Está en la página 1de 77

SENSORES REMOTOS Y SIG EN EL INVENTARIO Y LA

GESTIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES


¿Que son los Bosques?
• Ecosistemas formados por seres vivos (biota) que interactúan con un
medio físico (abiótico) que se encuentran en un determinado lugar
geográfico dominado por especies forestales .
ECOSISTEMAS FORESTALES

Además de proporcionar alimentos, madera, leña, agua de beber y de riego,


forraje, productos no maderables y recursos genéticos, los ecosistemas
forestales remueven contaminadores atmosféricos y emiten oxígeno, realizan el
ciclo de nutrientes, proveen hábitat para los seres humanos y para la fauna
silvestre, mantienen funciones de cuenca y de biodiversidad, fijan carbono
atmosférico, suministran empleo, moderan los extremos e impactos climáticos,
generan suelo, proporcionan escenarios de recreación y contribuyen a la belleza
estética
BIODIVERSIDAD

Los bosques albergan casi dos tercios de todas las especies terrestres conocidas,
tienen la mayor diversidad y endemismo de cualquier ecosistema, y también el
mayor número de especies amenazadas. Muchos de los mamíferos más grandes
que habitan en los bosques, la mitad de los primates más grandes y cerca del 9
por ciento de todas las especies de árboles que se conocen corren algún peligro
de extinción.
CALIDAD Y CANTIDAD DEL AGUA

La cubierta forestal ayuda a mantener limpio el suministro de agua, filtrando el


líquido y reduciendo la erosión del suelo y la sedimentación. La deforestación
socava estos procesos. Cerca del 30 por ciento de las principales cuencas
hidrográficas del mundo han perdido más de tres cuartas partes de su cubierta
forestal original. Los bosques tropicales montanos, que cumplen una función
clave en la protección de las cuencas, se están perdiendo más rápidamente que
cualquier otro tipo
PRODUCCIÓN DE LEÑA

La leña constituye cerca del 15 por ciento del abastecimiento de la energía


mundial, proporcionando en algunos de ellos cerca del 80 por ciento del total de
la energía. Los pobres son los que más la utilizan. En muchas partes de Asia,
África y América Latina la recolección de leña es la causa de la deforestación
localizada, si bien dos tercios de toda la extracción pueden provenir de la vera de
los caminos, bosquecillos comunitarios y residuos de la industria maderera
En 1980, aproximadamente la mitad de la población
mundial dependía de la madera para satisfacer sus
necesidades energéticas. Para los habitantes de los
países en desarrollo es el recurso energético básico de
tres cuartos de la población. En 1987, la biomasa
aportó 15 % de la energía mundial y 38 % de la energía
usada en los países en desarrollo
y en alguno de estos países representa 90 % de la
energía total.
ALMACENAMIENTO DE CARBONO

A lo largo de su crecimiento los árboles absorben y almacenan anhídrido


carbónico (CO2). La vegetación y suelos forestales albergan casi el 40 por
ciento de todo el carbono almacenado en los ecosistemas terrestres. La
deforestación, especialmente mediante quema, libera en la atmósfera una gran
cantidad del CO2 almacenado, contribuyendo así al calentamiento de la Tierra
y transformandose en agentes del cambio del clima del mundo.
Con respecto al impacto directo sobre seres humanos, se puede incluir la expansión
del área de enfermedades infecciosas tropicales, inundaciones de terrenos costeros
y ciudades, tormentas más intensas, las extinción de incontables especies de
plantas y animales, fracasos en cultivos en áreas vulnerables, aumento de sequías...

hay una considerable incertidumbre con respecto a las implicaciones del cambio
climático global y las respuestas de los ecosistemas
DISTRIBUCION DE LOS BOSQUES EN EL MUNDO

Actualmente se estima que un tercio de la superficie terrestre


continental (3,540 millones de ha) aún se encuentra bajo
cubierta forestal
DISTRIBUCION DE LOS BOSQUES EN AMERICA DEL SUR
LOS ÚLTIMOS BOSQUES MUNDIALES
La Selva Amazónica
• La mayor parte de la Selva Amazónica se encuentra en Brasil, pero
esta selva tropical primaria se extiende por Guayana, Venezuela,
Colombia, Suriname, Guayana Francesa, Ecuador, Perú y Bolivia.

• La Selva Amazónica, es el bosque tropical más grande del mundo


y es tan grande como Europa Occidental o la totalidad de EE.UU.

• Es el ecosistema con más biodiversidad mundial, mantiene más de


60.000 especies de plantas, 1.000 especies de pájaros y 300
especies de mamíferos.

• El bosque y su famoso río también mantienen la vida de más de


2.000 especies de peces de agua dulce y mamíferos acuáticos como
el delfín rosa de agua dulce y la nutria gigante.
Se trata del hábitat de una enorme diversidad biológica, la cuna de
numerosas culturas vivas y fuente de conocimiento ancestral.
Unidades Forestales Nativas

• Selvas Subtropicales
Selva Paranaense
Las yungas
• Bosque Chaqueño
• Selva en Galería
• Espinal
• Monte Occidental
• Bosque Andino Patagónico

• SUP (Has) 34.000.000 aprox


Selva Paranaense
• Selva subtropical
• Ocupaba la mayor parte de la prov de
Misiones
• Clima cálido y húmedo (1500 a 2000mm
anuales
lluvias)
• Ecosistema de mayor biodiversidad
(más de cien especies arbóreas.
• Arboles de 30m de
altura,lianas,helechos,
palmeras
• Palo rosa, guatambú, pino paraná,
cedro, laurel negro.
palmito, tacuaras,etc.
• No forman asociaciones puras
Las Yungas
• Selva subtropical
• Clima cálido y húmedo,2500 mm de lluvias
anuales,concentradas en primavera y verano.
• La vegetación esta asociada a los diferentes
pisos serranos. (300 a 3000 msnm)
• Selva de transición, selva del laurel y de la tipa, zona del aliso y
del pino.
• Cedro ,horco molle, lapacho , viraró, nogal criollo,
• Son las especies mas importantes.
Ubicación
Desde el limite con
Bolivia hasta la prov.
de Catamarca
Parque Chaqueño
• Extensión aproximada de 65.000.000 de has
• Mosaico de monte mixto y sabanas
• Abarca las pcias de Formosa, Chaco, Santa
Fe, Corrientes, Santiago del Estero, este de
las pcias de Salta, Tucumán, Catamarca y la
Rioja, NO de San Luis y norte de Cordoba.
• Clima cálido en verano,las lluvias varian de
este a oeste de 1400mm a 400 mm anuales.
• Especies características: Quebracho
colorado,Vinal
• Quebracho blanco, Itín, Guayacán, Algarrobo
blanco y negro, lapacho negro, mistol,etc.
La región forestal Parque Chaqueño abarca
aproximadamente 67.495.995 hectáreas
(Cartografía y Superficie de Bosques Nativos de Argentina, 2002),
siendo la más grande del país. La parte argentina representa
el 58 por ciento de la superficie del Gran Chaco Americano,
el cual ocupa 110 millones de hectáreas, comprendiendo
también extensos territorios de Bolivia y Paraguay.
Se reconocen cuatro subregiones: el Chaco Húmedo,
el Chaco Semiárido, el Chaco Árido y el Chaco Serrano.
Espinal
• Forma una herradura alrededor del pastizal
pampeano.
• Clima cálido y húmedo a templado seco.
• Masas boscosas de baja altura,no forman
asociaciones densa,alternando con sabanas y
praderas.
• Especies características: ñandubay, chañar,
yatay, algarrobo blanco y negro, calden
• Estado actual: altamente modificada.
Selvas en galeria

• Formaciones selváticas a lo largo de las


riberas de ríos como el paraná, paraguay ,
uruguay y numerosos arroyos de la
mesopotamia.
• Especies características: laurel, seibo,
sauce criollo, curupí, aliso del río, etc.
Bosques Andino-Patagónicos

• Se extiende desde el norte de neuquén hasta la


isla de los estados.
• Clima templado-frío,con lluvias variables.
• Bosque Valdiviano:Zona del pehuén,cohiue,
ciprés de la cordillera, alerce, raulí.
• Bosque magallánico: al sur del paralelo 47
• Zona del guindo,ciprés de las guaitecas,canelo.
• De ambas zonas son : la lenga y el ñire.
• Es el ambiente forestal en mejor estado de
conservación.
Bosques Andinos Patagónicos
Monte Occidental
Esta región forestal cubre aproximadamente 47.380.125 hectáreas
(Cartografía y Superficie de Bosques Nativos de Argentina, 2002)
de la zona árida templada de la República Argentina y presenta
una alta fragilidad debido a sus condiciones climáticas. Su
territorio abarca sectores de doce provincias.
Ubicación

Abarca el sur de la pcia de


Salta,Catamarca, la Rioja,
San Juan y Mendoza, oeste
de La Pampa, noreste de
Neuquén, Rio Negro, sur de
Buenos Aires, y noreste de
Chubut.
PLANTACIONES COMERCIALES

ESPECIE SUP (HAS)

• Coníferas 470.000
• Eucaliptus 400.000
• Salicáceas 123.000
• Otras 7.000
Total 1000.000
FORESTACION EN ENTRE RIOS
Imagen Spot
F.C.C
POLÍTICA DEL SECTOR FORESTAL ARGENTINO

• Aprovechamiento Selectivo
• Prácticas Ganaderas superpuestas
• Agricultura sobre areas forestales
• Bosques de producción explotados hasta el exterminio
• Bosques de protección como de producción
• Extracción del capital
• Resultado
• Sup del Bosque Nativo Productivo
• 1914: 106.000.000 Has aproximadamente
• 2020: 30.000.000 Has aproximadamente

Debe mantenerse el principio de persistencia en el espacio


Y rentabilidad sostenida en el tiempo.
Cien años –el Siglo XX- han sido suficientes para degradar lo que tardó
milenios en construirse, alterando también la vida de la comunidad
humana.
La Argentina tiene en la actualidad menos de un tercio de la superficie original de
bosque nativo. La deforestación impulsada por el avance de la frontera
agropecuaria alcanza las 300.000 hectáreas anuales, de las cuales el 70% están en
la ecorregión del Chaco Seco. Por otro lado, el Chaco Húmedo y la Selva
Pedemontana de las Yungas forman parte de las áreas más amenazadas.
En el caso de la Selva Misionera si bien alberga la más alta biodiversidad del país
sólo queda en pie el 7% de la superficie original y la mayor parte se encuentra en
la Argentina porque en Paraguay y Brasil prácticamente ha desaparecido.
Los bosques contribuyen a preservar la biodiversidad, el suelo y la calidad del
agua, colaboran en la regulación hídrica, la fijación de emisiones de gases de
efecto invernadero y la defensa de la identidad cultural.
Reducción de bosques nativos
(cifras en millones de has)
120 plantaciones
bosque nativo
100

80

60

40

20

0
1914 1956 1986 1998 2025
SENSORES REMOTOS

• Excelente visión sinóptica de las situaciones existentes a nivel


regional(macronivel) y a nivel predial (micronivel)
• Nivel de precisión geométrica y cartográfica, satisface los
requerimientos usuales en estudios de prospección forestal a
nivel regional.
• Escalas de trabajo a nivel de estudios de factibilidad
• Factibilidad de obtener ortoimágenes corregidas a precisión
• Adquisición de datos con alta periodicidad
• Factibilidad de compatibilizar la información satelitaria con
sistemas geográficos de información.Este aspecto permite la
actualización automática de información cartográfica
• Nivel de costos de actualización de información por Ha,
notablemente bajos.
APLICACIONES DE LA TELEDETECCIÓN EN LA
EVALUACIÓN DE RECURSOS FORESTALES

• 1.Mapeo de Vegetación
• Cartografía Temática de la cubierta forestal
• Bosques Nativos
• Plantaciones Comerciales.

• 2.Estudios dinámicos.
• Evaluacion y monitoreo de areas forestadas o
deforestadas.
• Detección y evaluación de daños causados por :
• Incendios forestales
• Plagas
• Estudios de calidad de sitio para forestaciones
USO TÉCNICO DE LOS SENSORES REMOTOS

• Programas de protección y manejo de cuencas


hidrográficas,control de la erosión y zonas inundables.
• Detección y control de incendios forestales
• Monitoreo y control de areas deforestadas
• Monitoreo y control de actividades de forestación y
reforestación
• Monitoreo de areas protegidas
• Inventario forestal contínuo
• Estudios dinámicos de evaluación de parámetros
ambientales.
PROGRAMAS DE INVENTARIO FORESTAL CONTÍNUO

• Determinación de superficies, localización y clasificación


de los sistemas forestales, según la composición,
características y estado de su cobertura
• Evaluación de los parámetros de productividad de los
bosques
• Régimen de propiedad de terrenos forestales
• Evaluación de las variaciones en superficie y productividad
de los bosques

• MONITOREO Y GESTIÓN
• Localización,superficies y volumen extraído en
explotaciones forestales más antecedentes de especies,
dimensiones y edad
• Localización, superficies y especies de plantaciones
comerciales establecidas
INCENDIOS FORESTALES

•A•. lo
•EntreLalargo
extracción
1980 de
y 1990
1999selectiva
América deLatina
la madera
se identificaron aumenta
ymediante
el Caribe la vulnerabilidad
imágenes
consumió de61
satélite a los
millones de
incendios,
hectáreas
219.401 depermitiendo
focossude
cobertura laforestal
penetración
calor (registro de(elcalor desuperficial
6 por la luz solar
ciento), hasta lapérdida
lasuperior
mayor a capa
los
47combustible
forestal
grados del bosque.
delcentígrados)
mundo en esos Los
en Américaincendios,
años.. del Sur. que normalmente
Brasil produjo elno66,41
se
incluyen
por ciento deen estos
los programas de monitoreo
focos; Argentina sobre
lo siguió conlaun
deforestación,
10,85 por
pueden
ciento aumentar
y después hasta en Bolivia
continúan un 60 por ciento ely área
(10,50%) Paraguayde bosque
(8,2%).afectada
por la actividad humana.
FOCOS DE CALOR
DETECCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS
FORESTALES

• Mapa de uso actual de la tierra


• Mapa del recurso forestal (evaluación del daño potencial)
• Mapa de ocurrencia de incendios forestales (análisis de
riesgo)
• Mapa topográfico con clases de pendientes
• Mapa de caminos y accesos con clases de tiempos de
llegada
• Mapa de tipos de combustible (análisis de peligro)
• Localización,superficie,distribución,combustible
involucrado de las áreas quemadas
• Mapa general:(ubicación y límites del área,cursos y
espejos de agua,construcciones,etc)
INSTITUCIONES RELACIONADAS CON PROYECTOS DE
TELEDETECCIÓN Y S.I.G. E INCENDIOS FORESTALES

• Centro de Previsão de Tempo e Estudos Climáticos (CPTEC).


• Comisión centroamericana de ambiente y desarrollo.
• ECOFORÇA.
• GOFC/GOLD-Fire (Global Observations of Forest and Land Cover
Dynamics).
• Grupo de Incendios Forestales. Departamento de Geografía,
Universidad de Alcalá.
• Laboratorio de Teledetección de la Universidad de Valladolid
(LATUV).
• Museo de Historia Natural "Noel Kempff Mercado". Área de
Geografía e Informática.
• Sociedad de Especialistas Latinoamericanos en Percepción Remota y
Sistemas de Información Espacial (Selper).
• Special Interest Groups (SIGs): European Association of Remote
Sensing Laboratories (EARSeL).
• Superintendencia Forestal (Sistema de Regulación de Recursos
Naturales Renovables).
MONITOREO DE AREAS PROTEGIDAS

• Evaluación de habitat
• Ecología del paisaje y corredores de conservación.
• Silvicultura / ecología forestal
• Mapeo de ecosistemas
Líneas de Trabajo

• Evaluar métodos de clasificación de imágenes para la determinación


de clases de vegetación. Análisis de Fragmentación y estructura de paisaje
• Utilizar datos de los sensores activos y pasivos para evaluar áreas
degradadas y sus características de distribución espacial .
• Analizar la evolución de las áreas afectadas correlacionando índices de
vegetación con repoblación de la cubierta vegetal en áreas de selva,
interfase o etapas de sucesión.
• Efectuar análisis multitemporal para determinar secuencia y recurrencia de
áreas afectadas.
• Desarrollar técnicas de fusión de datos de distinta resolución espacial y
espectral.
• Calcular variables derivadas de las imágenes (índices) y correlación con
humedad de suelo y de la vegetación
• Ordenamiento territorial.
La Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental
de los Bosques Nativos, fue sancionada el 28 de noviembre de 2007 y
establece que las provincias no pueden emitir nuevos permisos de desmonte
hasta tanto no realicen, en forma participativa, un Ordenamiento Territorial de
sus zonas boscosas bajo diez criterios ecológicos y categorías de conservación
que apuntan a evitar la fragmentación y degradación del bosque nativo y a
preservar las tierras utilizadas por las comunidades campesinas e indígenas
Mapa global en alta resolución para ver los efectos de la
deforestación

http://earthenginepartners.appspot.com
/science-2013-global-forest

http://www.youtube.com/watch?v=
0YMPLp3Bw50

También podría gustarte