Está en la página 1de 192
"INTRODUCCION ALA FISICA BIOLOGICA’ 1 Leopoldo Garcia-Colin Scherer Leonardo Dagdug Michel Picquart Edgar Vézque: Coprdinadores | 3 SN TBHS t | } | i | | Ww DE SERVICIOS 20R° Bo ~ bibLioTECA «Or EL COLEGIO NACIONAL México, 2010 M oe nes tebe Ue art Sco ‘Sagi hs Hg Vp rns Mec B ego haoal shader vv cnt Lgl gig Len, 4. Paquet, toa Pete, pe QH505 15.44 vA w2BI8D5 (Coordinacin Ealtoral: Resa Campos de la Ross Primera edicign: 2010 D.R ©2010, ELCOLEGIO NACIONAL, lusis Gonedlez Obregén nim. 23, Centro Histrico .P 06020, Mexico, D.E ‘Telefonos 87 8948 30,57 02 18 7; Fax 57 02 17 78 ISBN:978.607.7690-777 Inmpreso y hecho én México Prine ond mae in Meco Correa electro: colmal@mailintemnet comm mx gin: hupy//wnv.colegonseionaorg mx Tides a WF SERVICIOS MSE... sii £8 - BIBLIOTECAS CONTENIDO Prélogo carina 1 lementos de termodinamica clasia para bislogos ‘Levpodo Garcia-Colin Scheer Carrio 2 El origen de Ia vida: ent el determinismo fisico ¥yla contingencia histérica Antonio La:cano Araujo Civtrauo 8 ELDNA Pedio Minamontes, Arturo Boca ewviruio 4 ‘Estructura y funci6n del ARN Juass Miranda Ris Cire La variabilidad genémica y sus implicaciones cen el cuidado de la salud Gerardo Jiméne: inches, Enrique Hernéndes Lemus Aifedo Hidalgo Miranda carn 6 - Fstructura y funcién de protesnas Aifedo Torres Lavos, Maran Tuena de Gémex Puyo, Amanda’ Gime Pages 37 n ns 49 cute 7 Las interaeciones fundamentales en la estructura tridimensional de las proteinas y otras biomoléculas edgar Véequez Contreras ann cartrno § Estudio de las rutas de (des)plegamiento de protefnas ‘usando la computdora como microscopio molecular ‘Nina Pastor Colin, D. Alejandro Fernindex Vlas oon. 209 corinne 9 Bioinformatica Arturo Rojo Domingure 317 PROLOGO Ahora que se ha emperado a esnuiar con sriedad ale mamualera nos damoe cuenta dela ampitad de Tas preguntas, de la distancia a recoger para tratar cde contestarls, El gran peligro para la Inumaniad oes el desuello del conocimiento, es la iguorancia Francois Jacob Probablemente la primera evidencia que se tiene de Ia relaciGn entre la fisica y Ia biologia inici6 con los expe- rimentos del italiano Luigi Galvani cuando, en 1780, ide6 ¥¥ construyé una méquina electrostitica formada por dos placas de metales y fluidos extraidos de una rana, Mas adelante él y su ayudante Giovanni Aldini demostraron, que, aplicando una pequeia comiemte eléctrica ala médula espinal de una rana descerebrada, se produicfan, contracciones muscukares en los miembros de la misma. Estas descargas podian lograr que las ancas, incluso sepa- radas del cuerpo, se contrajeran de la misma forma que cuando el animal estaba vivo, A partir de ese momento, Jos sistemas bioldgicos se han estudiado con mucho interés desde el punto de vista fisieo. ‘A.mediados del siglo x1x surgieron dos grandes teorias sobre la evoluci6n de los sistemas naturales en el tiempo. Por una parte la teoria cinética de los gases (cteada por Ludwig Bolumann) contempla una naturaleza en cons: tante degradacién hacia Ia muerte, en forma de desorden. “a Esta vision de la evoluci6n de los sistemas naturales, inspi- rada por la segunda ley de Ia termodinimica, contrasta considerablemente con la segunda teoria basada en el para ‘digma asociado con los sistemas biol6gicos, erecientemente proteina, que hoy 3 incluido en los flujo cle la informacion genética de Tos En esa misma década Max Perutz, quien se encontraba trabajando en el Laboratorio Cavendish bajo la direccién de Lawrence Bragg aplicando la técnica de difaecién de rayos Xa una protein, encontré Ja estructura de la hemo- ¢globina, todo un reto experimental para la €poca. De esta forma y muchos afios después de haber iniciado su pprocza explicé por primera vez, junto con John Kendtew, el disefo detallado de una maquina biomolecular. Es importante mencionar que tanto Kendrew y Peratz como among mena eax ender cae aio (aungue en areas diferentes) por dilueidar las mo- léculas del fenotipo y genotipo, respectivamente. En la actualidad tenemos un amplio couocimiento del disefio molecular de las células, incluyendo los detalles de los procesos moleculares que se encuentran en la base de las fuiciones celulares o del metabolismo. Por una parte, tenemos idea de las repercusiones que producen tanto las perturbaciones, como las averias de tales funciones, 10 ‘que se expresa en los mis diversos sindromes clinicos: y Bor ors el modo en que algunos organismos como vrs \cterias, protozoarios y hongos parisitos modifican el ‘clo vital de otros organismos. De hecho, hemos podido ir atin més lejos en el entendimiento de la regularizaci6n de estos procesos vitales, hasta el punto de alterar per- manentemente su programa genético y constrair clones, Ifbridos, transgénicos, etcétera. Uno de los ejemplos mas claros del éxito de Ta fusion centre la fisica y la bioquimica lo proporciona la industria farmacéutica moderna en la que'se explota el conoci miento detallado de la biologia molecular y de los procesos ide difusién, en sistemas confinados para el disefio y libe- racién controlada de drogas. "En los uitimios veinte afios en México Ja fisica biol6gica hha tomado un ange de dimensiones impredecibles. Es debido al gran interés en el estudio de esta disciplina de vanguardia que ‘se consideré necesaria la edicién de un libro de texto en espafiol. La tarea se simplificé al exist investigadores de altisimo nivel dispuestos a contribuir ‘con su conocimiento para realizarlo, Afortunadamente festos elementos se conjuntaron adecuadamente en tiem po y forma para dar lugar a esta obra. “El contenido de los tres tomos que la comprenden pre- tende abarcar un amplio espectro de los temas de fisica Diolgiea que se desarrollan en diversas insttuciones de nuestro pats. Los temas van desde la termodinamica de sistemas biol6gicos hasta la evolucién, pasando por las mix dquinas moleculares, el andisisno lineal de series de tiempo, Ih cristalografia,:el eddigo genético, la estructura y fun cdén del ADN y de as protefnas. También se incluye informacién sobre las interacciones entre las biomolécu Jas, ladifusién, eteétera. Los coordinadoresestamos Seguros aque este testo sera de gran utilidad para cualquier lector interesado en alguna de sus-ramas o de Ia biofisica en ‘general. Fsperamos que estos tres tomos contribuyan a con olidar los cimientos del desarrollo de las biociencias en ‘México. La variedad y profundidad de los capitulos cons tinyen una clara muestra del grado de experiencia de los investigadores partieipantes en los diversos temas y son Ta jusificacion de su publicacion ke C Los coordinadores y autores participantes en este proyecto agradecen profundamente a Aline y Cristina Ortiz Herrera su ayuda en la formacién, redacci6n, ed én, dibujo y diseio, tanto del texto, como de las ilus traciones de esta obra, Asimismo expresaunos nuestro agradecimiento a El Colegio Nacional por el apoyo brine dado para hacer posible su publicacisn. : Los CoorpinaborEs Mésien,D.R, Moyo de 2010 curtreso 1 ELEMENTOS DE TERMODINAMICA CLASICA. PARA BIGLOGOS: ‘Luopouno GanclAa-Cotin SCHERER” Miembro de El Galego Nacional L.IvTRODUCCION Hace ya setenta y seis afios que en su revohcionario ¥ ‘exeitante libro ;Qué es la vida?, el insigne fisico austriaco Ervin Schradinger plante6 una proguna que hoy en dia cs la base de lo que podriamos amar la fsica biligicn @ Saber, ze6mo Tos eventos en el espacio y en el tempo, que tienen lugar dentro de las fronteras espaciales de orga- nismos vivientes, pueden ser explicados por las leyes de la fisica yla quimica? No es mi intenci6n disertar aqui sobre cl magnifico libro de Schrodinger; eso es algo que todo testudiante realmente interesado en la biologia deberia hacer por si mismo. Mi propésito es el de proporcionar los conceptos més funclamentales que se requieren para abordar la pregunta con toda seriedad. Tn ser vivo es también un conjunto de atomos que, obedeciendo las leyesfisicas y quimicas a eravés de mecar * prtesor Finest Distingie des Universidad Avanos Meteopoians 1 igoxanumuam.so| 1 F | ntropfa, con el concepto matemt opt 0 ico de'lo que es una probabilidad. Para abordar estos temas de manera lore ¥ exhaustiva se requeriria de todo un tratado sobse ia conn ae in poem (08 en equilibrio, absolutamente necesarios para com- {rataremos de manera muy superici i fuera de equitibrio retain probasi 2. ConcEPTO BiSICOS. SISTEMAS CERRADOS Un sistema termodindmico es cualquier componente del mundo macrosedpico, esto es, observable y caracteri zado por dos componentes: sus atributos y sus restric: ‘ciones. Los primeros son aquellos parametros perceptibles a rnestros sents y ficiles de medir en el aboratario: pre- sién, volumen, magnetizacion, indice de refraccién, polarizacién, eteétera, Las restricciones son geométricas, mecanicas y térmicas, las primeras definen el “tamaiio” del sistema; las segundas la influencia de dispositivos que pueden intercambiar energia mecinica sobre él, tales ‘como pistones, campos eléctricos y magnéticos, tensores, etcétera, ¥ los térmicos, aquellos que permiten alterar el grado de calentamicnto (0 enfriamiento) del mismo, como paredes aislantes 0 conductoras (metilicas). Al elegit cl sistema, el observador especifica a voluntad cudles son las restricciones que quiere imponer. Cada restriccién implica la naturaleza del atributo que se ve afectado por «lla y el nvimero de restricciones establece el ntimero de pparémetros asociados a dichos atributos, que son indepen- dient m gas en un cilindro con un pistén fijo en cierta posicién es un sistema tridimensional que ocupa un vo- lumen dado y, si el recipiente que lo contiene esté fijo en el espacio y rodeado de un aislante, existen tres restric siones y los pardimetros asociados «ellos son la presion py, elvolumnen V ya energia total, que llamaremos E. Si per- ‘itimos que el pistén se desplace, inducimos un inter ‘cambio de enengia mecinica con los alrededores, Io que Drovoca un proceso.y el atributo p va a quedar determi- hhado por E y V. En general, la remocién d€ una restric- ‘i6n induce un proceso, se pierde un grado de libertad y l sistema intercambia trabajo, mecanico en este aso, 3 ‘con sus alrededores. Si, por otra parte, mantenemos los valores que especifican a los atributos, constantes en el tiempo y con el mismo valor en cualquier punto del sistema, decimos que el sistema se encuentra en equilt brio termodinamico. En sistemas abiertos, para los cuales las paredes (o fronteras) que los rodean pueden ser per _meables o semipermeables a la materia, esto es, permiten transferencia de masa, el estado de equilibrio termo- dindmico debe involucrar la condicién de que Ia com- pposicion quimica del sistema sea la misma en cada punto no varie con el tiempo. Con este pequefio arsenat de ideas podemos entrar all aspecto més fundamental de este estudio: discutir las leyes fandamentales que gobiernan a los sistemas termodinémi- {cos cuando estén en equilibrio. Fstas leyes tienen un ork ‘gen’ un tanto singular; las Ilamadas primera y segunda se descubrieron en el siglo nx y la ley cero, que por ligica debié haber sido la primera, fue formulada con toda pre- cisién hasta 1930, casi un siglo después que las otras dos. Laley cero de Ta termodinémica que debe entenderse, asi como las otras dos, como un hecho empiico, establece ‘que todo sistema termodinsmico en equilibrio, mecsnico Y-quimico, alcanza siempre su estado de equilibrio térmi- ‘co. Mas atin, dos o mas sistemas en contacto entre si a través de paredes conductoras o diatérmicas,aleanzan el ‘equilibrio térmico mutuo y se dice entonces que el atribu- to comitin que los caracteiza es su iemperatura. La tempe- Fatura, un parémetro de todos conocido, se mide uti lizando termémetros calibrados por reglas que no discuti- remos aqui, Las escalas termométricas més conocidas son Ja Farenheit, la Celsius y la escala Kelvin, La primera le asigna por convencin 82° al punto de congelacién del agua y 212" asu punto de ebullicién, La escala Celsius les asigna valores cero y cien, de manera que un grado. 4 Farenheit corresponde a8 grados.centigrados, y silla- ‘mamos @@ la temperatura 9 Op = 3% +82 5 0. =5(o, -99) La excala Kelvin tiene una convencién diferente. Se representa por T; Ia cual se toma de manera que T= 8+273.15 (K). ara una discusiGn més detallada del origen y uso’ de cesiasescalas referimos al lector ala literatura, Baste saber ‘aqui que la temperatura es un parémetr intrinseco a todo sistema y que especifica su estado de equilibrio térmico. ‘Cuando dos © mds sistemas tienen Ia misma tempetie tura se dice que eatin en equilbrio térmico entre si. La ley cero establece adems que, para todo sistema termo- dinamico, existe una telacién funcional entre su tem peraturay los parimetros (que a partir de ahora Ilamaremos ariables termodinémicas) que se hayan elegido como independientes. Por ejemplo, para un gas encerrado en tin allindro a presién p y con volumen Y, sin paredes ddiacérmicas, existe la relacin funcional T=T(p¥) a llamada “ecuacién de estado”. Por comodidad usaremos Ge aqui en adelante la escala Kelvin (Namada también. escala terinodindmica) y a la temperatura-la designare~ mos como 7. Fs summamente importante entender que la ley cero establece la exstencia de Ta ecuacion de estado, 5 “a a. Fata iltima se obtiene, 0 bien: del experimento, bien de teorias microteépicas de la materia, Asi, por ejemplo para el llamado gas ideal, representado ent la naturaleza por gases nobles a muy bajas densidades, se cumple la ecnacién de Boyle Mariotte- Guy Laussac, para una mol de gas pV=RT @ donde R= 8315 x 10° julios/kg-mol K, es la Hamada constante universal de los gases. Para otros sistemas hay ecuaciones andlogas, pero rara vez aparecen en el estudio de sistemas quimico-biol6gicas, asi que no las tacaremos aqui. Es evidente de la discusi6n anterior que cl concepto de temperatura es igualmente aplicable a sistemas cetrados ‘o-abiertos, el que haya o no transferencia dle masa no afee- tael concepto de equilibrio térmico, La temperatura Tes una variable intensiva, esto es, no depende del tamaiio del, sistema. Esto no siempre ocurre asi con otras variables, de manera que tenemos que proceder con mucho cuidado. Por ejemplo, el volumen es una variable extensiva, Consideremos. primero un. sistema cerrado y aislado térmicamente de sus alrededores, esto es; sus paredes son aislamtes perfectos; ahora supongamos que le suministra- ‘mos cierta cantidad de trabajo, mediante el cual cambiar, de su estado inicial ia un estado final f Podemos pensar que el trabajo total que se sumistra al sistema se puede representar por una suma de contribuciones infinitesi- males (dW)ag, de manera que el trabajo toral suminis- tiado a dicho sistema se puede representar como ff ceg el signo més se introduce simplemente por convencién (es negativo si el sistema es el que realiza el trabajo). Esta 6 claro que Ia soma constituye cierta enengia suministada al sistema. Ahora bien, si éste no se mueve, esto ¢5, no cambia su energia cinética, no se eleva ni desciende, no cambia su energia potencial, qué le sucede a esta ‘enengia? Si aceptamos como valido el principio de con- servacion de la energia, ésta tiene que transformarse en otra forma de la misma. La-primera ley de la termo- dinamica postula que todo sistema termodinémico posee un atributo Wamado su energia interna, representada por Gal que AU au, O=HfLUW yet Wye Es claro que U esté definida hasta una constante aditi- va arbitraria, pero esto es intrascendente ya que siempre medimos diferencias de energia. En otras palabras, la primera ley postula que: “Todo sistema termodindmico posee un atributo carac- terizado por la variable U, tal que si se suministra al sis tema uma cierta cantidad de trabajo en forma adiabética, AU = 9 (AW) 2Y si el mismo cambio AU se produce, por ejemplo, calentindolo con un mechero o poniéndolo en contacto con un cuerpo mas caliente hasta que se Hegue al mismo ‘estado final /? La respuesta es de todos conacida: existe uuna forma de energfa no mecéinica lamada calor y deno- tada por Q, tal que (AU) = Q. Asi pues, en general, la ecuacién (3) se puede escribir como AU-W=Q=Wya-W. “ “La energfa total se conserva cuando el cor se toma en cuenta’. Este es el enunciado ms comtin de la primera ley pero, cnidado, porque para escribir la ecuacion (4) se requiere primero haber definido AU Finalmente, esta claro que por ser U una variable ter modindmica extensiva, se garantiza la existencia de las ecuaciones, U=UOV), U=U(.p), ecéiera, con la misma propiedad que la ecuaci6n (1). Para un gas (o sistema en general) ideal, se sabe que URG THU, 6) donde Gy es la llamada capacidad calorifica a volumen constante, Las ecuaciones (5) y (6) son las llamadas ecua- ciones de energfa del sistema y, en general, se dice que lun sistema ¢s ideal siy solamente si = U(F). Antes de continuar y analizar Ta segunda ley para sie temas cerrados, conviene hacer un paréntesis. El andlisis matematico de las ecuaciones de estado y de energia te- ‘quiere de un proceso de transformacién del sistema entre dos estados. Si ambos estin separados por cantidades infinitesimales y la funci6n correspondiente es continua ‘entre ambos, podemos hacer uso del céleulo diferencial para calcular el incremento de la funcién respectiva. Esto ‘ho impone ninguna limitante alos resultados pues, mien- {tas los estados inicial y final sean de equilibrio, el valor de la funeién es independiente del proceso. Es por ello «que considerar en termodinamica procesos infinitesimales Y euasiestiticos o sea, infinitamente lentos, es extremada- ‘mente iit ya que al estudiar estados independientes del tiempo, el cémo se llegue a ellos es irrelevante. Veamos dos ejemplos: 4) Supongmos un fluido de una sola componente para el cual sabemos que la ecuacién P= HV,T) ‘existe, Para un proceso infinitesimal y cuasiestitico que aumente Ia presién de pa p + dp, silos incrementos en V y Tson dV y dT, respectivamente, ca) stidades Fciles de medir en tn fuido son su com presibilidaduisotérmica ky su coeficiente de expansién térmica B, definidos como, Afav) 5 i *) . & vi ap viar), Por el teorema o relacign ciclica de efleulo diferencial, (F135), y por lo tanto, (st) Cae) Gy 8 por las ecuaciones (8). La ecuaciGn (7) se reescribe como, @) wf a i B Si podemos conocer Kpy Ben un cierto intervalo de vollamenes y temperaturas, Si experimentalmente nos dicen que B= 1/T y «= 1/p, de Ia ecuacién (10) \ av pa ite Tie pV = constunte 1 Identificando la constante con R, obtenemos la ecua- Gi6n (2), Para las ecuaciones de Ia energia se puede hacer algo similar. Para un proceso infinitesimal y cuasiestatico, el, trabajo realizado por, o sobre, el sistema se puede escribir aw = Dxay, an donde, por analogia con la mecénica, X; denota la fuerza termodindmica que es la variable termodindmica extensiva ‘que produce un desplazamiento generalizado cenotado por la variable extensiva Y,, Asi, si X;= p, ¥; = V (el signo menos se debe a que, a mayor presién, el volumen esmenor); si Xy= H, ¥; = (magnetizacion); X;= t(ten- sion), ¥; = L (longitud), eteétera. Nétese que todos los términos que aparecen en (11) deben tener unidades de energia y, adeinds, ta notacidn ¢ implica que la dlfe- rencial correspondiente no es exacta, sino que depende del proceso, Asi, para estos procesos la ecuacién (4) puede reescribirse como “dU =4Q4DX¢¥, (1g) 10 La ecnaci6n (12) es la forma diferencial més general para Ja primera ley de Ta termodindmica. Si nos restringimos a fluidos inertes, dW = pdV y por lo tanto, © aU = aQ- pav, «as una ecuacién que seré de mucha importancia en lo que sigue. Si U= U(V,T), au au 2-(20) sel 28) safe Para un proceso isométrico, esto es V = constante, dV'=0, y por lo tanto, (2 (2) = at}, \ar), yp Ta llamada capacidad caloriica a volumen constante. De aqui, si Cyes constante U=GT + consante, ‘que, como ya vimos, ¢s precisamente la ecuacién para la ‘energia de un sistema ideal. Si et proceso a presién cons- tante, (F(a), (35h), onl) GH donde G, es la capacidad calorifica a presién constante. n A Para un gas ideal, por definicién (@U/V) y= Oy por lo tanto, usando la ecuacién (8) yel hecho de que B= (1/7) para un gas ideal, tenemos que para v moles de gas. Si llamamos donde ves el nimero de motes, G-G la bien conocida relaci6n entre los calores especificos Imolares de los gases ideales. Aunque hay maltiples apli- 0 si la reacci6n absorbe calor (es endotérmica). Ejonplo: El calor de formacién AH» del GO; a 25°C = — 94.0518 kcal-mol, implica la siguiente reacciéa (grafito, 298.15 (K), 1 atm) + O, (gas, 298.15 (K), | atm) > COy (gas, 298.15 (K), 1 atm), Y por convencién AHy_ (elemento cualquiera, estado estindar) = 0, La aplicacién de la ley de Hess es muy vasiada; tanto que serfa imposible tratarla aqui con detalle. Sélo como una ilustracin, veamos cémo se calcula e! macién del alcohol etilico a partir de la reac Dbustidn, Esto es 2C(s) + SHa(g) + (1/2)Ox(g) = GHsOH(0) AH =? Sy g denotan sélido y gas, respectivamente. La reaccién de combustion es: GHLOH() +80,(g)-» 260,(g)+3H,00) AH =527.0 keal G(s)+ O5(g) > COs) aH 84.0 keal, Hin-Loye) 1,00) si e-58.e Si sumamos el doble de la segunda reaceién con el triple de Ia tercera obtenemos que, 2C(s)+20,(g) + Fy (g) + fous) 204(g)+3H,0 (1) AH =-392.9keal “ Bis em reacib te etamonts primer ote némoe © 2€(6)+3H(g)+ 3Ole) = GH,OHMAH, = -65.9keal. Sugerimos al lector que recurra a Ia literatura amplia y abundante sobre las aplicaciones de esta ley, la cual os ;nuy importante en el estudio de las reacciones quitmicas. En paiticular-en bioquimica se hacen andlisis muy si lares, pero en términos de la energia libre de Gibbs, que vyeremos mis adelante. Después de esta digresién; langa pero necesaria, regre- "somos ala segunda ley de la termadindmica par sistemas cervar dos. Esta ley, lamas sutil y delicada de toda esta materia, requerirfa de todo um libro para desentrasiar su significa. do. El autor de este capitulo lo ha intentado en varios libros yarticulos citados en la bibliografiay escritos desde ‘un nivel elemental, hasta el requerido por los especia- listas. Aqui voy a presentar una forma mas pragmitica de su contenido, dejando que el lector profundice, si ast lo desea, consultando otras obras. ‘Volamos a la-ecuacién (13), 1a forma simplificada de (12) sélo para sistemas fluids, aU + pav =2Q, as) EI miembro izquierdo de la ecuacién contiene tinica- mente variables termodindmicas; esto ¢s, variables que ‘aracterizan los estados dle um sistema, El lado derecho es, ‘© mejor dicho, representa energia en unsito, calor; por “lo tanto no es un atributo del sistema, En términos ‘matematicos, la ecuacién (13) no ¢s una diferencial exac- ta; su evaluacion depende de la trayectoria del proceso a Jo largo del cual quiera integrarse. Aun tomando, diga- mos U= U(T,V) la ecuacién se lee como 16 aw av . & a {(32) «fa =u = ay) ds posible expresar 7Q.de manera que la ecuaciGn (17) sélo contenga variables termodindmicas? En un lenguaje ‘matemitico ces posible encontrar el factor integrante de @Q para que la diferencial se convierta en exacta? La respuesta es sf la obiuvo por vez primera en 1876 el gran. fisico alemin Rudolph Clausius ¥, casi treinta afios des- ‘pues, con todo el rigor matemtico deseable, Constantin Carathéodory. No voy a dar las demostraciones aqui, primero, por razones de espacio y, segundo, porque para los propésitos de este trabajo son completamente innece- sarias. Baste hacer una analogia con la primera ly dela ter ‘modinémica utilizando las ideas propuestas desde 1826 por N. L, Sadi Carnot. ‘Tenemos dos cuerpos: uno caliente a la tempertura Tz y ou fifo a la temperatura T;. Carnot pens6 en una ‘iquina ideal Hamada de Carnot o reversible tal que, ope- rando en ciclos, extrajera Qy tinidades de calor, produ- Jjera un trabajo W y cediera Q; unidades al cuerpo frio. Al operar en ciclos AU= 0, esto es, el sistema con el cual ‘opera la maquina, sin importar su naturaleza, siempre regresa a su estado inicial. Entonces, cle acuerdo con la primera ley, Wale) as) Yl etiencia nde dicha mina defn como (19) 16 * Carnot intuyé que 1, deberti'dependder sélo de la tem peratura de las fuentes y fue William Thomson, Lord Kelvin quien, en efecto, mostré que rt, =-B yale 20) Yy que para cualquiera otra maquina no reversible 0 te, pard ste suas ilados y cerrado, l entropfa munca puede smi, Siocurre tun proceso entre dos estadon de equlibo Fy: Para un gas ideal ya vtnos que (00/9) = 0+ pot lo tanto, pr lnecuacion (22) para una mol de gas. Asi, as G R a+(28) ave Scare ) 2re(28) are Sears Bav Y como cont nerd ene ge SaGinFeRinvesiy donde /(N) es todavia una funcién desconocida de N, el 18 imimero ‘de moléciilas en’ el gas. "Bsta funcisn sno puede determinarse para un gis encerrado pues N= constante. ‘Como experimentalmente se sabe que cy (3/2), para los ‘gases monatémicos, la ecuacién (24) puede escribirse como S=RInVT" + f(N), (25) Para terminar con Ia segunda ley y la definicigm de la centropia hay que sefialar que: a) Las ecuaciones (19) y (21) definen ala fancién entro- pia pero, de ninguna manera, aclaran o establecen su fisico. ) La ecuaci6n fundamental para la segunda ley as=5,-5,20 26) <3 valida slo para sistemas certedos y los estados iy f deben ser esiacos de equilibrio, independientemente del proceso que nos lleve de uno 0 otto, Si éste es reversible, entonces se cumple la igualdad. ©) Por ser una funcién de estados existen $= S(T.V), S=S(T.p), eteétera, las Yamadas ecuaciones de en- tuopia, La ecuacién (22) ¢s un ejemplo de éstas para ‘un gas monatémico ideal. Otros ejemplos importantes pueden ser encontrados por el lector en la literatura, 3. SISTEMAS ABIERTOS Para generalizar las leyes dé la termodinémica a sistemas fabiertos hay que tener en cuenta ciertos puntos impor tantes El primero es que la ley cero no se modifica de ma- nera alguna; el oncepto de temperatura no depende de que sistema sea o no abierto; no asf la ecuacidn de estado, 19 Sea un sistema de composicién variable conteniendo ny moles de la componente tno, ny de la dos eteétera hasta dligamos, rcomponentes. La ecuacién (1) toma ahora la forma P= PVT MyM)» en En el caso de un gas ideal my Jer (8) ‘que 5 la farnosa ley de Dalton. Las otras dos leyes si requieren de mayor cuidado. Ino- ‘centemente y aludiendo a las ecuaciones de enengia, si- guiendo el desarrollo de la ecuacién (27) se estarfa tenta- do a escribir que U=U(SV.migy.0,) ¥ por lo tanto, para un proceso infinitesimal, au -(H),, a+ (Fr), + 2(%4) 4 any 9a) donde en los dos primeros términos el indice 7; implica 1 constante para toda j Por otra parte, la ecuacién fundamental (12) para flu dos se generaliza haciendo #Q = TéS por ser el proceso reversible y proponiendo que, au =Tas— pave San, (29) = ‘Comparando las ecuaciones (29a) y (29b), se obtiene que 20 au SS) wee 0) \li... ‘Las dos primeras ecuaciones en (30) son la extensi6n direc ta de las correspondientes relaciones para sistemas cerr- ddos; no asi la tercera. Las ecuaciones (29a, b) y (80) son uy objetables: a) 2Cémo podemos medi la enengia intema pars un sis- ‘tema abiexto? La ecuacién (8) ya no es valida; la masa ‘std cambiando. ) Qué significa dU'sin; aumenta por dn? ©) Qué significa esta generalizacién?

También podría gustarte