Está en la página 1de 2

CRITICA MARXISTA DEL DERECHO

Mucho se ha dicho de la critica marxista como medio para analizar el derecho


desde un punto subalterno, en ello se han ocupado abogados, filósofos,
historiadores, sociólogos, etc. Sin embargo, esta crítica jurídica se ha estancado
debido a que el mismo enemigo (modernidad burguesa) se ha introducido (colado)
en los fundamentos mismos o reinterpretaciones del derecho desde el sentido
crítico. Por tal motivo, se hace necesario hacer una revisión rigurosa sobre lo que
es la crítica jurídica hoy y cuál es el camino que debe seguir para no
desvanecerse en el aire.

El autor rectifica el camino aludiendo que la crítica jurídica debe tener tres
pretensiones: a) critica a la totalidad burguesa, b) critica a la modernidad
capitalista y c) transformación revolucionaria. Con ello se configura una
transformación práctico material. Si se pierden de vista estos elementos, la forma
de reproducción simbólica del derecho seguirá en esa tradición moderna
excluyente que fomenta el conservadurismo y los intereses privilegiados de unos
cuantos.

El punto central de la lectura es el pensar al derecho de otra manera. Esto


es, pensarlo críticamente desde un punto de vista marxista. Para ello, el
conocimiento sólido de la obra de Marx es condición fundamental para llegar a
cabo la tarea. De ahí que en la lectura se nos lleve por las interpretaciones válidas
(fuertes) de la teoría con el ánimo de visualizar el objetivo fundamental de la
ideología marxiana. Es así que nos hace en recordatorio del método materialista
en contraposición al método dialectico hegeliano y como este método puede ser
utilizado en el sistema legal.

En una segunda parte hace un desarrollo de la jurisprudencia en el derecho


desde dos campos, la meramente descriptiva o la jurisprudencia censoria,
pasando por lo mayores exponentes de tales propuestas, Kelsen, Hart, Austin y
Bentham para hacernos ver que dejaron abierta la posibilidad a la crítica del
derecho y su entender de manera alternativa. Y en un tercer apartado nos indica la
evolución y surgimiento de la filosofía analítica del derecho en México. Lo anterior
le sirve para ir concluyendo y situar el lugar adecuado de la crítica jurídica del
derecho hoy en el país y en la academia.

También podría gustarte