Está en la página 1de 2

EL DERECHO Y LA GLOBALIZACIÓN DESDE ABAJO

HACIA UNA LEGALIDAD COSMOPOLITA

El texto analizar forma parte de una obra colectiva coordinada por el profesor
Boaventura de Sousa Santos y Cesar Rodríguez Garavito. Plantea la introducción
categórica y analítica de lo que se va a encontrar a lo largo del libro. La línea
argumentativa base es la legalidad cosmopolita subalterna que se desarrolla en
cada una de las particularidades del Sur global y que se ha manifestado a través
de diversos movimientos colectivos jurídicos que han buscado la transformación
del derecho desde una postura contrahegemónica. Este lado de la línea se
enfrenta a la hegemonía global económica de producción normativa y lucha por
ser una alternativa real frente al opresor.

Este Sur global esta constituido por movimientos sociales formados por
clases marginadas, campesinos, pueblos indígenas, economías emergentes, etc.
Desde esta perspectiva metafórica es que otro mundo es posible, con el ánimo de
superación entre esta diferenciación (Norte-Sur) se presenta esta perspectiva
particular que viene consolidada desde abajo. Esta visión desde abajo tiene dos
puntos de emergencia, el analítico y el político, el primero se realiza desde un
enfoque descriptivo-empírico para dar cuenta de cómo es que las instituciones
funcionan en la actualidad y el segundo como una rede de estrategias de luchas
contra la hegemonía, dando lugar a la propuesta contrahegemónica de una
producción alternativa del derecho.

Se señala que esta perspectiva empírica ya se ha realizado antes, pero


desde dos maneras que no parecen del todo adecuadas, pues parten de la misma
hegemonía o por ignorancia se utilizan categorías que desde su origen ya son
excluyentes de los excluidos. El primer enfoque se da desde la gobernanza global
y el segundo desde los teóricos de la hegemonía que han fundado sus resultados
desde una posición de elite reproductiva que niega al otro. Lo anterior se relaciona
con lo que ya Aleida nos aperturo en su texto, el debilitamiento del Estado Nación
y su capacidad reguladora y productora de normas, pues ahora son los
organismos internacionales y las asociaciones civiles privadas las que se
encargan de crear el derecho a conveniencia. Una tercera vía del cambio podría
encontrarse en este punto de enlace entre las empresas y las asociaciones.

En ese sentido, uno de los objetivos del libro, además de lo que ya hemos
referido, es proporcionarnos un enfoque de experiencias reales
contrahegemónicas que se han suscitado en diversos países. De ahí que su
postura no sea una teoría general, sino una propuesta de análisis que puede
considerarse opción viable para el cambio y transformación jurídica. A partir de
esa propuesta que se enfrenta a la globalización neoliberal es que surge la
reivindicación de las victimas con apoyo de la legalidad cosmopolita subalterna,
pues ésta se pone en el lugar de los marginados, pobres y excluidos, que son a
los cuales les llegan estos cambios transnacionales jurídicos.

A partir de estas herramientas teóricas y fines prácticos es que los autores


van definiendo específicamente cada una de las categorías de la propuesta que
señalamos. Entienden por legalidad cosmopolita aquella puede presentarse como
un proyecto contrahegemónico a través del reconocimiento de las diferencias cuya
posición geográfica (aun sea metafórica) produce un dialogo particular para
construir un proyecto común de lucha por la visibiización. La diferencia radica en
que cada uno de ellos desde su propia existencia vivencial construye un marco
racional particular de enfrentamiento con el mundo, lo que a su vez los une con la
unidad de la posición de víctima, de discriminación, intolerancia, pobreza, abuso,
explotación, marginación. etc. Esa comunidad que subsiste desde abajo fue
desalojada desde los proyectos cosmopolitas de arriba. Por este motivo, la
legalidad cosmopolita es “subalterna”, porque enfatiza la inclusión social y tiene un
carácter contestatario.

En conclusión, esta nueva forma hegemónica desde abajo permite estudiar


al derecho con relación a la política y a la globalización, revindicando la lucha y
uniendo diversas estrategias para consolidar instituciones que no excluyan al otro.
Si las luchas se politizan de esta forma, el siguiente paso sería se juridificación.
Pero una juridificación que parta de estrategias populares reales que tomen en
consideración a todos los actores de la sociedad, principalmente a los que se
encuentran es esa comunidad de víctimas.

También podría gustarte