre las mismas, tanto en el diseño de la instalación como en las estrategias de
mantenimiento preventivo, con el objeto final de aumentar el nivel de seguridad.

El registro de una avería debe transmitirse de forma eficaz, por lo que ha de ser preciso y completo, fácil de
entender, y con la finalidad de ahorrar tiempo. También debe ser breve y conciso.

Consiste en un documento donde se pueda recoger de forma fácil y estructurada todo tipo de datos para su
posterior análisis. En función de los datos a recoger, se diseña la hoja y se apuntan los datos indicando la
frecuencia de observación.

Tal y como ocurre con los formularios para los registros de mantenimiento, la >estructura de los formularios
empleados en el registro de averías puede ser muy diversa, de forma que suele ser específica por cada empresa,
siempre en función de sus peculiaridades. No obstante, suele contener tener los siguientes campos:

El nombre de la máquina, equipo o sistema donde se ha producido la avería, de forma que sea
representativo para la empresa.
La fecha en que se ha realizado el registro.
El nombre y apellidos del técnico que ha registrado la avería.
El nombre de la avería, el cual debe ser claro y completo, aunque la brevedad siempre se agradece.
Causas de la avería
Un breve resumen que describa en qué consiste la avería y cuál es la solución propuesta.
El tiempo que se ha invertido. En este caso, pueden tomarse varios datos que posteriormente pueden
ayudar en la toma de decisiones: tiempo transcurrido entre la detección de la avería y el informe al técnico de
mantenimiento, tiempo transcurrido desde que se ha informado al técnico y éste a ido a solucionar la avería,
tiempo de diagnosis de avería, tiempo de reparación,...
Otros datos que se consideren necesarios o importantes.

Estos registros de averías, te van a permitir observar:

Número de veces en el que sucede una avería.


Tiempo necesario para que vuelva a producirse dicha avería.
Costo de una determinada avería, a lo largo de un cierto periodo de tiempo.
Impacto de una avería a lo largo de un período de tiempo.

Un adecuado y completo registro de averías ayuda notablemente en la toma de decisiones, pues


permite realizar un histórico de averías, de forma que permite tomar decisiones objetivas
referentes a nuevas inversiones, incluso a la contratación de personal de mantenimiento, cursos
de formación, compra de herramientas...

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 42/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

Actualmente los sistemas de visualización y control (paneles de control y sistemas SCADA), son herramientas
informáticas muy útiles, no solo para localizar averías, sino también para registrar de forma automática datos
concretos y objetivos de estas averías (fecha y hora en que se ha producido, operario que controlaba el sistema en
el momento de la avería, proceso de resolución adoptado,...).

Autoevaluación

¿Para qué sirve el tener un registro de averías?


Para que tu jefe sepas todas las averías que has reparado.
Por si alguna vez no te acuerdas de algo, mirar el registro.
Para obtener gran cantidad de información útil para la toma de decisiones.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 43/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

5.3.- Informe de incidencias del sistema.


Ya has visto los diferentes tipo de registro que existen. No sólo es necesario realizar el registro sin más de las
comprobaciones y averías que se han producido, si no también es necesario, analizar como y por qué se han
producido estas. Al documento que recoge estos datos, se le denomina informe de incidencias del sistema o de
análisis de averías.

Este análisis se puede completar en esta etapa con un plan de acción, ya que normalmente se informa de las
conclusiones y se propone alguna acción o solución.

Para ello se debe confeccionar un informe de análisis de averías donde se refleje toda la investigación, análisis,
conclusiones y recomendaciones. Para que se transmita de forma eficaz, la información debe cumplir las tres
condiciones siguientes:

Completa y precisa.
Fácil de entender.
Ser breve para ahorrar tiempo a los lectores (depende del tipo y gravedad de la incidencia).

Los informes de incidencias se realizan recogiendo la información generada en las actividades realizadas, las
incidencias surgidas y las soluciones adoptadas, así como los materiales, recursos y tiempos empleados.

Las incidencias producidas se deben registrar en el formato correspondiente y se comunican según un protocolo
establecido. El formato puede varía según el tipo de industria.

Si el problema lo merece y ha sido estudiado por un grupo de trabajo, se puede hacer una presentación a la
dirección donde el grupo defiende las soluciones aportadas y responde a las cuestiones que se planteen. Todo este
proceso descrito se debe recoger en un formato que puede denominarse Ficha de análisis de averías. Como
ejemplo se muestra una ficha de incidencias del sistema o de análisis de averías.

Para saber más


Son muy importantes los informes de incidencias. En el enlace siguiente podrás acceder a un informe
muy completo sobre una incidencia. Es interesante que dediques unos minutos a analizar este informe
con el fin de conocer que aspectos se tratan en él y el nivel de detalle que se estudia.

Informe muy completo de una incidencia (1.56 MB)

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 44/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

5.4.- Gestión informática del mantenimiento.


La Gestión de mantenimiento asistido por ordenador (GMAO), es
una herramienta gráfica e intuitiva, que te ayuda en la gestión de los
servicios de mantenimiento de una empresa. Básicamente es una base
de datos que contiene información sobre la empresa y sus operaciones
de mantenimiento Esta información te servirá para que todas las tareas
de mantenimiento las realices de forma más segura y eficaz. También
puedes emplearla como herramienta de gestión para la toma de
decisiones.

El programa de gestión ofrece una amplia variedad de funcionalidades,


dependiendo de las necesidades de cada organización. Son muchos los
programas de gestión del mantenimiento que existen en el mercado, siendo algunas de las prestaciones más
comunes, las siguientes:

Generación de órdenes de trabajo, es decir: asignación de recursos humanos, reserva de material, cálculo
de costes, seguimiento de información relevante a la causa del problema, duración del fallo y
recomendaciones para acciones futuras.
Gestión del mantenimiento preventivo, es decir, seguimiento de las tareas de mantenimiento, creación de
instrucciones de comprobación, listado de materiales necesarios y otros detalles. Normalmente los
programas de gestión del mantenimiento asistido por ordenador programan procesos de mantenimiento de
forma automática, basándose en la lectura de diferentes parámetros.
Gestión de activos, es decir, registros referentes a equipos y propiedades de la empresa, incluyendo
detalles, información sobre garantías, contratos de servicio, partes de repuesto y cualquier otro parámetro
que pueda ser de ayuda para la gestión. Además también pueden generar parámetros como los índices de
estado de las infraestructuras.
Control de inventarios, lo cual es una importante ventaja, pues permite la gestión de partes de repuesto,
herramientas y otros materiales, incluyendo la reserva de materiales para trabajos determinados, registros
del almacenaje, previsión de nuevas adquisiciones,...
Gestión de la seguridad, como por ejemplo la gestión de los permisos y documentación que necesitarás
para cumplir la normativa de seguridad. Estas especificaciones pueden incluir accesos restringidos, riesgos
eléctricos, aislamiento de productos y materiales,...

Entre las principales aplicaciones de los programas de gestión del mantenimiento, puedes encontrar:

El estado y gestión de toda tu información relacionada con el mantenimiento, de forma que pueda ser
accesible en cualquier momento de uno u otro modo.
Permitirte la planificación y control del mantenimiento, incluyendo las herramientas necesarias para realizar
esta labor de forma sencilla.
Suministrarte información procesada y tabulada de forma que pueda emplearse en la evaluación de
resultados y servir de base para la correcta toma de decisiones.

Entre las principales ventajas de los programas de gestión del mantenimiento, puedes encontrar: la optimización
de los recursos (humanos y materiales), mejoras en la calidad y productividad de la organización, disminución de
los tiempos de parada en elementos productivos, información actualizada, mejora de los procesos de actuación,
ajuste de los planes de mantenimiento a las características reales,...

Cuando los programas de ayuda al mantenimiento son capaces de diagnosticar fallos se habla de MAO
(Mantenimiento Asistido por Ordenador).

Para saber más


Tal y como ya se ha comentado, existen numerosos programas informáticos para la gestión del
mantenimiento. En los dos siguientes enlaces puedes ampliar información acerca de estos programas. A
través del primer enlace, podrás acceder a un video que explica el funcionamiento de uno de ellos.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 45/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

Resumen textual alternativo


En este segundo enlace, puedes ver uno de estos programas, consultar toda la información relacionada,
incluso solicitar una versión demostración.

Programa de gestión de mantenimiento

Autoevaluación

Texto de la pregunta: Indica la afirmación más acertada


Los programas de gestión de mantenimiento son herramientas muy adecuadas siempre y
cuando la labor de mantenimiento sea notable.
Los formularios para el registro del mantenimiento son idénticos para distintos sistemas
automáticos.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 46/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

Anexo.- Licencias de recurso.

Licencias de recursos ut

Recurso (1) Datos del recurso (1) Recurs

Autoría: Formemsl.
Licencia: Atribución, No comercial, Compartir bajo la misma licencia.
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/formemsl/7286982480/in/set-
72157629934657818/

Autoría: Formemsl.
Licencia: Atribución, No comercial, Compartir bajo la misma licencia.
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/formemsl/7286983992/in/set-
72157629934657818/

Autoría: Formemsl.
Licencia: Atribución, No comercial, Compartir bajo la misma licencia.
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/formemsl/7286968458/in/set-
72157629934657818/

Autoría: Formemsl.
Licencia: Atribución, No comercial, Compartir bajo la misma licencia.
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/formemsl/7286979614/in/set-
72157629934657818/

Autoría: Formemsl.
Licencia: Atribución, No comercial, Compartir bajo la misma licencia.
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/formemsl/7286971500/in/set-
72157629934657818/

Autoría: Formemsl.
Licencia: Atribución, No comercial, Compartir bajo la misma licencia.
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/formemsl/7286972814/in/set-
72157629934657818/

Autoría: Formemsl.
Licencia: Atribución, No comercial, Compartir bajo la misma licencia.
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/formemsl/7286948468/in/set-
72157629934657818/

Autoría: Formemsl.
Licencia: Atribución, No comercial, Compartir bajo la misma licencia.
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/formemsl/7286978798/in/set-
72157629934657818/

Autoría: Formemsl.
Licencia: Atribución, No comercial, Compartir bajo la misma licencia.

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 47/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

Procedencia: http://www.flickr.com/photos/formemsl/7286973736/in/set-
72157629934657818/

Autoría: Formemsl.
Licencia: Atribución, No comercial, Compartir bajo la misma licencia.
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/formemsl/7286987346/in/set-
72157629934657818/

Autoría: Formemsl.
Licencia: Atribución, No comercial, Compartir bajo la misma licencia.
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/formemsl/7286961422/in/set-
72157629934657818/

Autoría: Klausbärbel.
Licencia: Atribución, No comercial, Compartir bajo la misma licencia.
Procedencia:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kavitation_at_pump_impeller.jpg?
uselang=es

Autoría: Formemsl.
Licencia: Atribución, No comercial, Compartir bajo la misma licencia.
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/formemsl/7286952156/in/set-
72157629934657818/

Autoría: Formemsl.
Licencia: Atribución, No comercial, Compartir bajo la misma licencia.
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/formemsl/7286957286/in/set-
72157629934657818/

Autoría: Formemsl.
Licencia: Atribución, No comercial, Compartir bajo la misma licencia.
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/formemsl/7286954564/in/set-
72157629934657818/

Autoría: Formemsl.
Licencia: Atribución, No comercial, Compartir bajo la misma licencia.
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/formemsl/7286970758/in/set-
72157629934657818/

Autoría: Formemsl.
Licencia: Atribución, No comercial, Compartir bajo la misma licencia .
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/formemsl/7286945814/in/set-
72157629934657818/

Autoría: Formemsl.
Licencia: Atribución, No comercial, Compartir bajo la misma licencia .
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/formemsl/7286987958/in/set-
72157629934657818/
https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 48/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

Autoría: Formemsl.
Licencia: Atribución, No comercial, Compartir bajo la misma licencia .
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/formemsl/7286988316/in/set-
72157629934657818/

Autoría: Formemsl.
Licencia: Atribución, No comercial, Compartir bajo la misma licencia .
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/formemsl/7286962852/in/set-
72157629934657818/

Autoría: Formemsl.
Licencia: Atribución, No comercial, Compartir bajo la misma licencia .
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/formemsl/7286958868/in/set-
72157629934657818/

Autoría: Formemsl.
Licencia: Atribución, No comercial, Compartir bajo la misma licencia .
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/formemsl/7286960578/in/set-
72157629934657818/

Autoría: Formemsl.
Licencia: Atribución, No comercial, Compartir bajo la misma licencia .
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/formemsl/7286962128/in/set-
72157629934657818/

Autoría: Formemsl.
Licencia: Atribución, No comercial, Compartir bajo la misma licencia .
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/formemsl/7286986664/in/set-
72157629934657818/

Autoría: Formemsl.
Licencia: Atribución, No comercial, Compartir bajo la misma licencia .
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/formemsl/7286957874/in/set-
72157629934657818/

Autoría: Formemsl.
Licencia: Atribución, No comercial, Compartir bajo la misma licencia .
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/formemsl/7286970058/in/set-
72157629934657818/

Autoría: Formemsl.
Licencia: Atribución, No comercial, Compartir bajo la misma licencia .
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/formemsl/7286981010/in/set-
72157629934657818/
https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 49/50
27/12/21 17:09 CENH06_Contenidos

Autoría: Autoría: José Luis Montalvillo.


Licencia: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.0 Genérica (CC BY-
NC-SA 2.0).
Procedencia: http://www.flickr.com/photos/metromon/6046022457/

Autoría: Formemsl.
Licencia: Atribución, No comercial, Compartir bajo la misma licencia .
Procedencia:
http://www.flickr.com/photos/formemsl/7296005774/in/photostream

https://www.edu.xunta.gal/fpadistancia/pluginfile.php/388726/mod_resource/content/3/CENH06/CENH06_Web/06_index.CORRIXIDO.html 50/50

También podría gustarte