Está en la página 1de 5
; veces que la i d Ta unidad correspondiente, | one) Velo ant ~ Ejenplo: 120m 5 54 seg ; Asimisno se define a un sistem lades s ja de unid J fanvitien ‘ene! doninio de te ciecisc ee Dado que am i i cos ito Ge a Redtda que los avances cientfticos descubren fendnenes hasta ento Sez Cesconccides aparece Ta necesidad de medirlos ast coma! 1a de eam Pe aagainides con, las ya conoetdas; To! ave ortaina) asa mea Porte icalayettranias ‘en cuya @leccién intervienen razort Ste aaa pol fricas, uty + de necesidad, exigencias industriales o simplemente criterios person De esa manera, la bisqueda d a i m 2 le un sistema Gnico de unidades es una solucién tan deseable como dificil de implementar. Toe e gis tene Unico de unidades es, actualmente, una utopta por cuanto ningune de Tos muchos sistema en vigencia presenta ventaias de aplicacion en la totalidad de ‘as formas y distintas ramas de la ciencia y de la técnica. __Cabe tener en cuenta adem&s que e] dominio de Tos principios >asicossen tada eiencia s6lo se logra cuando ya se ha estudiado y medido mucho, de modo que Invae riablement2 a esa altura de las invastigactones la conveniencia 2réctica ya ha tm. puesto el uso de wnidades para 1as magnitudes que intervienen en Tos diferentes FE n6menos en estudio. En ese caso se en el enorme desarrollo industrial a partir de brimientos de Volta, Ohm, Oersted , Maxwell, convenciones y unidades arbitrarias que por su uso den erradivarse. Todos Ins sistemas de unidades nidades Itamadas funcamentales, cuya can rias. £) resto de Tas unidades que constituyen el sistema se denonfnan derivadas pee cuanto suren de sucesivas adopciones de las unidades fundanentaless 40°C; etc., ete. uentran particularmente las unidades eléctricas en cuyo campo los prineros y revolucionarios cescu- Faraday, etc. oblig6 a 1a adopcion de inivarsal dese entonces no pug arten de la adopcién de un reducico nfimero de’ lis tidad y eleccién son absolutemente arbitraq 0 Sib be Nett Ejenle Jet Be 6 ene Feo pot En el sistema cegesimal 6 C.G.5. se tiene wae Fy Gn fo eal Unidades furdamentales. (centimetro) Longitud em Masa 9 (gramo) Tiempo seg (segundo) _ Feerza dina (dina) erg {Ergio) (Ergio por segundo) de sus unidades presenta ciertas ventajas de cardcter cons 1 SISTEMA ‘0 por el profesor V. 1.2.3, SISTEMA WETRICO LEGAL ARGEN ») Sistema C.G.5. electromagnético. Sistema C.G.S. simétrico 0 de Gaus: . : : ae Todos estos sistenas se encuentran actualnente en gradual desuso aundue cabe 6e5 tacar que, en el campo de la ensefianza de! magnetism y electrogagnet isn, el uso eval. E) sistena N.K.S. (metro-kilograno masz-segundo) propuest i Giorti en el amo, 1930 se ha general izado a eae’ entonces en todo el mundo debido @ su mayor sencillez sumada al hecho de hetlizar unidades que Ja préctica profesio- nal ta impuesto. Sis unidades fundanentales se definen como: 1) Metro: Unidad fundamental de Tongitud correspondiente 3 12 1 0° por el prototipo internacional de platino-iridio depo: Pabellén de Breteuil, Sévres (Francia) ongitud definida a sitado en el 2) Kilogramo: Unidad fundamental de masa correspondiente 3 18.7982 del prototipo internacional de platino-iridio depositado en Sévres. 3) Segundo: Unidac fundamental de tienpo definida como Ta 86.400/ave parte del Unidad fundanenta tt cone ha sido calculado por Ta Oftcina internseis ou del Servicio de ta Hora, bajo el control de Ta, Union) ASSroneiiaag Internacional. 4) Coulomb: Unidad fundamental de canti ticad de electricidad para depositar en una soluc de plata 0,001118 g de plata. tambien puede ser el Anper (14 = 1C/seg), tal CO= dad de electricidad correspondiente a 1a can n acuosa de nitrate Esta cuarta unided fundamental mo se ha determinado en nuestro pats. La adopcién del’ sistena M.K.S, obliga a utilizar las siguientes constantes: fo (permitividad) > 8,854 x 10° F/m Po(permeabil ided) = 1,256 x 107 H/n Aztualmente se define a los patrones del Segundo, Volt, Amper, etc. de manera much) més precisa y riguresa que 1a que acaba de indicarse lo que aporta mayor e- xactitud en las mediciones sin alterar para nada el fonde de la cuesti6n. SINELA) Eq el aflo 1073 se establecio el Sistena Métro Legal Argentino realizado en ba se a) Sistema internacional de Unidades, (ST) =) cual resulta una extensién del i= nicial sistema M.K.S. £1 su adopcién actus el Instituto Argentino de RactonalizaciGn de Materiales (I.R,A.M.) en su caracter de organisno naciona) normalizador ES. | " ‘andes 0 muy pequefias de muy gr , se recurre al uso de una serie ce prefijos que a magn ‘tud considerada constituyen un nuevo s‘mbo ‘Sinbolo | Factor que multiplica a Ta unidad| aie ' 9 Kilo k 10 ecto h 10° - Deca a | 10 - ease 4 107! Centi c 19? Mili n 19°? Micro B I 107 Nano n 10°? Pico p y07l2 As Femto f 49°85 Atto a “y0728 Ee ble flebe tenerse en cuenta que no es correcto el uso de Sopea prefijo cuando exis te unio simple de igual valor, es decir que dete decirse por ejemplo: a sepeides! ©: By ov “— pF (Pico Farad) yno BHF ” PAR ry GH (Gigawat) = -y no MW.

También podría gustarte