Está en la página 1de 8

INTRODUCCION AL DERECHO

Unidad nº 1

Introducción al Derecho: diversas orientaciones:

La introducción al derecho puede definirse como la disciplina que con propósitos


eminentemente didácticos estudia las nociones generales del derecho, ofrece un
panorama de sus diversas ramas y recuerda las diferentes soluciones que se han dado
a sus problemas fundamentales.

Con esta definición queda ya insinuado que nuestra materia carece de un objeto
exclusivamente propio, como lo tienen la filosofía y la ciencia del derecho y las ramas
particulares en que éste se divide. Su contenido proviene, en efecto, de otras
disciplinas, y puede clasificarse en tres partes perfectamente diferenciables:

1º) Teoría (es el conocimiento independiente de toda aplicación práctica) del derecho,
que en parte proviene de la filosofía (nociones fundamentales), y en lo restante
comprende toda la ciencia del derecho según acabamos de describirla.

2º) Enciclopedia del derecho positivo: en la cual se pasa revista a sus diversas ramas
para señalar sus ámbitos respectivos y sus principales problemas.

3º) Reseña sintética de la evolución del derecho, y de las diferentes escuelas (escuela
del derecho natural, escuela del derecho positivo, escuela del derecho racionalista -
que es la otra cara del derecho divino-, etc.) que han predominado a través de su
historia, para familiarizar al estudiante con las corrientes fundamentales del
pensamiento jurídico.

El método con relación a los objetos:

Consiste en establecer un método pedagógico para adecuar la exposición de la materia


a la capacidad intelectual de los estudiantes, y buscando más la claridad que el alarde
erudito o la excesiva profundización.

Por otra parte, la introducción al derecho, contiene así una parte dogmática (es decir,
lo que no quiere cambiar, lo rígido, lo contrario a innovador), a la vez filosófica y
científica, otra descriptiva (a la que conviene incorporar nociones históricas respecto a
cada una de las ramas estudiadas) y por último una parte histórica destinada a
explicar la evolución del pensamiento jurídico. Pero todos estos temas deben ser
tratados de conformidad al objeto pedagógico que se propone la materia. Es decir,
como fuera dicho, adecuando su exposición a la capacidad intelectual de los
estudiantes, y buscando más la claridad que el alarde erudito o la excesiva
profundización.

En esta forma, la introducción al derecho pretende abarcar la mayor parte de los


problemas que son comunes a todas las ramas del saber jurídico, y exponiendo esas
nociones universales se eleva a la categoría de materia indispensable para comprender
INTRODUCCION AL DERECHO

las demás. De ahí su importancia. No enseña solamente un conjunto de nociones


propedéuticas (enseñanza preparatoria para el estudio de una ciencia o disciplina)
necesarias para internarse con provecho en la selva enmarañada en los estudios
jurídicos; no es simplemente el hilo conductor que ha de guiar al principiante en el
áspero sendero que comienza a transitar, sino que también expone los rasgos
fundamentales de la ciencia, muestra los elementos comunes a todas sus ramas, las
clasifica y ordena, y manteniendo el sentido de unidad en el derecho, afirma también
la íntima trabazón que vincula a sus diversas partes.

El Derecho y las Ciencias Sociales. Concepto, definición, relaciones:

Se considera ciencia a un sistema organizado de conocimientos y los métodos


requeridos para la obtención de dichos conocimientos. Dentro de las ciencias, se
denominan sociales aquellas que se centran en la actividad del hombre como parte de
un colectivo o conjunto. El objeto de estas ciencias es conocer las causas y las
consecuencias de los comportamientos humanos tanto desde una perspectiva
individual como social.

Clasificación de las ciencias sociales:

a) Ciencias referidas a la organización social : son las que influyen en el entorno social.
En este apartado se incluyen ciencias sociales como la política, la sociología y el
derecho, así como la antropología y la geografía.

b) Ciencias referidas a la organización económica:

También influyen en la organización social, pero desde el punto de vista económico.


Aquí se sitúa la economía; y

c) Ciencias referidas al comportamiento: estudian el comportamiento del individuo,


en particular, la psicología.

Filosofía:

La filosofía general ha sido definida como “el conocimiento científico que mediante la
luz natural de la razón considera las primeras causas o las razones más elevadas de
todas las cosas” (Jacques Maritain, Introducción a la filosofía, pg. 87). En efecto la
filosofía investiga por medio de la razón los principios universales de todas las cosas,
las causas primeras, más allá de las cuales no puede remontarse la inteligencia
humana. Las causas segundas, o las razones más próximas de los actos y de las cosas,
constituyen, en cambio, el objeto propio (objeto formal) de las diferentes ciencias, las
cuales están sometidas a la filosofía en el sentido de que ésta las juzga, las orienta y
defiende sus principios. La filosofía es, por lo tanto, la ciencia rectora por excelencia.

Otra de las definiciones es la dada por Rafael Gambra Ciudad, catedrático y filósofo
español: “ciencia de la totalidad de las cosas, por sus razones más profundas o por
INTRODUCCION AL DERECHO

sus causas últimas, adquirida por la luz de la razón”. “Historia sencilla de la filosofía”,
ediciones Rialp S.A., Madrid.

Ciencia: porque se vale de hechos ciertos.

De la totalidad de las cosas: porque la filosofía no recorta un sector de la realidad para


hacerlo objeto de su estudio, En esto se distingue de las ciencias particulares (la física,
las matemáticas, las ciencias naturales), que acotan una clase de cosas y prescinden de
todo lo demás.

Por sus razones más profundas o por sus causas últimas: la filosofía estudia su objeto
por las razones últimas o más generales. Cada ciencia parte de unos postulados o
axiomas que no demuestra, y ateniéndose a ellos trata su objeto. La filosofía, en
cambio, debe traspasar esos postulados científicos y llegar a una visión coherente del
Universo por sus razones más profundas. Este problema, radical, sobre la naturaleza
del ser y sobre su origen y sentido constituye el objeto formal de la filosofía.

Adquirida por la luz de la razón: cabría todavía confundir la filosofía con otra ciencia
que trata también de la realidad universal por sus últimos principios, envolviendo la
cuestión del origen y el sentido: la teología revelada o, más exactamente, el saber
religioso. Distínguense, sin embargo, por el medio de adquirir ambos conocimientos,
pues al paso que el saber religioso procede de la revelación y se adquiere por la fe, el
saber filosófico ha de construirse con las solas luces de la razón.

Pensamientos filosóficos: Heráclito y Parménides:

Como ilustración, en cuanto al pensamiento filosófico, podríamos decir que la viva


antítesis entre la serena experiencia inteligible y la cambiante experiencia de los
sentidos llega a su planteamiento definitivo y a soluciones contradictorias con dos
filósofos del siglo v ante de J. C., que
han sido llamados los padres de la metafísica, o sea, el estudio del ser,
Heráclito de Efeso y Parménides.

Heráclito de Efeso (filósofo griego), entendía


que la existencia es como la corriente de un río, en la cual no podemos
bañarnos dos veces en las mismas aguas. Todo fluye, nada permanece.

Parménides (filósofo griego): entendía que el movimiento no existe. Un discípulo de


Parménides –Zenón de Elea- ilustró la tesis de su maestro con unos cuantos ejemplos
prácticos que han pasado al dominio popular y perdurado en él hasta nuestra época:
Aquiles, el de los pies ligeros, el mejor corredor del Ática, nunca podría adelantarse a
INTRODUCCION AL DERECHO

una tortuga en su carrera. Lo demostró a través de este ejemplo: el movimiento es una


sucesión de puntos, pero cada punto es una inmovilidad, luego el movimiento no
existe. El punto donde Aquiles y la tortuga se encontrarán será el punto de
inmovilidad, pues entonces no se mueven. Por lo tanto, el movimiento es imposible
probarlo, es racionalmente contradictorio. Entonces el movimiento no se puede
demostrar, no se puede probar, sino mostrar, experimentar. De ahí la frase vulgar: “el
movimiento se demuestra andando”.

Filosofía del derecho:

Se ocupa más especialmente de la actividad social de los seres humanos y de las


normas que la regulan, para establecer los primeros principios de éstas (o sea de las
normas) y de aquélla (o sea de la actividad de los seres humanos).

Ciencia del Derecho:

Se ocupa únicamente del derecho positivo, es decir, de las normas jurídicas que han
estado o están en vigencia en los diferentes países, para extraer de ese estudio
nociones generales que le permitan elaborar teorías, conceptos y construcciones
jurídicas. Pero nunca va más allá del derecho positivo. La filosofía, en cambio, se
distingue de aquella en que puede valorar los sistemas, determinar el fundamento de
su obligatoriedad y exponer los ideales y los fines que deben tener en cuenta. Por
donde se advierte que la filosofía trabaja con conceptos ajenos al derecho positivo,
que no aparecen en las normas jurídicas y que nunca podrían ser extraídos de ellas por
más útil que fuera el procedimiento empleado.

La ciencia jurídica constituye una disciplina relativamente moderna. Su autonomía


proviene de las tendencias que pretendieron negar el fundamento ético o racional del
derecho, creyendo que era posible encontrarlo en la vida social misma.

Historia del Derecho:

Se ocupa de investigar el pasado jurídico de una sociedad determinada o de todo el


mundo, con el objeto de analizar la evolución de las instituciones y de los sistemas, y
perfeccionar así el conocimiento de una de las manifestaciones culturales más
importantes.

Su objeto es el pasado jurídico, que estudia a través de las fuentes de conocimiento.


Estas últimas son los materiales necesarios para la reconstrucción del proceso
histórico-jurídico. Los vestigios del pasado en este caso pueden clasificarse en dos
grandes grupos:

Las fuentes jurídicas: que están compuestas por las fuentes formales del derecho
(leyes, derecho consuetudinario, obras doctrinarias, expedientes judiciales y
administrativos, actos jurídicos particulares, etc.) las cuales reflejan las formalidades y
el derecho vigente en cada momento histórico; y las fuentes no jurídicas que
INTRODUCCION AL DERECHO

consisten en todas las obras escritas (libros, cartas, documentos) que si bien no
tuvieron el propósito directo de exponer o exteriorizar el derecho, a veces muestran la
vida de éste, sus vicisitudes, las causas de su evolución o las costumbres colectivas.
Las primeras resultan ser las más importantes.

Sociología del Derecho:

La sociología jurídica, como parte de la sociología general, estudia cómo se forma y se


transforma el derecho, cuál es su función en la colectividad y de qué manera influye en
la vida social.

Mientras la filosofía y la ciencia del derecho se ocupan de analizarlo en sus aspectos


lógicos, considerándolo como un ordenamiento estático, la sociología jurídica lo
contempla en su dinamismo característico. Además, aquellas disciplinas tratan de
comprender al derecho como sistema normativo; la sociología lo explica simplemente
como hecho social. Las diferencias importantes que se advierten entre la sociología
jurídica y las otras ciencias que hemos mencionado no impiden reconocer la
posibilidad de integrar a todas en un estudio que permita alcanzar un conocimiento
cabal del derecho en sus múltiples aspectos. Más aún: es necesario incorporar a la
filosofía y a la ciencia del derecho las explicaciones sociológicas, pues de lo contrario se
corre el peligro de contemplar el ordenamiento jurídico como una forma pura, sin
antecedentes ni consecuencias en la vida social. Lo cual implicaría perder el necesario
contacto con la realidad, con la existencia misma del derecho, producto muchas veces
de acciones y reacciones colectivas, que a su vez determinan innumerables
transformaciones sociales.

Derecho comparado:

Desde principios del siglo XX se ha difundido, además, una nueva disciplina que estudia
los diversos sistemas jurídicos positivos con el propósito de uniformarlos y orientar su
reforma. El derecho comparado no es en realidad una disciplina autónoma, pues sus
elementos provienen a la vez de la ciencia del derecho, las ramas particulares de éste y
la sociología jurídica. Con todos los datos que le brindan estas materias, la orientación
comparativista procura extraer los caracteres comunes de las distintas instituciones,
tanto antiguas como actuales, a fin de cumplir tres fines de naturaleza
eminentemente pragmática:

a) Facilitar al investigador de un derecho determinado los elementos de los


otros sistemas, para que pueda establecer sus analogías y diferencias. Es la
función que realizan –en grado mayor o menor- todos los expositores de las
ramas jurídicas particulares.

b) Determinar los caracteres constantes y permanentes de cada institución


jurídica, para perfeccionar su conocimiento universal. Es la tarea propia
del derecho comprado.
INTRODUCCION AL DERECHO

c) Promover así las reformas legislativas en los derechos nacionales y tratar de


llegar también a la uniformidad internacional de las legislaciones mediante la
adopción de leyes y códigos redactados sobre la base de aquellos estudios. Esta
finalidad es la que ha conducido a la reunión de numerosos congresos, de
carácter oficial o privado, en los cuales se han presentado proyectos de
unificación legislativa destinados a regir en países de estructura social análoga.
Claro está que estos intentos se dirigen principalmente al derecho privado.

Psicología Jurídica:

Comprende el estudio, explicación, evaluación, prevención, asesoramiento y


tratamiento de los fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en
el comportamiento legal de las personas. Para eso, utiliza los métodos propios de la
psicología científica.

La psicología jurídica es, en definitiva, un área de trabajo cuyo objeto de estudio es el


comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia.
Se trata de una disciplina reconocida por asociaciones y organizaciones de todo el
mundo.

Entre las funciones del psicólogo jurídico, se encuentran la evaluación y diagnóstico de


las condiciones psicológicas de los actores jurídicos, el asesoramiento a los órganos
judiciales en cuestiones propias de su disciplina; el diseño y realización de programas
para la prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los actores jurídicos en
la comunidad o el medio penitenciario; la formación de profesionales del sistema legal
en contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo; las campañas de prevención
social ante la criminalidad; y la asistencia a la víctimas para mejorar su calidad de vida.

Cabe destacar que la psicología jurídica tiene diversos ámbitos de aplicación. Aplicada
al derecho penal, se encarga, por ejemplo, de emitir informes para jueces y tribunales
de acusados y víctimas. Como psicología penitenciaria, estudia la personalidad de los
internos conforme a los métodos psicológicos y evaluando sus rasgos
temperamentales. En las tareas de mediación, por otra parte, se dedica a preparar un
contexto adecuado para que las partes puedan comunicarse y tengan mayores
posibilidades de alcanzar un acuerdo.

Axiología. Los valores jurídicos:

Axiología: axio: prefijo que significa lo digno, lo de valor; logía expresa conocimientos,
estudio.

Es la teoría filosófica de los valores en general (estéticos, éticos, religiosos, etc.)


pueden ser buenos (sentido positivo) o malos (sentido negativo). Su objeto de estudio
INTRODUCCION AL DERECHO

es la naturaleza de los valores, su aceptación y jerarquización. También se la llamó


“teoría de los valores”.

Axiología jurídica: trata el problema de los valores jurídicos. Es decir, dilucida sobre
cuáles sean los valores que harán correcto un modelo de derecho o que primarán a la
hora de elaborar o aplicar el derecho. Así, en los ordenamientos europeos no existe la
pena de muerte; el valor consistente en que “el Estado no mate” es fundamental;
tiene tanta importancia que algunos autores designan a la axiología jurídica como
Teoría de la Justicia.

En España fue abolida la pena de muerte por la Ley Orgánica en 1995. Aunque el art.
15 de la Constitución de 1978 sancionada por el Rey Juan Carlos I el 27 de diciembre
en su art. 15, dice que la excepción para su aplicación la pueden disponer las leyes
penales militares para tiempos de guerra.

En 1998 los Estados miembros de las Unión Europea (UE) decidieron intensificar
su actividad en el ámbito de la lucha contra la pena de muerte y aprobaron
principios rectores al respecto.

Por consiguiente, la UE decidió intensificar sus iniciativas en los organismos


internacionales, a los fines de suprimir completamente la pena de muerte.

Deontología:

Se ocupa de los deberes morales siempre tratando de obrar bien para todos.
Etimológicamente es la ciencia del deber Deon, deontos: significa obligación, deber.
Logía expresa conocimientos, estudio. El objeto de estudio de la Deontología son los
fundamentos del deber y las normas morales. Dicho propiamente la deontología
profesional se refiere al conjunto de deberes reconocidos dentro de una profesión, es
decir, las normas a seguir de un medio profesional. Estas normas determinan los
deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeñó de su actividad.
Siendo estas exigencias de orden moral puesto que regulan el comportamiento interno
del sujeto y apelan a la conciencia y buena voluntad de este. Esto sugiere una de las
intenciones de la redacción de los códigos deontológicos: explicitar la dimensión
estrictamente moral de una profesión, aquellos comportamientos exigibles a los
profesionales, aunque no estén delimitados jurídicamente.

La dentología es la disciplina que se ocupa de la prescripción de códigos, como los


códigos profesionales. En ellos se prescriben conductas que aparecen como
obligatorias desde el punto de vista moral para el ejercicio de una profesión, por
ejemplo.

Análisis comparativo entre axiología y deontología:


INTRODUCCION AL DERECHO

La axiología estudia los valores en general, estéticos, éticos, religiosos, etc., en sentido
positivo –buenos-, ej.: la virtud, la admiración, la justicia, o en sentido negativo –
malos-, ej.: el resentimiento, la venganza, la corrupción, estéticos, éticos, religiosos,
etc. no sólo los valores éticos. La ética axiológica, como la de Max Scheler o Hartmann,
se basan en valores y no hacen hincapié, para fundar la moralidad, en los deberes. En
cambio, la ética kantiana es una ética deontológica, porque explica la moralidad en
función del cumplimiento del deber que se impone a la razón como la necesidad de
actuar por respeto a la ley moral. Resulta oportuno expresar el imperativo categórico
o ley moral descripto por Immanuel Kant: “obra de modo que la norma de tu
conducta pueda erigirse en norma de conducta universal”.

Por otra parte, la deontología es la disciplina que se ocupa de la prescripción de


códigos, como los códigos profesionales. En ellos se prescriben conductas que
aparecen como obligatorias desde el punto de vista moral para el ejercicio de una
profesión, por ejemplo.

Indudablemente, los dos “pilares” sobre los que se construye la moralidad son la
capacidad de descubrir valores (axiología) y la capacidad de normar conductas
(deontología). Estos serían los aspectos axiológico y deontológico, respectivamente, de
nuestra moralidad. También es cierto que, si bien estos aspectos son distintos,
también se relacionan. Nicolai Hartmann, precisamente, dice que a todo hombre se le
imponen deberes a su conciencia, pero preguntarse “qué debo” lo conduce a
preguntarse “qué es lo que vale la pena hacerse” o “qué es lo valioso”. Hartmann, está
reconociendo la dimensión deontológica de la vida humana y, simultáneamente, nos
dice que esa dimensión deontológica nos conduce a la dimensión axiológica.

Reflexión final: la axiología es la disciplina filosófica que estudia los valores en general,
o sea, los valores estéticos, éticos, religiosos, etc., de una persona y la deontología es
la teoría o tratado de los deberes, es decir, del deber ser, en el ejercicio de
determinada actividad o profesión.

Entonces, podría decirse que la deontología (o el deber ser) es la axiología (o valores


en general, estéticos, éticos, religiosos, etc.), aplicada a determinada profesión o
actividad, en cuanto al modo de obrar y al de ejercerla. O, dicho de otra manera, la
deontología es el deber ser o buen obrar respecto de determinada actividad, en
función a los valores en general, estéticos, éticos, religiosos, etc., que le proporciona la
axiología.

También podría gustarte