Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
HORAS:
240 HORAS
ABRIL, 2016
Revision 0.
INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO
Dirección Ejecutiva
Cra. Loyda Azucena Barreda Rodríguez
Subdirección Ejecutiva
Cro. Walter Sáenz
COORDINACION TÉCNICA
Departamento de Currículum
Cra. Mirna Cuesta Loaisiga
Revision 0.
INDICE
1. Bienvenida al Protagonista………………………………………………….1
2. Recomendaciones……………………………………………………………2
3 objetivo…...………………………………….. ………………………………3
2 ley de ohm…………………………………………………………………………5
3 magnitudes eléctricas…………………………………….………………………5
4.2 amperímetro………………………………………………………………………9
actividades………………………………………….………………26
actividades de autoevaluación ………………….………………..27
Revision 0.
Unidad 2: ACUMULADOR (LA
BATERIA)……………………………………….. 29
1 Caracteristica constructivas y tecnicas de los
componentesdelacumuladoro
bateria………………………………………
29
Actividades…………………………………………..……………….. 36
Actividades de Autoevaluación………………………………..…………………..37
Revision 0.
5.2 fusibles…………………………………………………………………………….52
Actividades………………………………………………………………………… 57
Actividades de autoevaluación……………………………………… 58
de arranque en el vehiculo………………….……………………………………….80
Revision 0.
6.4 Prueba del circuito de corriente del motor de arranque…..…………….81
Actividades………………………………………………….……… 90
Actividades de autoevaluación………………………………………………… 91
Glosario……………………………………………………..……… 92
Para saber más…………………………………………….……… 93.
Bibliografía…………………………………………………………….………….. 94
Revision 0.
BIENVENIDA AL PROTAGONISTA.
El manual “Sistemas de carga y arranque de vehículos”está dirigido a los
Protagonistas de esta formación con la finalidad de facilitar el proceso enseñanza
aprendizaje durante su formación técnica.
Contenidos.
Actividades.
Autoevaluación.
Glosario.
Para saber más.
Confiando en que logres con éxito culminar esta formación, que te convertirá en un
profesional de la mecánica de Sistemas de carga y arranque de vehículos y así
contribuir al desarrollo de nuestro país.
Revision 0. 1
Recomendaciones.
Revision 0. 2
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Identificar con precisión circuitos de carga y arranque en el vehículo,
utilizando medios reales o maquetas.
Revision 0. 3
UNIDAD 1: PRINCIPIOS ELÉCTRICOS AUTOMOTRICES
Objetivo de la unidad.
1. LA MATERIA
"la materia nos ata al mundo" la parte mas pequeña de la materia es el atomo
Revision 0. 4
2 LEY DE OHM.
La Ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simón Ohm,
es una de las leyes fundamentales de la electrodinámica, estrechamente vinculada
a los valores de las unidades básicas o magnitudes presentes en cualquier
circuito eléctrico como son:
Es aplicable la ley de
ohn cuando se tiene la
potencia de la carga:
3. Magnitudes Eléctricas
Revision 0. 5
Su unidad es el voltio (v). Se suelen emplear dos múltiplos de esta unidad que son
el kilovoltio (kV) y el Megavoltio (MV) y también submúltiplos como son el
milivoltio (mV) .
1 A= 1.000 mA 1 A= 1.000.000 µA
Revision 0. 6
. 1k = 1.000 1M = 1.000.000 ( )
magnitudes
() tabla de magnitudes
4.1 Voltímetro.
Voltímetros electromecánicos.
Estos voltímetros, en esencia, están constituidos por un galvanómetro cuya
escala ha sido graduada en voltios. Existen modelos para corriente continua y
para corriente alterna.
Revision 0. 7
Voltímetros vectoriales.
Voltímetros digitales.
a. Utilización.
Revision 0. 8
Figura 1. Conexión de un voltímetro en un circuito.
4.2 Amperímetro.
Revision 0. 9
amperímetros tienen una resistencia interna muy pequeña, por debajo de 1 ohmio,
con la finalidad de que su presencia no disminuya la corriente a medir cuando se
conecta a un circuito eléctrico.
a. Clases de amperímetro.
Amperímetros electromagnéticos.
Están constituidos por una bobina que tiene pocas espiras pero de gran sección.
La potencia que requieren estos aparatos para producir una desviación máxima es
de unos 2 vatios. Para que pueda absorberse esta potencia es necesario que
sobre los extremos de la bobina haya una caída de tensión suficiente, cuyo valor
va a depender del alcance que tenga el amperímetro. El rango de valores que
abarca este tipo de amperímetros va desde los 0,5 A a los 300 A. Aquí no se
pueden usar resistencias en derivación ya que producirían un calentamiento que
conllevaría errores en la medida. Se puede medir con ellos tanto la corriente
continua como la alterna. Siendo solo válidas las medidas de corriente alterna
parafrecuencias inferiores a 500 Hz. También se pueden agregar amperímetros de
otras medidas eficientes.
Amperímetros electrodinámicos.
Amperímetros digitales.
b. Utilización.
Revision 0. 10
dicha corriente. El amperímetro debe poseer una resistencia interna lo más pequeña
posible con la finalidad de evitar una caída de tensión apreciable (al ser muy
pequeña permitirá un mayor paso de electrones para su correcta medida). Para ello,
en el caso de instrumentos basados en los efectos electromagnéticos de la corriente
eléctrica, están dotados de bobinas de hilo grueso y con pocas espiras.
Figura 1
.
Revision 0. 13
Leyendo el instructivo: Es importante leer el instructivo del fabricante para asegurar
el buen funcionamiento del instrumento y evitar accidentes en el operario.
2.- Display: Pantalla de cristal líquido en donde se muestran los resultados de las
mediciones.
3.- Llave selectora del tipo y rango de medición: Esta llave nos sirve para
seleccionar el tipo de magnitud a medir y el rango de la medición.
4.- Rangos y tipos de medición: Los números y símbolos que rodean la llave
selectora indican el tipo y rango que se puede escoger. En la imagen anterior
podemos apreciar los diferentes tipos de posibles mediciones de magnitudes
como el voltaje directo y alterno, la corriente directa y alterna, la resistencia, la
capacitancia, la frecuencia, prueba de diodos y continuidad.
5.- Cables rojo y negro con punta: El cable negro siempre se conecta al borne o jack
negro, mientras que el cable rojo se conecta al jack adecuado según la magnitud
que se quiera medir. A continuación vemos la forma en que se conectan estos
cables al multímetro.
Revision 0. 14
6.- Borne de conexión o jack negativo:
Aquí siempre se conecta el cable negro con punta.
7.- Borne de conexión o jack para el cable rojo con punta para mediciones de
voltaje (V), resistencia (Ω) y frecuencia (Hz). Su símbolo es el siguiente.
8.- Borne de conexión o jack para el cable rojo con punta para medición de
miliamperes (mA).
9.- Borne de conexión o jack para el cable rojo con punta para medición de
amperes (A).
Revision 0. 15
*b=UTILIZANDO EL MULTÍMETRO DIGITAL.
Ahora mediremos una pila AA de 1.5 V, esta algo gastada así que veamos que
sucede. Lo primero que haremos es colocar la punta del cable rojo en el electrodo
positivo de la pila y el negro en el negativo, el resultado aparece en la pantalla del
multímetro como lo podemos ver a continuación.
Revision 0. 16
En un circuito en serie los receptores están instalados uno a continuación de otro
en la línea eléctrica, de tal forma que la corriente que atraviesa el primero de ellos
será la misma que la que atraviesa el último. Para instalar un nuevo elemento en
serie en un circuito tendremos que cortar el cable y cada uno de los terminales
generados conectarlos al receptor.
Rtotal=R1+R2+R3+R4+R5+…Rn
Ejemplo
Calcular la corriente total que circula en el siguiente circuito con cargas en serie,
considerando que la fuente es de 90 volts. Solución:
Revision 0. 17
*.Fuentes de dc en serie
Ejemplo 2
Para el siguiente circuito, calcular la corriente aportada por las dos fuentes
en serie.
Paso 1: Primero debemos obtener el voltaje total del circuito, por lo cual debemos
sumar o restar las fuentes de voltajes. Por la disposición de las fuentes de
dc podemos deducir que se están sumando ya que sus polaridades apuntan hacia
la misma dirección (la parte positiva apunta hacia arriba, y la negativa hacia
abajo).
Otra forma de saberlo es observando la parte donde se unen las dos fuentes, si
tienen polaridades distintas en la unión, se suman, si son polaridades iguales, se
restan.
Revision 0. 18
Paso 2: Una vez obtenido el voltaje total, podemos despejar (I) de la ecuación de
la ley de Ohm y obtener la corriente total aportada por las dos fuentes.
está de forma independiente al resto; cada uno tiene su propia línea, aunque haya
parte de esa línea que sea común a todos. Para conectar un nuevo receptor en
paralelo, añadiremos una nueva línea conectada a los terminales de las líneas que
ya hay en el circuito.
Revision 0. 19
Un circuito en paralelo es aquel en el que existen uno o más puntos
donde la corriente se divide y sigue trayectorias diferentes.
RESISTENCIAS EN PARALELO
Para las resistencias en paralelo se pueden observar tres reglas principales para
calcular la resistencia equivalente:
Ejemplo 3
Encontrar la corriente que circula por el circuito mostrado, suponiendo que se tiene
una fuente de 12V.
Solución:
Este ejemplo se puede resolver de dos formas, calculando la corriente que circula
por cada resistencia y sumándolas, o calculando la resistencia equivalente y
obtener la corriente total. Se procederá a resolverlo por los dos métodos
para demostrar que se obtienen los mismos resultados.
Revision 0. 20
Método 1: calculando corrientes individuales
Revision 0. 21
5.3 Circuitos mixtos: serie y paralelo.
. Los circuitos mixtos son una combinación de los circuitos en serie y paralelo, es
decir, un circuito mixto, es aquel que tiene circuitos en serie y paralelo dentro del
mismo circuito.
Recordemos, para poder aplicar la ley de Ohm siempre tendremos que reducir el
circuito a una sola resistencia. Antes de hacerlo o calcularlo, es muy importante
hacer el análisis para identificar las partes del circuito donde identificaremos que
resistencias se encuentran en paralelo o serie, y buscaremos simplificarlas por
separado, es decir, sacando la resistencia total de cada una, al final debe quedar
un circuito serie con todas las resistencias totales. Bastara con sumarlas y listo.
Serie Paralelo
Revision 0. 22
Cálculos
Ejemplo 4
Solución:
Revision 0. 23
Pasó 2: ahora que ha quedado en serie la resistencia equivalente de R6 y R7 se
suma con las resistencias en serie R4 y R5.
Paso 6: Ahora que todas las resistencias están en serie, nos disponemos a
sumarlas para obtener la resistencia total equivalente:
Revision 0. 24
Pasó 7: Por último calculamos el voltaje de la fuente mediante la ley de Ohm.
Revision 0. 25
Actividades
Para dar respuesta correcta a las siguientes aseveraciones piense detenidamente
la causa del problema planteado y escriba f si es falso o una v si es correcto dentro
del paréntesis.
Revision 0. 26
Si el multimetro está en función de amperio se puede realizar una medición de
tensión ( )
Circuito en serie # 1
Circuito en
paralelo #2
Actividades de autoevaluación
Disponemos de dos circuitos compuestos por elementos idénticos: una pila, dos
lámparas y un interruptor. En el primero la conexión de los receptores se hace en
serie, mientras que en el segundo se efectúa en paralelo. Contesta razonando
brevemente las siguientes cuestiones:
Revision 0. 27
Mencione con exactitud los elementos que constituyen el circuito mostrado a
continuación.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________________
Revision 0. 28
Revision 0. 29
UNIDAD 2: ACUMULADOR (LA BATERIA)
Objetivo de la unidad:
Describir las características técnicas del acumulador dentro del sistema de carga
y eléctrica del vehículo.
Identificar las reacciones químicas que se producen en un acumulador durante
el proceso de carga y descarga.
Realizar mantenimiento preventivo del acumulador para el funcionamiento
óptimo y eficiente del vehículo
-bornes son los elemento donde se conecta la bateria al sistema electrico del
automovil.su tamaños son diferentes el positivo es mas grueso que el negativo los
reprecentan los colores rojo al positivo y negro al negativo, según la dimencion de
la bateria depende la posicion y tamaño de los bornes
- Tapon respiradero tendra uno por cada celda .sirven para rellenar,mantiene en
equilibrio la precion y salida de los gases
Revision 0. 30
-Celdas de batería.
(6X2.1=12.6v).
Una trampa para sedimento abajo de las placa sevita que pedacitos de plomo de
las placas u otras partículas puedan quedar atrapadas entre dos placas,
haciendo cortocircuito en esa celda de labatería.
a. Disoluciones y Electrólitos
Una disolución es aquella que está constituida por una mezcla de dos o más clases
de moléculas: las de un disolvente, las de un soluto.
Revision 0. 31
El líquido donde se ha producido la ionización de las moléculas se llama electrolito.
Los iones positivos se llaman cationes y los negativos aniones.
En todo electrolito hay el mismo número de aniones que de catones, con lo que el
líquido resulta eléctricamente neutro. Los electrolitos permiten el paso de corriente
eléctrica a través de ellos.
b. La Electrolisis
c. Densidad especifica.
Fig.del electrolito
Revision 0. 32
Descargada.
d. Densímetro.
Para leer la densidad, observar el nivel del electrólito sobre la cápsula. Asegurarse
que el flotador no toque las paredes del tubo de vidrio para que no resulte una
lectura falsa.
En este ejemplo, la densidad es 1.235 (la mitad entre las rayas 1.230 y 1.240.
1.265 100
1.225 75
1.190 50
1.155 25
1.120 0
Revision 0. 33
Densimetro de vidrio
Revision 0. 34
3.1 Mantenimiento de la bateria montado en el vehiculo
1 Apretar bridas
2 Revisar nivel
5 Encender motor.
unir con la llaves el borne y carroceria no pasa nada ambos son de las misma
polaridad
unir con la llaves el borne y carroceria no pasa nada por gue el circuito de la
bateria esta cortado el negativo.
7 se corrijen los niveles con solucion de bateria ,nunca utilice agua de llave o
posos
Revision 0. 35
9 verifique nuevamente con hidrometro,todas las celda tienen que dar color
verde si no es asi la bateria esta en mal estado.terminada la medicion poner
tapones
Nunca prueve la descarga de la bateria con un cable ,la alta descarga produce
chispa y esta una posible explosion.utilice las herramientas apropiadas y el lugar
indicado.
Actividades
Revision 0. 36
En una bateria cuentas los tapones para verificar de cuantos voltio es.?
Según los codigo de los colores de los bornes el rojo y el negro a quien le
corresponde al positivo o negativo.?
Actividades de Autoevaluación.
Revision 0. 37
Respuesta corta
Desarrolle.
UNIDAD 3 DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN DEL SISTEMA DE
CARGA.
Objetivo de la unidad
Revision 0. 38
Identificar los elementos que conforman el circuitos eléctricos de carga
Interpretar Diagramas de los esquemas eléctricos del circuito de carga, de
acuerdo a los manuales del fabricante.
Realizar la comprobación de componentes del circuito de carga del vehículo.
Utilizar los elementos y conexiones idóneos para montar los circuitos de carga
en el vehículo.
Ensamblar los componentes de los circuitos de carga en el vehículo, aplicando
las normas establecidas en el Manual del fabricante.
Realizar mediciones eléctricas en el sistema de carga del vehículo, utilizando
multitester
Identificar las fallas del circuito de carga del vehículo.
1 Alternador
2 Trasmision
3 Regulador de carga
4 Luz testigo
5 Fusible de carga
6 llavin
Revision 0. 39
La energía eléctrica proporcionada por el alternador está controlada por el
regulador de tensión, esta energía recarga la batería, que proporcionan energía
eléctrica a los distintos consumidores (encendido, luces, radio, cierre centralizado
etc.).
llavin : activa y corta al sistema de carga se utilizan dos codigos que son el 30
que es bateria y el 15 que alimenta al campo del alternador.
Fusible proteje al circuito del campo del alternador su valor es relacionado a la
resistencia del embobinado del rotor del alternador.
Luz testigo de color roja y con dibujo de una bateria en algunos caso la
acompañan resistencia y diodos
Correas es un elemento de transmicion por friccion puede ser de faja o uve y se
ajusta. ,transmite la energia de la polea del motor hacia la polea del alternador
garantizando hacis la energia mecanica, se lubrica con brea de correa.
Revision 0. 40
Regulador de carga ,controla el voltaje alo especifico del fabricante
b. Rotor o inductor.
Revision 0. 41
En el interior de los polos, va montada una bobina inductora de hilo de cobre aislado
y de muchas espiras, bobinada sobre un carrete material termoplástico.
En uno de los lados del eje, va montada una pieza material termoestable fija al eje
del rotor, en la que se encuentran moldeados dos anillos rozantes de cobre, a los
cuales se unen los extremos de la bobina inductora. A través de los anillos, y por
medio de dos escobillas de carbón grafitado la bobina recibe la corriente de
excitación generada por el propio alternador a través del equipo rectificador
(autoexcitación).
c. Estator o inducido.
El estator es la parte fija del alternador la que no tiene movimiento y es donde están
alojadas las bobinas inducidas que generan la corriente eléctrica. El estator tiene
una armazón que está formado por un paquete ensamblado de chapas magnéticas
de acero suave laminado en forma de corona circular, troqueladas interiormente
para formar en su unión las ranuras donde se alojan las bobinas inducidas.
Las bobinas que forman los conductores del inducido está constituido generalmente
por tres arrollamientos separados y repartidos perfectamente aislados en las 36
Revision 0. 42
ranuras que forman el estator. Estos tres arrollamientos, o fases del alternador,
pueden ir conectados según el tipo: en estrella o en triángulo, obteniéndose de
ambas formas una corriente alterna trifásica, a la salida de sus bornes.
Revision 0. 43
Los alternadores, con equipo rectificador de 9 diodos (nanodiodo), incorporan tres
diodos más al puente rectificador normal, utilizándose esta conexión auxiliar para
el control de la luz indicadora de carga y para la alimentación del circuito de
excitación.
El calentamiento de los diodos está limitado y, por ello, debe evacuarse el calor de
las zonas donde se alojan, tanto los de potencia como los de excitación. Con este
fin se montan los diodos sobre cuerpos de refrigeración, que por su gran superficie
y buena conductividad térmica son capaces de evacuar rápidamente el calor a la
corriente de aire refrigerante. En algunos casos, para mejorar esta función, están
provistos de aletas.
Revision 0. 44
La fijación de la
placa portadiodos a la carcasa del alternador se realiza con interposición de
casquillos aislantes, como se ve en la figura.
Revision 0. 45
continua pulsatoria. A fin de aprovechar para la rectificación todas las semiondas,
incluso las negativas suprimidas, se aplica una rectificación doble o de onda
completa. Para aprovechar tanto las semiondas positivas como las negativas de
cada fase (rectificación de onda completa), se dispone de dos diodos para cada
fase, uno en el lado positivo y otro en el negativo, siendo necesarios en total seis
diodos de potencia en un alternador trifásico.
Las semiondas positivas pasan por los diodos del lado positivo y las semiondas
negativas por los diodos del lado negativo, quedando así rectificadas. La
rectificación completa con el puente de diodos origina la suma de las envolventes
positivas y negativas de estas semiondas (gráfica del medio), por lo que se
obtiene del alternador una tensión levemente ondulada.
Revision 0. 46
e. Carcasa lado de anillos rozantes.
Es una pieza de aluminio obtenida por fundición (se ve en la figura del despiece del
alternador de arriba), donde se monta el portaescobillas, fijado a ella por tornillos.
De esta misma carcasa salen los bornes de conexión del alternador y en su interior
se aloja el cojinete que sirve de apoyo al extremo del eje del rotor. En su cara frontal
hay practicadas unos orificios, que dan salida o entrada a la corriente de aire
provocada por el ventilador.
Revision 0. 47
Al igual que la otra carcasa es de aluminio fundido, y en su interior se aloja el otro
cojinete de apoyo del eje del rotor. En su periferia lleva unas bridas para la sujeción
del alternador al motor del vehículo y el tensado de la correa de arrastre. En su cara
frontal, lleva practicados también unos orificios para el paso de la corriente de aire
provocada por el ventilador.
Las dos carcasas aprisionan el estator y se unen por medio de tornillos, quedando
en su interior alojado el estator y el rotor, así como el puente rectificador.
g. Ventilador.
Revision 0. 48
3 Funcionamiento del circuito de carga con regulador electromecanico e
integrado.
El alternador para generar electricidad ademas del movimiento que recibe del
motor de combustión, necesita de una corriente eléctrica (corriente de excitación)
que en un principio, antes de arrancar el motor, debe tomarla de la batería a través
de un circuito eléctrico que se llama "circuito de preexcitación".
Una vez que el motor de combustión está en marcha y el alternador alcanza una
tensión superior a la que suministra la batería entonces la lámpara de control (L)
se apaga. El alternador ya no necesita del circuito de preexcitación ahora se vale
Revision 0. 49
por sí mismo (autoexcitación) y utiliza la propia tensión que genera.
Se debe de comprobar todos los elemento electricos que tengan que ver con la
entrada y salida del alternador como su correa y sus ajustadores.
Active ignicion del llavin tiene que haver tencion en los codigo 30/15
Desactive ignicion del llavin solo el codigo 30 tiene voltaje/ 15 no debe de tener
tencion
c. luz testigo :se desconecta linea desde el alternador se mide voltaje o sepone a
tierra Algunas luz testigo tienen resistecia o diodos que cuando se dañan causan
problemas al apagar el motor
Revision 0. 50
d. Correa :visualmente se opserva su estado fisico, rajada ,cuarteada desilachada
cristalizada,con aceite y su presion según manual del fabricante
c. Placa de diodos: comprobar uno a uno, todos tienen que estar en buen estado;
con uno mal se sustituye toda la placa. Comprobación en directa, el polímetro marca
valores de 0•6-0•7v y en inversa marcara ∞.Hay que localizar los terminales D+, D-
y B+ y el conexionado delas fases. La comprobación de los diodos también puede
realizarse por medio de una lámpara y una batería; si la lámpara se enciende en los
dos sentidos el diodo esta cortocircuitado y si no se enciende en ninguno está
cortado.
Revision 0. 51
4.3 Verificación del regulador.
Recuerde que hay una cantidades de reguladores y codigos se recomienda
aplicar manual especifico
a. Regulador de contacto:
c. Reguladores electrónicos:
En estos la verificación del tarado se realiza igual que en los de contactos, hacer
que el alternador produzca su U máxima en ese momento se producirá la regulación
y el valor de U debe estar entre 14,3 y 14,8v; se comprobara también que la lámpara
de control se apague cuando se alcance el régimen de giro necesario, la Intensidad
de carga será de unos 15 A.
Revision 0. 52
5 Reparacion al sistema de carga del automóvil.
Recomendaciones de seguridad
Se deben proteger los ojos con lentes de seguridad al trabajar debajo del automóvil.
Se debe desconectar el acumulador antes de desmontar el alternador para evitar
un corto circuito durante el proceso.
Se realiza una verificación de los elementos del alternador a los 50000 km o 100000
km.
En caso de que el regulador de voltaje sea externo, revisa que los conectores no
se encuentren flojos, sucios, quebrados, corridos, etc.; en caso necesario
apriétalos, límpialos o reemplázalos.
-Acomode la banda.
-Libera o suelta la polea. reguladora
C cambio de banda
5.2 fusibles
a) Fusible principal
b Fusible especiifico
Revision 0. 54
Localiza el fusible que se encuentra en la caja de fusibles, la cual puede
estar debajo del tablero de instrumentos, en el centro de carga o en el
compartimiento del motor.
Conecta la pinza de la lámpara de pruebas a tierra.
Conecta la punta de la lámpara al otro extremo del fusible y verifica que
encienda, en caso de que la lámpara no encienda, reemplaza el fusible.
Conecta la punta de la lámpara al otro extremo del cable fusible y verifica
que encienda, en caso de que la lámpara no encienda, reemplaza el cable
fusible. Del mismo valor en amperio
g)Si la lectura del voltímetro es mayor a 15V existe una sobrecarga, por lo
que debes revisar lo siguiente:
Revision 0. 55
h)Si el voltaje es menor a 13.5V, entonces existe una carga insuficiente y deberás
realizar lo siguiente:
Apaga el motor.
Coloca la llave en encendido (ignición).
Verifica que la luz indicadora de carga en el tablero encienda, ya que
puede haber un circuito defectuoso que cause un mal funcionamiento del
alternador, en caso de que la lámpara no encienda procede a repararla. Si
aún el voltaje de la batería es menor a 13.5V, verifica la conexión de tierra
del regulador (limpia las superficies de contacto a tierra, aprieta los tornillos
de sujeción) y repite la prueba.
Revision 0. 56
5.4 Desmonte ,Reparacion ;Monte del Alternador
Una ves desarmado se procede a lavar bien los elementos del alternador con
sustancia apropiadas y no con diesel o gasolina
Revisa que las zapatas polares del rotor no tengan rozaduras, ya que es un
síntoma de baleros dañados o flecha torcida, en caso necesario reemplázalas.
Revision 0. 57
recalentado y si no hay lectura entonces está abierto, para cualquiera de los
casos reemplázalo.
Con el óhmetro comprueba el aislamiento entre los anillos y las piezas polares. La
lectura debe ser infinita, en caso contrario reemplaza el rotor.
Utiliza un óhmetro para verificar si existe continuidad entre las terminales del estator.
La lectura debe ser menor a 1 ohm, si es mayor reemplaza el estator.
Con el óhmetro comprueba el aislamiento entre las puntas del estator y la armazón
metálica. La lectura debe ser infinita, en caso contrario reemplaza el estator.
Verifica que cada uno de los diodos no se encuentren abiertos o en corto, en caso
contrario reemplaza el conjunto de diodos de potencia y diodo de excitacion.
Revision 0. 58
e. montado el alternador al motor y proceda a colaborar rendimiento de tension y
amperaje.
Actividades.
Conteste.
¿Cuánto es la deflexión necesaria que debe de tener una banda del alternador?
Revision 0. 59
¿Diga el procedimiento de mantenimiento y diagnostico que de realiza al rotor del
sistema de carga?
Actividades de autoevaluación
Conteste.
¿Diga cuál es el procedimiento para realizar la prueba del circuito de tierra al sistema
de carga?
Revision 0. 60
¿Diga cuál es el procedimiento para realizar la prueba al regulador del sistema de
carga?
UNIDAD 4 DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN DEL SISTEMA DE
ARRANQUE.
Objetivo de la unidad
Revision 0. 61
El sistema de arranque tiene por finalidad de dar manivela al cigüeñal del motor
para conseguir el primer impulso vivo o primer tiempo de expansión o fuerza que
inicie su funcionamiento.
Revision 0. 62
Este devanado hace que el piñón se desplace y engrane con la corona dentada del
volante de inercia, además de permitir el paso de corriente del terminal 30 (corriente
directa de batería) hacia el motor eléctrico de corriente continúa.
Revision 0. 63
Diagrama del funcionamiento
Revision 0. 64
4 Identificasion de los componente del motor de arranque
Hay que tener en cuenta que si la desmultiplicación es del 10:1, si el motor térmico
gira a 1000 r.p.m el motor de arranque giraría a 10.000 por lo que quedaría
centrifugado y se destruiría.
Este elemento está formado por un cuerpo (1) de acero de bajo contenido
de carbono a través del cual se cierra el circuito magnético del campo
Revision 0. 65
inductor, formado en las expansiones polares (2) y creado por las bobinas
inductoras (3), dentro del cual se mueve el inducido o rotor.
Las expansiones o masas polares son unos núcleos de acero suave en los cuales
se forman los polos norte y sur del campo magnético del estator, van alojados
en el interior de la carcasa y sujetos a la misma por unos tornillos (4) que
se accionan desde el exterior. Alrededor de estos núcleos van montadas las
bobinas inductoras, formadas de pletina de cobre con sección rectangular
.aisladas entre sí y con respecto a masa, las cuales, al ser recorridas por
una corriente eléctrica procedente de la batería, crean el campo magnético
en las masas polares.
b. Rotor o inducido.
Revision 0. 66
del rotor, y sobre las que rozan las escobillas a través de las cuales se
alimenta el motor.
Esta tapa o soporte cierra por uno de los lados al conjunto motor y sirve
de soporte al eje del inducido, el cual se apoya en un cojinete de bronce
sinterizado (4) para realizar su giro.
En esta tapa soporte (1) van montados los portaescobillas (2), uno aislado
y el otro conectado a masa, sobre los que se deslizan dos o cuatro escobillas
(3) de carbón grafitado, con la suficiente sección para permitir el paso de la gran
corriente que ábsorbe el motor a través de ellas. La correcta presión de
contacto de las escobillas contra el colector Ia garantizan unos muelles
empujadores montados en el interior de los portaescobillas y que presionan
sobre las mismas.
Revision 0. 67
(1 tapa soporte
(2 los portaescobillas
(3 escobillas
Esta pieza obtenida por fundición en acero o en aluminio (fig. 5.10) sirve de
cierre por el otro lado al conjunto, y lleva montado un casquillo de bronce
sinterizado (1) sobre el que se apoya el eje del rotor para su giro. Dispone de
un alojamiento (2) para acoplar a ella el contactor o relé de mando y una
brida con dos taladros (3) para fijar el conjunto al motor térmico. Dispone
también de una zona mecanizada (4) para su acoplamiento al vehículo.En
los motores con reductor (fig. 5.108), este soporte lleva un
Revision 0. 68
rebaje mecanizado (5) para el alojamiento del soporte intermedio-corona del
conjunto reductor
e. Mecanismo de arrastre.
Revision 0. 69
producirían su total destrucción por centrifugación, tanto del colector como de
los conductores del tambor. Por este motivo, es preciso que el engrane sólo
se realice en el momento de efectuar el arranque y quede desacoplado una
vez puesto en marcha, para que no sea arrastrado por la corona del motor
térmico.
Revision 0. 70
Estemecanismo de rueda libre (fig. 5.12A) va montado sobre un eje soporte
de levas (3), que dispone en su interior unos canales hélice (4) para su
desplazamiento por las estrías del eje del rotor, o por el eje soporte
intermedio, según el tipo empleado. Sobre este eje va montado un casquillo
polea (5) para el acoplamiento de la horquilla de mando (6) y un muelle de
compresión (7) montado coaxialmente con el eje soporte levas.
tipo convencional, el cual lleva las rampas de anclaje (fig. 5.12B) talladas en
la zona exterior del soporte (3).
de tipo convencional, el cual lleva las rampas de anclaje (fig. 5.13B) talladas
en la zona interior del soporte.
Revision 0. 71
*Conjunto piñón de leva invertida: (fig. 5.14). Empleado para motores
con reductora, también con las rampas de anclaje talladas en la zona interior
del soporte (3).
*Conjunto piñón de leva invertida: (Hg. 5.15A). Empleado para motores con
reductora y soporte intermedio (8), el cual dispone en su exterior unas estrías
helicoidales (4) por las cuales se desplaza el soporte intermedio
(3), y unas acanaladuras rectas (9) en el interior para deslizarse por el eje
del inducido. La figura 5.15B representa un mecanismo de arrastre, con la
Revision 0. 72
variante respecto al anterior, de ir guiado por medio de rodillos de agujas y
de no llevar las estrías helicoidales.
En los motores de arranque que realizan su engrane por inercia, este elemento
es independiente del motor, cumpliendo su misión únicamente como interruptor.
En los motores que realizan su engrane por horquilla, el relé va incorporado
directamente al motor, acoplado en la tapa lado accionamiento y cumple la
doble misión de poner el motor en circuito y desplazar el mecanismo de
arrastre para acoplar el piñón del motor de arranque a la corona del motor
térmico del vehículo.
Revision 0. 73
5 Comprobación ,desmontaje y montaje de los elementos
del motor de arranque.
Para comprobar y reparar los elementos del motor, una vez desmontado,
deberán limpiarse cuidadosamente todas sus piezas o conjuntos, eliminando
la grasa y polvo adheridos a los mismos.
desconepte la bateria .
desconepte los cable electrico del arranque codigo 30/50 y 15 si lo tiene
desacople elementos de apriete( pernos o tuercas)
extraiga el arranque y llevelo al area de trabajo.
Revision 0. 74
5.2 comprobacion de elemento del arranque.
comprobar que los puentes de unión entre bobinas no están cortados y que
el aislamiento está en perfectas condiciones.
3. Con la misma lámpara serie conectada a la red (fig. 5.34B-1) o por medio
de un óhmetro (fig. 5.348 -2) comprobar el aislamiento de las bobinas con
respecto a masa.
Revision 0. 75
4. Si se desmontan las masas polares, comprobar que los tornillos que
Las comprobaciones tanto mecánicas como eléctricas en este conjunto son las
siguientes:
* Comprobaciones mecánicas.
1. Comprobar que las muñequillas de apoyo del eje están en buen esta-
Revision 0. 76
do, no presentando señales de excesivo desgaste, ralladuras o golpes ni
señales de oxidación.
2. El estriado del eje o los dientes del piñón en los motores con reductora
deben estar limpios y exentos de partículas extrañas sin presentar señales de
desgaste, golpes u oxidación.
Revision 0. 77
5. Si durante el mecanizado desaparecieran las ranuras de separación
entre delgas, proceder a rebajar las mismas con una hoja de sierra (fig,
5,35C) o por medio de una fresa , a los valores indicados en la figura 5.35D,
Revision 0. 78
7. Comprobar que los conductores están perfectamente alojados en sus
ranuras y que las soldaduras en el colector no son deficientes ni están
despegadas,
c. Comprobaciones eléctricas.
2. Con una lámpara serie (fig. 5.35E-1) comprobar el aislamiento a masa entre
las delgas del colector y el eje o por medio de un comprobador (fig.5.35E-2).
3. Comprobar la continuidad entre delgas del colector; para ello, situar el rotor
en el comprobador de inducidos (fig. 5.35F-1) Y poner esté en funcionamiento;
por medio de un amperímetro de escala reducida conectado entre dos delgas
consecutivas mover el inducido hasta obtener en el amperímetro la lectura
máxima, Realizar la misma operación para todas las delgas y comprobar que
la lectura en el amperímetro es la misma para todas ellas. Una lectura más
baja indica una falsa soldadura en el colector, lo cual ocasionaría un chispeo
excesivo en la delga correspondiente,
Otra forma de comprobación puede ser por medio de una lámpara y una
batería (fig. 5.35F-2). Esta operación se puede realizar también y más
rápidamente con un óhmetro, comprobando la resistencia entre delgas
sucesivas, la cual debe ser la misma en todas.
Revision 0. 79
d. Comprobación del soporte lado accionamiento.
cojinete de apoyo del eje está en buen estado, que no presenta señales de
desgaste excesivo y que se encuentra correctamente emplazado en su
alojamiento.
-- Comprobar
que la longitud de las escobillas es superior a 12 ó 14 mm
Revision 0. 80
(valor indicado en las características de la máquina) comprobando que hacen
un buen asiento sobre el colector y no presentan señales de desprendimiento
de material.
(fig. 5.36B), debiendo dar unos valores comprendidos entre 0,8 y 1,4 kgf.
Revision 0. 81
estado y que éstos giran libremente en sus respectivos ejes, sin holguras
ni agarrotamientos.
--Comprobar que los casquillos situados en el soporte-corona y en el
interior del eje de satélites no están desplazados fuera de sus
alojamientos ni presentan señales de excesivo desgaste.
Comprobación del relé de arranque.
En este elemento deberán realizarse las siguientes pruebas:
Con un óhmetro (fig. 5.37 A y B) o lámpara serie (fig. 5.37C),
comprobar la continuidad de la bobina o de las bobinas.
Con una fuente de alimentación de 6 voltios (fig. 5.37D),
comprobar
el consumo de las bobinas, que debe coincidir con los datos
especificados por el fabricante.
--. Comprobar que la horquilla está en buen estado y que el núcleo se
desliza suavemente por el interior de la bobina.
Revision 0. 82
6
Verificacion del funcionamiento y reparacion del
sistema de arranque en el vehiculo.
La marcha está diseñada para producir una gran fuerza de tracción capaz de hacer
girar el motor del vehículo, pero no para trabajar por un período muy prolongado de
tiempo, por lo que no es recomendable hacer funcionar la marcha por más de 10
segundos continuos ya que podría quemarse. La fallas pueden ser electricas o
mecanicas
b Verifica que las terminales del acumulador no estén flojas, apriétalas en caso
necesario.
c Verifica que el voltaje del acumulador sea como mínimo de 12.6V, en caso
contrario carga o reemplaza el acumulador.
Revision 0. 83
C --Evite que el motor de combustion encienda, seleccionando cualquiera de las
siguientes opciones:
• Quitando el fusible
• Quitando el relevador
• O desconectando la bomba
a.- Conecta las terminales del voltímetro en los postes del acumulador y observa
que la lectura sea como mínimo de 12.6V.
Revision 0. 84
a. Utiliza un voltímetro y conecta la terminal positiva en el poste positivo del
acumulador.
a. Utiliza un desarmador o cable para pasar corriente y realiza un puente entre las
terminales gruesas del solenoide ( codigo 30/M una terminal es la alimentación del
acumulador y la otra terminal es la salida al motor de arranque).
Si la marcha se activa, entonces la marcha está en buen estado y las posibles fallas
se encuentran en el solenoide,, en el interruptor de encendido o en el dispositivo de
seguridad.
Revision 0. 85
Coloca el switch de encendido en la posición de “START”, y si la marcha no funciona
selecciona cualquiera de las siguientes opciones:
Verifica con la lámpara de pruebas que exista voltaje del acumulador en una de las
terminales del arnés del interruptor (P/N) cuando la llave se coloca en la posición de
“START”, en caso contrario, el switch de encendido, el fusible o el relevador
de arranque puede estar dañado, revisa cada uno de ellos y reemplázalos en caso
necesario.
Revision 0. 86
a. Identifica en el diagrama la alimentación del acumulador a la terminal (30) del
relevador.
-Tienen dos faces :precalentamiento y arranque, osea que trabajan hasta que
termina el arranque ,un temporizador regula el tiempo de caldeo en dependencia
de la temperatura del motor,desde 5 segundo hasta un maximo de 15 segundo.
Revision 0. 87
Revision 0. 88
Revision 0. 89
7.1 Funcionamiento del circuito de calentamiento
Al poner la llave del llavin y girarla ala posicion primera se enciende la luz testigo
automaticamente por un periodo de tiempo regulado por el temporizador y este
asuves controlado por el sensor de temperatura del motor.Mientra la luz esta
encendida se supone que los calentadores estan encendidos , calentando la
camara de combustion.Cuando la luz testigo se apaga es tiempo de dar arranque
en este periodo de arranque los calentadores siguen trabajando hasta que termina
el arranque los calentadores permanecen apagado mientra el motor este ncendido.
Revision 0. 90
7.4. Comprobacion de los calentadores
Revision 0. 91
7.5.Monte de los calentadores
Revision 0. 92
Actividades
Para dar respuesta correcta a las siguientes aseveraciones piense detenidamente
la causa del problema planteado y escriba f si es falso o una v si es correcto
dentro del paréntesis.
Complete.
Las expansiones o masas polares son unos núcleos de acero suave en los
cuales se forman los._______________________________________.
Revision 0. 93
Actividades de autoevaluación.
Conteste.
Mencione las partes del conjunto inducido completado con el dispositivo de rueda
libre?
Revision 0. 94
GLOSARIO.
Electroquímica: Parte de la química que estudia los fenómenos químicos que pro
vocan electricidad y losfenómenos eléctricos que dan lugar a transformaciones quí
micas.
Revision 0. 95
Inductivo:De la inducción o relacionado con esta forma de razonamiento.
Electrones: Partícula elemental del átomo que se mueve a gran velocidad alreded
or del núcleo y que tiene cargaeléctrica negativa.
http://es.scribd.com/doc/34221561/Circuito-de-carga#scribd
http://www.monografias.com/trabajos82/magnitudes-y-unidades-
electricidad/magnitudes-y-unidades-
electricidad.shtmlhttp://www.circuitoselectronicos.org/2007/11/el-multmetro-digital-
tester-digital-o_10.html
http://automecanico.com/auto2027/bbooster07.pdf
http://www.colegioglenndoman.edu.co/2010%20fisica%20clase%205.htm
http://www.conevyt.org.mx/educhamba/guias_emprendizaje/sis_arranque.pdf
http://www.conevyt.org.mx/educhamba/guias_emprendizaje/sis_carga.pdf
Revision 0. 96
BIBLIOGRAFÍA
En marcha.
Revision 0. 97