Está en la página 1de 46

ESTUDIO DE PAISAJE

Y TURISMO:

“FUSIÓN Y RELOCALIZACIÓN: CENTRO DE CULTIVO


DE SALMÓNIDOS, NORTE DE ISLAS DANTE, ISLA
CLARENCE, COMUNA DE PUNTA ARENAS, PROVINCIA
DE MAGALLANES, N° PERT: 218120002, SECTOR 2.
CLARENCE 1.

NOVA AUSTRAL S.A.

Puerto Montt, septiembre de 2020


.

ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN.____________________________________________________________________4
1.1 Marco Teórico._______________________________________________________________________________4
1.2 Objetivos.___________________________________________________________________________________4
1.2.1 Objetivo General_____________________________________________________________________________________4
1.2.2 Objetivos Específicos_________________________________________________________________________________5
2. METODOLOGÍA.____________________________________________________________________5
2.1 Área de estudio_______________________________________________________________________________5
2.2 Delimitación del emplazamiento del proyecto_____________________________________________________6
2.3 Delimitación específica del área de influencia_____________________________________________________6
2.3.1 Determinación Puntos de observación.____________________________________________________________________6
2.4 Análisis de Intervisibilidad_____________________________________________________________________8
2.5 Identificación de las Unidades de Paisaje_________________________________________________________9
2.6 Determinación de la calidad visual del paisaje.___________________________________________________11
2.7 Caracterización de los atributos visuales________________________________________________________13
2.8 Evaluación de la Calidad Visual del Paisaje______________________________________________________14
2.9 Categorías de Calidad Visual__________________________________________________________________14
2.10 Predicción de Impactos.______________________________________________________________________14
2.11 Análisis turístico.____________________________________________________________________________15
2.12 Consideraciones generales en la implementación del SEIA_________________________________________16
3. RESULTADOS.______________________________________________________________________17
3.1 Emplazamiento del proyecto__________________________________________________________________17
3.2 Descripción del Área de Influencia para determinar la Calidad Visual Del Paisaje._____________________18
3.2.1 Determinación Puntos de observación.___________________________________________________________________21
3.2.2 Delimitación de Cuencas Visuales (incluye el análisis de intervisibilidad)_______________________________________21
3.2.3 Identificación de las Unidades de Paisaje_________________________________________________________________23
3.3 Determinación de la calidad visual del paisaje.___________________________________________________26
3.3.1 Caracterización de los atributos visuales_________________________________________________________________26
3.4 Evaluación de la Calidad Visual del Paisaje y sus Categorías._______________________________________29
3.5 Predicción de Impactos_______________________________________________________________________29
3.5.1 Simulación y Visualización de Impactos_________________________________________________________________29
3.6 Tipos y Evaluación de Impactos del Paisaje______________________________________________________36
3.7 Análisis turístico.____________________________________________________________________________37
4. CONCLUSIONES REFERIDAS A LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA
“DETERMINAR VALOR Y CALIDAD DEL PAISAJE, VALOR TURÍSTICO Y EVALUAR LOS
IMPACTOS AMBIENTALES”.______________________________________________________________42
5. CONSIDERACIONES GENERALES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SEIA_______________43
6. ANEXOS___________________________________________________________________________45
6.1 Anexo A - Impactos en el valor paisajístico.______________________________________________________45
6.2 Anexo B – Fotografías Calidad del Paisaje.______________________________________________________46
6.3 Anexo C – Fotografías Unidades de paisaje.______________________________________________________47
6.4 Anexo D – Caracterización atributos CALIDAD visual.____________________________________________48
6.5 Anexo E – Resumen Calidad Visual de las unidades de paisaje._____________________________________49
6.6 Anexo F – Tablas Guía Valor Turístico._________________________________________________________50
6.7 Anexo G – Fotografías de terreno.______________________________________________________________51

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 2


.

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Coordenadas UTM (Dátum WGS 1984 H 19S) de los puntos de observación y fotografías registradas en terreno (Calidad
del Paisaje). 7
Tabla 2. Ejemplos de Unidades de Paisaje con la Morfología del terreno como componente central.__________________________9
Tabla 3. Unidades de paisaje (UP) con la Morfología del terreno como componente central._______________________________24
Tabla 4. Superficie de las Unidades de Paisaje.___________________________________________________________________25
Tabla 5. Calidad visual de las Unidades de Paisaje________________________________________________________________29
Tabla 6. Evaluación de Impactos al Paisaje.______________________________________________________________________36
Tabla 7. Registro de Visitas SNASPE 2019, CONAF, Región de Magallanes y la Antártica Chilena.________________________39

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Ubicación de la concesión de acuicultura._________________________________________________________________5
Figura 2. Puntos de Observación._______________________________________________________________________________7
Figura 3. Aplicación de malla de puntos sobre una fotografía, para determinar el componente central.________________________10
Figura 4. Rutas de los Canales Fueguinos, desde el Estrecho de Magallanes al Cabo de Hornos._____________________________12
Figura 5. Rutas Turísticas de Chile (Subtur, 2017)._________________________________________________________________13
Figura 6. Puntos de registro fotográfico._________________________________________________________________________15
Figura 7. Demarcación del proyecto a varias escalas y vistas proyectadas.______________________________________________18
Figura 8. Macrozona y subzona en la cual se emplaza el proyecto.____________________________________________________19
Figura 9. Áreas visibles (intersección) desde cada uno de los Puntos de Observación (máx. 3,5 km)._________________________21
Figura 10. Áreas visibles (intersección) desde cada uno de los Puntos de Observación (máx. 3,5 km)._________________________22
Figura 11. Área de Influencia del Componente Paisaje.______________________________________________________________23
Figura 12. Delimitación de Unidades homogéneas en el área de influencia.______________________________________________24
Figura 13. Delimitación de Unidades de Paisaje en el área de influencia.________________________________________________25
Figura 14. Situación sin Proyecto, registro obtenido en P01 (0229), en dirección hacia la concesión (distancia 0 a 500 m)._________30
Figura 15. Situación con Proyecto, sobre registro obtenido en P01 (0229), en dirección hacia la concesión (distancia 0 a 500 m).____30
Figura 16. Situación sin Proyecto, registro obtenido en P02 (0233), en dirección hacia la concesión (distancia 0 a 500 m)._________31
Figura 17. Situación con Proyecto, sobre registro obtenido en P02 (0233), en dirección hacia la concesión (distancia 0 a 500 m).____31
Figura 18. Situación sin Proyecto, registro obtenido en P03 (0238), en dirección hacia la concesión (a una distancia de 500 m)._____32
Figura 19. Situación con Proyecto, sobre registro obtenido en P03 (0238), en dirección hacia la concesión (a una distancia de 500 m).
32
Figura 20. Situación sin Proyecto, registro obtenido en P04 (0241), en dirección hacia la concesión (a una distancia de 1.000 m).___33
Figura 21. Situación con Proyecto, sobre registro obtenido en P04 (0241), en dirección hacia la concesión (a una distancia de 1.000
m). 33
Figura 22. Situación sin Proyecto, registro obtenido en P05 (0245), en dirección hacia la concesión (a una distancia de 2.000 m).___34
Figura 23. Situación con Proyecto, sobre registro obtenido en P05 (0245), en dirección hacia la concesión (a una distancia de 2.000
m). 34
Figura 24. Situación sin Proyecto, registro obtenido en P06 (0253), en dirección hacia la concesión (a una distancia de 3.500 m).___35
Figura 25. Situación con Proyecto, sobre registro obtenido en P06 (0253), en dirección hacia la concesión (a una distancia de 3.500
m). 35
Figura 26. Destinos turísticos de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena 2018 (Sernatur, 2017)_____________________38
Figura 27. Atractivos turísticos 2012 más cercanos al proyecto (SERNATUR, 2012).______________________________________39

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 3


.

1. INTRODUCCIÓN.

1.1 MARCO TEÓRICO.

Podemos considerar el paisaje como una percepción plurisensorial de un sistema de relaciones ecológicas
(Bernáldez, 19851). Este significado pone de manifiesto la asociación entre la parte perceptible del medio,
constituida por todos aquellos componentes de la escena que son fácilmente visibles al observador y los procesos
ecológicos.

La Guía de Guía de Evaluación de Impacto Ambiental: Valor Paisajístico en el SEA (SEA, 2019 2), señala que:
“una zona con valor paisajístico es aquella que, siendo perceptible visualmente, posee atributos naturales que le
otorgan una calidad que la hace única y representativa”. Las definiciones de valor paisajístico y paisaje que se
presentan en esta Guía son propias del SEIA y no necesariamente coinciden o son homólogas a diversas
definiciones de paisaje que existen a nivel mundial.

Dada la condición de que la zona sea perceptible visualmente, se deberá determinar la Cuenca Visual, que es la
porción de terreno visible desde un determinado punto de observación y, por lo tanto, la visibilidad del paisaje
dependerá fundamentalmente de sus condiciones topográficas, atmosféricas y de la distancia respecto del punto
de observación.

El aumento significativo de la actividad acuícola, especialmente en sectores que se encuentran dentro zonas
turísticas o dentro de rutas hacia atractivos turísticos, hace necesario evaluar cuanto afecta, la instalación y
operación de estas actividades productivas; enfocados principalmente en estos observadores: los usuarios de rutas
y atractivos turísticos.

1.2 OBJETIVOS.

1.2.1 Objetivo General

Definir y describir el área de influencia del proyecto para determinar la calidad del paisaje y el valor turístico de
la zona de seno Dineley, al suroeste de Puerto Luis, isla Clarence, comuna de Punta Arenas, Provincia de
Magallanes, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

Para su consecución, es necesario trazar una serie de objetivos específicos, algunos de ellos condicionados a los
resultados que se obtengan de un objetivo anterior.

1.2.2 Objetivos Específicos

1. Determinar y caracterizar las unidades de paisaje (UP) del área en donde se emplazará el proyecto.
2. Determinar las cuencas visuales asociadas a la implementación del proyecto.
1
BERNALDEZ, F.G. (1985). Invitación a la Ecología Humana. Ed. Tecnos. Madrid
2
SERVICIO DE EVALUACIÓN DE IIMPACTO AMBIENTAL (SEA). 2019. Guía de Evaluación de Impacto Ambiental: Valor
Paisajístico en el SEA. (En línea). Disponible en: https://www.sea.gob.cl/sites/default/files/imce/archivos/2019/03/13/
guia_valor_paisajistico_websea.pdf. Consultado el 29 de agosto de 2020.

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 4


.
3. Determinar la Calidad Visual del Paisaje.
4. Realizar una simulación y visualización de potenciales impactos del proyecto.
5. Determinar si la zona donde se ubica el proyecto presenta valor turístico.
6. En el caso de determinar zonas con valor turístico, determinar el grado de alteración, en términos de la
duración o magnitud en que se afecte o se obstruya el acceso a dichas zonas.

2. METODOLOGÍA.

2.1 ÁREA DE ESTUDIO

El sector de estudio corresponde al seno Dineley, al suroeste de Puerto Luis, isla Clarence, comuna de Punta
Arenas, Provincia de Magallanes, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

Figura 1. Ubicación de la concesión de acuicultura.

De acuerdo con el marco conceptual expuesto, y de acuerdo con la Guía de Evaluación de Impacto Ambiental de
Valor Paisajístico en el SEIA (SEA, 2019, óp. Cit), se realizaron las siguientes etapas:

2.2 DELIMITACIÓN DEL EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

Se realizó la demarcación del emplazamiento del proyecto sobre imágenes satelitales provistas por Google Earth,
a diferentes escalas y ángulos de visualización. Sobre ellas se dibujó la concesión de acuicultura.

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 5


.
2.3 DELIMITACIÓN ESPECÍFICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia corresponde a todo el territorio desde donde podría visualizarse el proyecto, para su
definición se seguirán los siguientes procedimientos:

2.3.1 Determinación Puntos de observación.

a) Gabinete

Se definieron puntos de observación considerando los sectores de fácil acceso para un observador, en este caso,
se utilizó el acceso vía marítima por el seno Dineley, ya que el proyecto no presenta accesibilidad por tierra,
puesto que no existen caminos, huellas ni líneas ferroviarias.

Para delimitar la extensión del canal donde se ubican los puntos de observación, se utilizó como referencia lo
establecido en la Guía de Evaluación de Impacto Ambiental para el Valor Paisajístico en el SEIA (SEA, 2019,
óp. Cit), la que consideró una distancia máxima de 3,5 km como límite del campo visual para un observador, esto
basado en los estudios de Hernández (20013) y García y Español (19954), los cuales señalan que la distancia
provoca una pérdida de percepción o nitidez visual por las condiciones atmosféricas y los efectos de curvatura y
refracción de la tierra.

Para determinar la ubicación de los puntos de observación se consideraron 2 supuestos, el primero: que el
observador navegue en una embarcación menor y el segundo, que lo haga en una embarcación mayor, en cuyo
caso se utilizaría la parte central de seno Dineley (figura 2 y tabla 1).

3
HERNÁNDEZ, J. Y GARCÍA, L. (2001). Técnicas de localización de construcciones e infraestructuras considerando el paisaje. En:
Ayuga Téllez, F. Gestión sostenible de los paisajes rurales. Técnicas e Ingeniería, capítulo 12. Fundación Alfonso Martín Escudero. Ediciones
Mundi Prensa Madrid.
4
ESPAÑOL, I. (1995). Impacto ambiental. ETSI Caminos, canales y puertos. Madrid.

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 6


.

Figura 2. Puntos de Observación.

Tabla 1. Coordenadas UTM (Dátum WGS 1984 H 19S) de los puntos de observación y fotografías registradas en terreno
(Calidad del Paisaje).

ID N° DE FOTO CONCESION N° DE FOTO COSTA COORDENADA


PO1 13 - 14 15 - 16 318399 3981860
PO2 9 - 10 11 - 12 318449 3981869
PO3 5-6 7-8 318604 3981897
PO4 1-2 3-4 319096 3981987
PO5 45 - 46 47- 48 320080 3982167
PO6 49 - 50 51 - 52 321556 3982437
PO7 17 - 18 19 - 20 317984 3981647
PO8 21 - 22 23 - 24 317938 3981590
PO9 25 - 26 27 - 28 317800 3981417
PO10 29 - 30 31 - 32 317488 3981027
PO11 33 - 34 35 - 36 316863 3980246
PO12 41 - 42 43 - 44 318222 3982061

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 7


.
ID N° DE FOTO CONCESION N° DE FOTO COSTA COORDENADA
PO13 37 - 38 39 - 40 318322 3981395

b) Terreno

El área de estudio se recorrió el 16 de junio de 2020 donde se procedió a tomar fotografías desde cada punto de
observación con una cámara Sony, modelo SLT-A37Y, sensor CMOS Exmor™ APS HD, de 16,1 megapíxeles,
en diferentes direcciones, en los puntos detallados anteriormente en la Tabla 1 y figura 2, las condiciones
climáticas durante el desarrollo de esta actividad fueron un día nublado con un viento de 7 a 10 nudos.

c) Delimitación de Cuencas Visuales

La cuenca visual es la zona que es visualizada desde un punto de observación. Para obtenerla, se utilizó como
base un modelo digital de elevación (DEM) del sector de seno Dineley (Alos Palsar FB
Ap_26418_FBS_F6080_RT5), provista por el Centro de Ciencias y Observación de Recursos de la Tierra: EROS
(Earth Resources Observation and Science Center) 6. Este DEM se reproyectó en UTM, Dátum WGS84, Huso 18
Sur, para ser visualizado con la ayuda de un software de SIG.

Finalmente, y con la ayuda de la misma herramienta de SEXTANTE del gvSIG 2.4 7, específicamente aplicando
el comando “Exposición visual” y con una altura de 2 m, bajo el supuesto de que un observador estará siempre
sobre una embarcación; y utilizando como input cada punto de observación, previamente determinado, se generó
una cuenca visual para cada punto. El resultado es un mapa binario de 2 categorías: Zonas visibles y zonas No
visibles.

2.4 ANÁLISIS DE INTERVISIBILIDAD

Para efectos de este estudio, solo se consideran los primeros 3,5 km de la cuenca visual (radio medido desde la
concesión), esto se justifica dado que, se estima, que sea la distancia máxima desde la cual, un observador
potencial, puede visualizar el proyecto.

5
https://search.asf.alaska.edu/#/
6
http://eros.usgs.gov/
7
http://www.gvsig.com/

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 8


.

2.5 IDENTIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE

Las unidades de paisaje se establecieron en base a los aspectos visuales o de carácter de los factores considerados
como definitorios del paisaje. Para determinar una UP se siguió la metodología de Muñoz-Pedreros, 20046 y el
siguiente procedimiento:

 Determinar el componente central, que es el más representativo en el área de estudio, en este caso la
morfología del terreno.
 Cartografiar el área de estudio generando unidades homogéneas en base al elemento central escogido.

La delimitación de las UP es muy importante para la gestión posterior de estos recursos. La homogeneidad,
evidentemente, variará según la escala de trabajo. A mayor escala, es decir, con menor nivel de detalle, las UP
serán de mayor tamaño y viceversa (Muñoz – Pedreros, 2004, óp. Cit).

a) Componente central

A continuación, se presentan los elementos y características utilizadas para definir las unidades de paisaje,
tomando como componente central la morfología del terreno (Tabla 2).

Tabla 2. Ejemplos de Unidades de Paisaje con la Morfología del terreno como componente central.
UNIDADES DE PAISAJE A PARTIR DE LA MORFOLOGÍA DEL TERRENO COMO COMPONENTE CENTRAL
1. Plana
Formas 2. Ondulada
3. Escarpada
4. Arena
5. Afloramientos rocosos
Texturas 6. Cubierta vegetal herbáceo/matorral
7. Cubierta arbórea verde
8. Cubierta arbórea seca
9. 67-100% suelo cubierto de vegetación
10. 34-67% suelo cubierto de vegetación
Densidad
11.10-34% suelo cubierto de vegetación
12. <10% suelo sin cubierta de vegetación
Fuente: Elaboración propia, modificado a partir de Muñoz-Pedreros, 20048.

En base a las fotografías digitales registradas en terreno, se aplicó una malla sobre ellas, de al menos 100 puntos,
como se puede apreciar en la figura 3. Se contaron los puntos interceptados por la tierra y por el cuerpo de agua.
Si prima el agua se toma como componente central la “morfología del terreno”, en caso contrario se debe tomar
la vegetación como componente central. El cuerpo de agua no fue considerado dentro del análisis ya que es un
elemento que no presenta variaciones en toda el área de estudio, es decir, es una unidad homogénea (similar al
cielo); por lo tanto, aunque la matriz de puntos no nos indique el agua como predominante, se sabe, por la visita a
terreno, que sí lo es.

Por consiguiente, el componente central de las UP será la morfología del terreno, la cual está determinada por la
forma, textura y estructuras de la superficie del área a estudiar. La forma está definida principalmente por la
pendiente; la textura considera los aspectos visuales de la cubierta del terreno y la estructura da cuenta de la
mezcla de la forma y texturas.
8
c. Vol. Nº77: 139-156.

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 9


.

Figura 3. Aplicación de malla de puntos sobre una fotografía, para determinar el componente central.

b) Fotointerpretación

Una vez delimitada el área de influencia, se desplegó sobre una imagen satelital proporcionada por Google Earth
de fecha 02 de septiembre de 2019 y con la ayuda de un software de procesamiento geográfico (Qgis 9) se
identificaron las clases visibles. Con los conocimientos previos del área de estudio y considerando las
características particulares de cada cobertura vegetacional, se marcaron los límites de las clases sobre la imagen.

Se consideraron para la fotointerpretación factores como: las características de la cuenca, topografía, condiciones
del régimen fluvial que dependen del nivel y dinámica del agua, entre otros.

También se aplicaron factores de interpretación, como color y tono, textura, sombra, densidad o grado, forma,
tamaño, sitio o posición geográfica y asociación, y modelo o patrón (Castro, 1996 10), que se utilizaron en
conjunto y permitieron una clara identificación de las UP existentes en el área de estudio, obteniendo una óptima
información.

c) Delimitación de la UP

Sobre la imagen del Google Earth, se ubicó el área de influencia del proyecto, posteriormente, se delimitan, por
medio de digitalización, las UP ya identificadas, en una escala de 1:3000, para generar las Unidades de Paisaje.
Las cartografías resultantes están en Dátum WGS 84 y las coordenadas planas utilizadas corresponden a la
cuadrícula Universal Transversal de Mercator en el Huso 19 Sur.

2.6 DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE.

Para proyectos de alto impacto, ya sea por la superficie que comprenden o la magnitud de sus partes, obras o
acciones, se recomienda realizar el estudio de preferencias paisajísticas como instrumento para evaluar la calidad
visual del paisaje, en base a la percepción social.

La intervención del paisaje se encuentra en una zona donde no existen rutas normales de navegación, en la figura
4 se presenta la información acerca de cuáles son las rutas de navegación, de los Canales Fueguinos, desde el

9
http://www.qgis.org/es/site/
10
CASTRO, R. 1996. Manual de Fotogrametría y Fotointerpretación. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Universidad Católica de
Chile. Santiago, Chile. 227 pág.

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 10


.
Estrecho de Magallanes al Cabo de Hornos, autorizadas para el tráfico de naves mercantes y especiales (línea de
color rojo), basándose en lo que indica el Artículo 45º del D.S. Nº397/85, el cual aprueba el Reglamento de
Practicaje y Pilotaje, incluyendo las diferentes rutas alternativas (en celeste en la figura 4).

Por lo anterior se determinó que el presente proyecto no es de alto impacto, ya que, la superficie máxima a
utilizar es de 6,85 ha, y no se encuentra ubicado en una ruta de navegación establecida (en azul en la Figura 5),
tampoco se ubica en alguna de las rutas consideradas turísticas de Chile; por lo que se estima que la intervención
del paisaje será mínima, por consiguiente la determinación de la calidad visual del paisaje se realizará en
función de la caracterización de sus atributos visuales, siguiendo los lineamientos establecidos en la Guía de
Evaluación de Impacto Ambiental de Valor Paisajístico en el SEIA (SEA, 2019, óp. Cit.).

PROYECTO

Figura 4. Rutas de los Canales Fueguinos, desde el Estrecho de Magallanes al Cabo de Hornos 11.

11
DIRECCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO MARÍTIMO Y DE MARINA MERCANTE, ARMADA DE CHILE
(DIRECTEMAR). Estrecho de Magallanes, Canales y Fiordos Chilenos. Regulaciones y direcciones de Pilotaje, Rutas. [En línea].
Disponible en: http://web.directemar.cl/pilotaje/paginaC.html Consultado el 10 de septiembre de 2020.

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 11


.

PROYECT
O

Figura 5. Rutas Turísticas de Chile (Subtur, 201712).

2.7 CARACTERIZACIÓN DE LOS ATRIBUTOS VISUALES

Una vez delimitadas las unidades de paisaje, se profundizó en la caracterización de los atributos visuales, los
cuales se dividen en atributos biofísicos, estructurales y estéticos, para ello se utilizaron las tablas 2, 3 y 4 de la
Guía de Evaluación de Impacto Ambiental de Valor Paisajístico en SEIA (SEA, 2019, óp. Cit), basándose en las
fotografías levantadas en terreno (ver punto 2.2.2.1, letra b).

2.8 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE

12
SUBSECTRETARÍA DE TURISMO (SUBTUR). 2017. Estrategia Nacional de Turismo 2012-2020. [En línea]. Disponible en:
http://www.subturismo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/10/Estrategia-Nacional-de-Turismo-2012-2020.pdf. Consultado el 8 de enero de
2019.

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 12


.
Una vez descritos los atributos se escogieron 2 fotografías representativas de cada UP considerando la mayor
heterogeneidad posible entre ellas. Estas fotografías fueron clasificadas según las tablas 7, 8 y 9 de la Guía de
Evaluación de Impacto Ambiental de Valor Paisajístico en el SEIA (SEA, 2019, óp. Cit):

Para efectos de determinar una única calidad visual para cada UP (siempre por cada atributo), se asociaron
valores numéricos a cada categoría, 4 (destacada), 3 (alta), 2 (media), 1 (baja), de esta forma, y en caso de que 2
fotografías (de una misma UP) presentan categorías diferentes, se promediaron los valores determinados para
cada fotografía para finalmente asociar este promedio con una de las categorías antes mencionadas.

2.9 CATEGORÍAS DE CALIDAD VISUAL

Una vez determinada la Calidad Visual de cada una de las UP por cada atributo se determinó la calidad Visual
Total de cada UP según los siguientes criterios:
 Calidad destacada: la mayoría de sus atributos (más del 50%) se valoran como destacados,
transformándose en él o los elementos que permiten reconocer en el paisaje una condición destacada.
 Calidad alta: la mayoría de sus atributos (más del 50%) se reconocen de calidad alta, con rasgos
sobresalientes. De igual forma esta categoría se asigna en el caso de igual número de atributos con calidad
alta y media y ningún atributo con calidad baja.
 Calidad media: la mayoría de sus atributos (más del 50%) se reconocen de calidad media, con rasgos
comunes o recurrentes. De igual forma esta categoría se asigna en el caso de igual número de atributos con
calidad alta y media y 1 atributo con calidad baja.
 Calidad baja: la mayoría de sus atributos (más del 50%) se reconocen de calidad baja. De igual forma esta
categoría se asigna en el caso de igual número de atributos con calidad media y baja y ningún atributo con
calidad alta.

2.10PREDICCIÓN DE IMPACTOS.

Para determinar si el proyecto genera impactos en el valor paisajístico, se realizó un fotomontaje con la ayuda del
software PIXIA13, utilizando las fotografías registradas a 500, 1.000, 2.000 y 3.500 m de distancia del proyecto
(en dirección a la concesión), sobreponiendo sobre ellas, un centro de cultivos de acuerdo con el proyecto técnico
y la infraestructura que requerirá éste, según lo detallado en la DIA. El detalle de los puntos donde se tomaron
las fotografías se muestra en la figura 6.

La evaluación de estas simulaciones se realizó en base a la superficie en la que el proyecto se implanta en la


cuenca visual de cada fotografía, bajo el supuesto de que la vista de un observador siempre será menor que la
vista que cubre una fotografía.

13
http://www.ne.jp/asahi/mighty/knight/

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 13


.

Figura 6. Puntos de registro fotográfico.

Para evaluar si se producen o no alteraciones significativas se consideró la magnitud y duración de la obstrucción


a la visibilidad a una zona con valor paisajístico y la alteración de los atributos de una zona con valor paisajístico,
según los criterios expuestos en la tabla 10 de la Guía para la Evaluación de Impacto Ambiental de valor
paisajístico en el SEIA (anexo A).

2.11ANÁLISIS TURÍSTICO.

La evaluación de la variable turística tiene por finalidad determinar si se genera una alteración significativa, en
términos de magnitud o duración, del valor turístico de una zona, según lo establecido en la letra e) del artículo
11 de la Ley 19.300 y en el artículo 9 del D.S. 40/2012.

El Análisis turístico, se realizó según la metodología establecida en la Guía de Valor Turístico (SEA, 2017) 14
donde se considera que una zona posee valor turístico cuando presenta un flujo de atracción de visitantes en
conjunto con 1 o más de los siguientes elementos:

14
SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL. 2017. Guía de Evaluación de Impacto Ambiental: Valor Turístico en el SEIA. [En
línea]. Disponible en:
https://www.sea.gob.cl/sites/default/files/imce/archivos/2017/12/27/guia_valor_turistico_en_el_seia_27_12_17.pdf. Consultado el 3 de
diciembre de 2018.

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 14


.
 Valor Paisajístico de la zona
 Valor cultural de la zona
 Valor patrimonial de la zona

La guía establece que se debe tener uno o más de los atributos anteriormente nombrados, en tanto siempre debe
presentarse la condición de atraer flujo de visitantes o turistas.

Se concluirá que la zona no presenta valor turístico, cuando esta no atrae flujo de visitantes o turistas hacia ella.
En dicho caso, se justificará la inexistencia de valor turístico y por ende de impactos del proyecto sobre este
elemento del medio ambiente.

2.11.1 Determinación del Área de Influencia del Valor Turístico

La determinación del AI se realizó según la metodología establecida en la Guía de Valor Turístico (SEA, 2017,
óp. Cit.), es decir, en consideración del emplazamiento de las partes, obras o acciones del proyecto o actividad, de
los atributos del valor turístico y de los potenciales impactos significativos sobre estos.

2.11.2 Predicción y Evaluación de Impactos

Una vez determinado el Valor Turístico y su Área de Influencia, se realiza una predicción de impactos utilizando
la tabla 5 de la Guía de Valor Turístico del SEIA (SEA, 2017, óp. Cit). Finalmente se realizó una evaluación de
los impactos, tomando como criterio la duración o magnitud en que se obstruye el acceso a zonas con valor
turístico y, a la duración o magnitud en que se alteren zonas con dicho valor.

2.12 CONSIDERACIONES GENERALES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SEIA

Se analizaron las condiciones planteadas en la legislación, basándose en los análisis efectuados para el paisaje y
turismo.

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 15


.

3. RESULTADOS.

3.1 EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

El proyecto se encuentra ubicado en el seno Dineley, al suroeste de Puerto Luis, isla Clarence, comuna de Punta
Arenas, Provincia de Magallanes, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena (Figura 1).

A continuación, se presenta un set de imágenes, con la demarcación del proyecto, dibujando los límites de la
concesión, sobre la imagen satelital proporcionada por Google Earth de fecha 30 de diciembre de 2016. Para cada
una de ellas se indica la Escala, la Altura de la Visualización y su Orientación.

Altura de Visualización 17,27 km


Escala 1:70.000
Orientación Norte

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 16


.

Elevación 16 m
Distancia 1.100 m
Orientación OESTE
Figura 7. Demarcación del proyecto a varias escalas y vistas proyectadas.

3.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA PARA DETERMINAR LA CALIDAD VISUAL


DEL PAISAJE.

Desde la perspectiva y escala del análisis del paisaje, el proyecto se encuentra inmerso dentro de la macrozona
“Islas y Canales”, la que se extiende desde el Archipiélago de Chiloé, hasta el Cabo de Hornos, abarcando los
territorios de la cordillera desmembrada y canales interiores de las regiones de Los Lagos, Aysén del General
Carlos Ibáñez del Campo y Magallanes y de la Antártica Chilena (SEA, 2019, óp. Cit). A su vez se ubica en la
subzona del mismo nombre, en el sector que se extiende entre el límite norte de la Región de Magallanes y de la
Antártica Chilena (estrecho del Castillo y Canal Adalberto) y las islas L’Hermite por el sur y se caracteriza por
ser un territorio morfológicamente deprimido, y con cumbres que solo excepcionalmente sobrepasan los mil
metros de altura.

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 17


.

Figura 8. Macrozona y subzona en la cual se emplaza el proyecto.

En el Anexo 2 de la Guía para la evaluación del valor paisajístico se establecen una serie de supuestos para los
diferentes paisajes de acuerdo con la macrozona. Cumpliéndose para este proyecto, la totalidad de ellos:

 El carácter del paisaje está determinado por la complementariedad entre los atributos abióticos o físicos,
especialmente aquellos relacionados al desmembramiento del territorio continental y los atributos
bióticos, vinculados a una activa presencia de la vegetación.
 La estructura del paisaje en general se constituye a partir de un mosaico condicionado por las líneas
sinuosas de los canales y fiordos que aparecen entre las islas de la cordillera desmembrada.
 El agua es el principal agente que modela la forma del territorio, tanto a través de los canales marítimos,
como por los torrentes cordilleranos y lagos.
 Las condiciones climáticas están determinadas por una importante presencia de precipitaciones de agua
y nieve. Ello se traduce en un paisaje de texturas y colores asociadas a la vegetación de bosques
caducifolios, bosques resinosos de coníferas, bosques y matorrales siempreverdes, matorral de altitud,
estepas y pastizales, y turberas en las islas del extremo austral.
 Estas condiciones climáticas condicionan fuertemente el desarrollo de las actividades en terreno, en
términos de visibilidad. La discontinuidad del territorio afecta notoriamente los desplazamientos.

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 18


.
 Las condiciones de visibilidad e intervisibilidad determinan en general un grado menor de exposición
del territorio, las que se ven reducidas por la propia morfología del territorio, por las condiciones
climáticas y por la presencia de vegetación de mediana y gran magnitud.
 Las cuencas visuales adquieren una forma alargada, con profundidad de campo limitada producto
de las variaciones del relieve, clima y vegetación.

Adicionalmente, podemos señalar, que según la Clasificación de formaciones vegetacionales de Gajardo (1994 15),
la flora presente en Isla Desolación corresponde a la formación Turberas y estepa pantanosa de los archipiélagos
magallánicos, la que corresponde a ambientes con fuertes limitaciones para el desarrollo de la vegetación, debido
a las altas precipitaciones y las bajas temperaturas. Predominan las turberas y los matorrales bajos turbosos,
con extensas superficies desprovistas de vegetación; mientras que Luebert y Pliscoff (2009 16), reconocen en
esta área un Piso Vegetacional de Bosque siempreverde templado-antiboreal costero de Nothofagus betuloides -
Drimys winteri, en las zonas que limitan con el mar, mientras que en los sectores más altos de la isla Clarence, se
reconoce un piso de Turbera templada-antiboreal costera de Bolax caespitosus - Phyllachne uliginosa y otro de
Matorral bajo antiboreal andino de Bolax gummifera - Azorella selago

El borde costero presenta 2 condiciones similares en la región: 1. una situación de canales interiores, protegidos
del efecto oceánico y de riberas por lo general vegetadas y carente de un cinturón intermareal de macroalgas
pardas y 2. una situación de costas expuestas al efecto oceánico y la embestida de las olas, vegetación escasa y
presencia de un cinturón intermareal de Durvillea antartica y Lessonia nigrescens. Con relación a la fauna, la
Región de Magallanes alberga 35 especies de mamíferos marinos, incluyendo 2 especies de mustélidos, 4 de
fócidos, 3 de otáridos y 26 de cetáceos (Siefeld, 199717).

Finalmente, en consideración, a las zonas homogéneas, se pueden reconocer 3 principales:

 Cuerpos de agua: corresponde al Seno Dineley


 Riberas o Costas: correspondientes a los cerros adyacentes de Isla Clarence.
 Colinas y quebradas: corresponden a zonas con mayor altura que las riberas o costas de los cerros
de Isla Clarence.

3.2.1 Determinación Puntos de observación.

Los puntos de observación se encuentran detallados en la tabla 1 y graficados en la figura 2. Las fotografías
obtenidas desde cada punto se encuentran en el Anexo B.

3.2.2 Delimitación de Cuencas Visuales (incluye el análisis de intervisibilidad)

Del análisis de intervisibilidad se obtuvieron las zonas visibles (figura 9) y las zonas No visibles (figura 10).

15
GAJARDO, R. 1994. La vegetación natural de Chile. Clasificación y distribución geográfica. Editorial Universitaria, Santiago, CL.
16
LUEBERT, F. & P. PLISCOFF. 2009. Depuración y estandarización de la cartografía de pisos de vegetación de Chile. Chloris chilensis
Año 12: 1. URL: http://www.chlorischile.cl
17
SIELFELD, W. 1997. Las áreas protegidas de la XII Región de Chile en la Perspectiva de los Mamíferos Marinos. Estud. Oceanol. 16: 87-
107.

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 19


.

Figura 9. Áreas visibles (intersección) desde cada uno de los Puntos de Observación (máx. 3,5 km).

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 20


.
Figura 10. Áreas visibles (intersección) desde cada uno de los Puntos de Observación (máx. 3,5 km).

Dado lo anterior, la cuenca visual obtenida se puede visualizar en la siguiente figura, diferenciando en ella las
porciones visibles tanto de tierra, como de mar:

Figura 11. Área de Influencia del Componente Paisaje.

El área de influencia del proyecto comprende la suma de todas las áreas que son visibles desde cada uno de los 15
puntos de observación planteados, los cuales a su vez son visibles desde el lugar de emplazamiento del proyecto,
dentro de un radio de 3,5 km.
El área de influencia tiene una superficie de 2.980,80 ha) distribuidas en el sector de Isla Clarence que rodea al
proyecto.

3.2.3 Identificación de las Unidades de Paisaje


La fotointerpretación permitió dividir el territorio en unidades homogéneas, tal como se puede apreciar en la
figura 12.

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 21


.

Figura 12. Delimitación de Unidades homogéneas en el área de influencia.

Esta división, en conjunto con el análisis de las fotografías obtenidas en terreno permitió clasificar al territorio en
las unidades de paisaje que se detallan en la siguiente tabla, la clasificación se genera a partir de la forma, textura
y densidad de la cubierta vegetacional. Clasificando las divisiones de las UP sobre la imagen del Google Earth,
como se muestra en la Figura 13 se genera la Carta de Unidades de Paisaje, la cual servirá como base para asignar
los valores de calidad visual.

Tabla 3. Unidades de paisaje (UP) con la Morfología del terreno como componente central.

UP CLASIFICACIÓN UP NOMBRE UP
1 2. Ondulada, 7. Cubierta arbórea verde y 9. 67-100% suelo cubierto de vegetación Bosque Denso
2 3. Escarpada, 5. Afloramientos rocosos y 12. <10% suelo sin cubierta de vegetación. Áreas Desprovistas
3 2. Ondulada, 6. Cubierta vegetal herbáceo/matorral y 9. 67-100% suelo cubierto de vegetación Turberas
4 No corresponde clasificarla bajo este criterio. Mar

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 22


.

Figura 13. Delimitación de Unidades de Paisaje en el área de influencia.

Tabla 4. Superficie de las Unidades de Paisaje.

SUPERFICIE
UNIDADES DE PAISAJE
m2 ha %
1 Bosque Denso 2.690.355,36 269,04 9,03
2 Áreas Desprovistas 1.345.520,28 134,55 4,51
3 Turberas 5.482.198,77 548,22 18,39
4 Mar 20.289.879,73 2.028,99 68,07
Área de Influencia (superficie total) 29.807.954,14 2.980,80 100,00

3.3 DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE.

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 23


.
3.3.1 Caracterización de los atributos visuales

Las fotografías seleccionadas (levantadas en terreno) para cada UP se presentan en el anexo C y el resumen de la
caracterización de los atributos visuales en el Anexo E.

3.3.1.1 UP1: Bosque Denso

El Relieve de la UP correspondiente a Bosque Denso corresponde a colinas de poca altura, ubicados en las costas
de isla Clarence, con pendientes suaves (< a 15%). Esta UP, presenta orientación tanto solana como umbría. Con
relación al suelo, lo consideraremos de rugosidad alta. Esta UP no presenta cuerpos de agua como atributo
biofísico, en contraste, presenta una gran cobertura de vegetación, por lo tanto, alta (>70%), con un estrato
arbóreo de características perennes, de temporalidad permanente y cuya diversidad es media, debido a que solo se
logran apreciar 2 ó 3 especies. No hay presencia de fauna y la cobertura de nieve es nula.

Con respecto a la heterogeneidad, ésta se considera baja, puesto que los polígonos identificados como bosque,
presentan una composición similar correspondiendo a cobertura vegetal del tipo arbóreo. La singularidad se
considera de nula, ya que no existen atributos únicos, siendo un paisaje característico en toda la extensión de la
región de Magallanes. A su vez, presenta una cualidad antrópica natural definida por la apreciación de las
fotografías que dan cuenta de la nula intervención humana en el sector.

En cuanto a la forma, se reconoce una media diversidad de ellas, debido a que algunos de los polígonos de esta
UP se logran visualizar en las fotografías como pequeños parches cubriendo las quebradas, mientras que otros se
ubican en los sectores bajos de la isla. En cuanto al color, podemos señalar que presenta una baja diversidad, ya
que la UP se presenta solo en colores (verdes), lo que implica a su vez un grado de contraste medio.

Por último, y con relación a la textura se clasifica esta UP con un tamaño de grano medio, dado que se compone
prácticamente en su totalidad de cubierta vegetal arbórea de diferentes tamaños de copas y alturas (diferentes
edades), lo que implica a su vez una diversidad media.

3.3.1.2 UP2: Áreas Desprovistas

El Relieve de las Áreas Desprovistas corresponde a las montañas y cerros en las islas circundantes al proyecto,
con pendientes suaves y pronunciadas, la cual en promedio es de un 25 a 30%. Esta UP, puede presentar
orientación tanto solana como umbría. Con relación al suelo, lo consideraremos de rugosidad media (sectores con
y sin nieve). Esta UP no presenta cuerpos de agua como atributo biofísico, a su vez, presenta una Nula cobertura
vegetacional, una nula presencia de fauna (sin fauna visible) y una cobertura de nieve media (> 50%) de
temporalidad estacional.

Con respecto a la heterogeneidad, ésta se considera baja, ya que estas áreas de altas cumbres se presentan de
forma homogénea en las zonas altas del paisaje en la cima de los cerros. La singularidad se considera nula, ya que
no existen atributos únicos, siendo un paisaje característico en toda la extensión de los canales de la Región de
Magallanes. A su vez, presenta una cualidad antrópica natural definida por la apreciación de las fotografías que
dan cuenta de la nula intervención humana en el sector.

En cuanto a la forma, se reconoce una diversidad baja, debido a que la mayoría de los polígonos de esta UP
tienden a ser de similares características. En cuanto al color, podemos señalar que presenta una baja diversidad,

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 24


.
ya que la UP se presenta en la misma gama de colores (blancos) en todos los sectores encontrados (cimas, colinas
y quebradas), con un contraste alto debido a la nieve, que se puede observar claramente en el paisaje, dependiente
de la condición climática que presenta el sector.

Por último, y con relación a la textura se clasifica esta UP con un tamaño de grano fino, dado que se compone
prácticamente en su totalidad de sectores cubiertos de nieve, situación que desemboca a su vez en una baja
variabilidad del grano (baja diversidad).

3.3.1.3 UP3: Turberas

El Relieve de la UP Turberas, corresponde a sectores ondulados, que cubren gran parte de las porciones
terrestres, con pendientes entre 15 y 30%. Esta UP, presenta orientación tanto solana como umbría, dependiendo
de la posición del sol. Con relación al suelo, lo consideraremos de rugosidad media, ya que, si bien no es liso
(agua estancada), tampoco posee una rugosidad alta (como el bosque). Esta UP no presenta cuerpos de agua
como atributo biofísico, en contraste, presenta una cobertura de vegetación prácticamente total, por lo tanto, alta
(> 70%), un estrato herbáceo, de características perennes, de temporalidad permanente y diversidad baja (no es
posible distinguir especies). La presencia de fauna es nula, recordando que el atributo corresponde a “sin fauna
visible”, lo que no significa que si haya presencia de ella y que el motivo por el cual no se visualiza corresponda
a la escala o a la distancia desde fueron obtenidas las fotografías. La cobertura de nieve es baja (< 25%) porque
es posible que bajo esta cobertura, estacional, existan parches de turberas.

Con respecto a la heterogeneidad, ésta se considera baja, correspondiendo a cobertura vegetal del tipo herbáceo
principalmente. La singularidad se considera nula, ya que no existen atributos únicos, siendo un paisaje
característico en toda la extensión de los fiordos y canales de toda la región. A su vez, presenta una cualidad
antrópica natural definida por la nula evidencia de intervención humana en el sector, en estas fotografías
representativas de esta UP.

En cuanto a la forma, se reconoce una diversidad media de ellas, debido a que la mayoría de los polígonos de esta
UP se logran visualizar en las fotografías y cartografía teniendo formas diferentes. En cuanto al color, podemos
señalar que presenta una baja diversidad, ya que la UP se presenta en la misma gama de colores (verdes) en todas
las fotografías registradas, lo que implica a su vez un grado de contraste bajo en relación con las tonalidades del
resto de las unidades.

Por último, y con relación a la textura se clasifica esta UP con un tamaño de grano medio, dado que se compone
prácticamente en su totalidad de cubierta vegetal herbácea, lo que implica a su vez una diversidad baja, ya que
presenta principalmente formas de parches con vegetación de estrato herbáceo.

3.3.1.4 UP4: Mar

El Relieve de la UP Mar es plano, y en consecuencia, presenta orientación tanto solana como umbría,
dependiendo de la posición del sol. Con relación al suelo, este correspondería al fondo marino, por lo que no es
parte de una porción visible. Esta UP presenta un único atributo biofísico correspondiente al cuerpo de agua, del
tipo mar, en cantidad abundante, con presencia de vegetación en las riberas, sin movimiento y de calidad limpia y
transparente. La presencia de fauna es nula, recordando que el atributo corresponde a “sin fauna visible”, lo que
no significa que si haya presencia de ella y que el motivo por el cual no se visualiza corresponda a la escala o a la
distancia desde fueron obtenidas las fotografías. La cobertura de nieve también es nula.

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 25


.
Con respecto a la heterogeneidad, ésta se considera baja, correspondiendo esta UP en toda su extensión al espejo
de agua. La singularidad se considera nula, ya que no existen atributos únicos, siendo un paisaje característico en
toda la extensión de los fiordos y canales de toda la región. A su vez, presenta una cualidad antrópica natural
definida por la nula evidencia de intervención humana en el sector, en estas fotografías representativas de esta
UP.

En cuanto a la forma, se reconoce una diversidad baja de ellas, debido a que existe solo 1 polígono. En cuanto al
color, podemos señalar que presenta una baja diversidad, ya que la UP se presenta en la misma gama de colores
(azules) en todas las fotografías registradas, lo que implica a su vez un grado de contraste medio en relación con
las tonalidades del resto de las unidades.

Por último, y con relación a la textura se clasifica esta UP con un tamaño de grano fino, dado que solo es posible
diferenciar en ella el espejo de agua, lo que implica a su vez una diversidad baja.

3.4 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE Y SUS CATEGORÍAS.

La calidad visual de cada UP corresponde a la calidad que se presenta más frecuentemente en una UP,
considerando para ello un mismo peso para cada uno de los atributos visuales, no distinguiendo entre biofísicos,
estructurales o estéticos, basado en el punto 3.4 de la Guía de Evaluación de Impacto Ambiental de Valor
Paisajístico en el SEIA (SEA, 2019, óp. Cit), donde se indica “se consideran paisajes de calidad destacada
aquellos donde uno o más de sus atributos visuales se valoran como destacados, transformándose en el o los
elementos que permiten reconocer en el paisaje una condición destacada”, el detalle de la asignación de las
categorías de calidad se encuentra en el Anexo E:

Tabla 5. Calidad visual de las Unidades de Paisaje

UP 1 UP 2 UP 3 UP 4
Bosque Denso Áreas Desprovistas Turberas Mar
DESTACADA DESTACADA DESTACADA DESTACADA

3.5 PREDICCIÓN DE IMPACTOS

3.5.1 Simulación y Visualización de Impactos


Cabe señalar que para el presente proyecto, se contempla la utilización de 20 balsas jaulas de 40x40 m. y
un Pontón o artefacto naval (habitabilidad, operaciones y bodega) de y 519,25 m 2 y 4,5 m de altura; por lo
anterior, se hace necesario realizar un fotomontaje proyectando las estructuras, con la finalidad de evaluar
el impacto del proyecto en el paisaje, para ello se analizó el efecto de las estructuras a instalar, sobre la
cuenca visual, utilizando las imágenes que se presentan a continuación:

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 26


.

Figura 14. Situación sin Proyecto, registro obtenido en P01 (0229), en dirección hacia la concesión (distancia 0 a 500
m).

Figura 15. Situación con Proyecto, sobre registro obtenido en P01 (0229), en dirección hacia la concesión (distancia 0 a
500 m).

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 27


.

Figura 16. Situación sin Proyecto, registro obtenido en P02 (0233), en dirección hacia la concesión (distancia 0 a 500
m).

Figura 17. Situación con Proyecto, sobre registro obtenido en P02 (0233), en dirección hacia la concesión (distancia 0 a
500 m).

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 28


.

Figura 18. Situación sin Proyecto, registro obtenido en P03 (0238), en dirección hacia la concesión (a una distancia de
500 m).

Figura 19. Situación con Proyecto, sobre registro obtenido en P03 (0238), en dirección hacia la concesión (a una
distancia de 500 m).

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 29


.

Figura 20. Situación sin Proyecto, registro obtenido en P04 (0241), en dirección hacia la concesión (a una distancia de
1.000 m).

Figura 21. Situación con Proyecto, sobre registro obtenido en P04 (0241), en dirección hacia la concesión (a una
distancia de 1.000 m).

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 30


.

Figura 22. Situación sin Proyecto, registro obtenido en P05 (0245), en dirección hacia la concesión (a una distancia de
2.000 m).

Figura 23. Situación con Proyecto, sobre registro obtenido en P05 (0245), en dirección hacia la concesión (a una
distancia de 2.000 m).

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 31


.

Figura 24. Situación sin Proyecto, registro obtenido en P06 (0253), en dirección hacia la concesión (a una distancia de
3.500 m).

Figura 25. Situación con Proyecto, sobre registro obtenido en P06 (0253), en dirección hacia la concesión (a una
distancia de 3.500 m).

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 32


.
En las fotografías anteriores, se aprecia claramente, que el proyecto no consigue implantarse en más del 5% de la
cuenca visual, aún para las simulaciones desde puntos de observación inferiores a 500 m de distancia, porcentaje
que decrece aún más, a medida que nos alejamos y la cuenca visual abarca una mayor área.

Por lo tanto, de la simulación se desprende que, no se observa influencia del proyecto sobre el paisaje sin
embargo si se llegará a generar, la magnitud no sería significativa, ayudado por las formas y colores del proyecto,
que se asemejan bastante al fondo escénico.

3.6 TIPOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS DEL PAISAJE

A continuación, se presentan los impactos potenciales que presenta el proyecto evaluando su magnitud.

Tabla 6. Evaluación de Impactos al Paisaje.

TIPO DE IMPACTO DESCRIPCIÓN y EVALUACIÓN


 Las partes y obras del proyecto (balsas jaulas, y artefacto naval) no obstruyen las vistas hacia
los atributos del paisaje debido a que sus dimensiones son de magnitudes inferiores a las
alturas y superficies que se logran observar (cuenca visual) incluso desde los puntos más
cercanos, también esto se debe a las características del paisaje donde se insertan.
 Lo anterior se sustenta con relación a sus dimensiones, como se observa en las fotografías, el
Bloqueo de Vistas
proyecto ocupa menos del 5% de la cuenca visual en el campo más cercano (< 500 m),
situación que decrece a medida que un observador se aleja del proyecto, por otro lado, la
visibilidad del sector es restringida debido a la geografía del sector (interior de un seno).
 Por lo tanto, el impacto es de menor magnitud porque solo dificulta la vista, en un espacio
reducido de la cuenca visual.
 Este impacto no resulta ser significativo en términos de magnitud, debido a que los elementos
del proyecto no distraen la vista de los observadores debido a su baja proporción de tamaño
(3,23 ha de infraestructura, 1 m de altura de las jaulas y 4,5 m de altura del artefacto naval),
en contraste al tamaño de la cuenca visual (3.378,55 ha de superficie y aproximadamente 100
Intrusión Visual
m de altura de los cerros adyacentes frente a la concesión).
 Las 3,25 ha de infraestructura corresponden a:
o Artefacto naval de 519,25 m2 y 4,5 m de puntal
o 20 balsas jaulas de 40x40, es decir 32.000 m2 y 1 m de altura.
 Este impacto no resulta ser significativo en términos de magnitud, debido a que los elementos
Incompatibilidad visual del proyecto logran integrarse al paisaje circundante, ya que en su construcción se utilizarán
colores y formas similares a la del paisaje original.
 Este impacto no resulta ser significativo en términos de magnitud, debido a que su ejecución
Artificialidad
no produce una pérdida de naturalidad visualmente importante.
Pérdida de Atributos biofísicos  El proyecto no genera este tipo de impacto.
 Este impacto no resulta ser significativo en términos de magnitud, debido a que su ejecución
Modificación de Atributos
no genera fuertes contrastes con el colorido existente, no introduce reflejos de luz artificial o
Estéticos.
natural, y no modifican notoriamente las formas o líneas del paisaje.

Todos los impactos detallados anteriormente no resultan ser significativos, en términos de duración, ya que, si
bien el proyecto tiene una duración 25 años renovables, esto no indica que el proyecto se mantenga en el tiempo
sin posibilidades de abandono, ya que en el caso de que se encuentre pertinente el cierre del centro, el impacto
visual, será total y completamente reversible. Lo anterior considera los tiempos de descanso, score sanitarios y
demás regulaciones que establece la normativa vigente que rige a la actividad acuícola.

3.7 ANÁLISIS TURÍSTICO.

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 33


.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 9 del Reglamento del SEIA, se entiende que “una zona tiene valor
turístico cuando, teniendo valor paisajístico, cultural y/o patrimonial, atrae flujos de visitantes o turistas”.

Asimismo, SERNATUR (201118)define a una zona con valor turístico, Valor Turístico, “al área cuya
homogeneidad interna está dada por la presencia de atractivos turísticos naturales o culturales, singularidad de
paisaje y belleza escénica, junto a procesos e interrelaciones entre ellos, todos los cuales adquieren valor turístico
al atraer flujos de visitantes y turistas hacia ellos, convirtiendo esta área y su entorno en un conjunto sistémico de
valor turístico”. Esto quiere decir que el valor turístico de un área está condicionado por la existencia de
atractivos turísticos de diversas jerarquías, que sean capaces de motivar desplazamientos de turistas y visitantes
hacia ellos y en donde además exista la posibilidad de realizar o practicar algún tipo de actividad turística.

3.7.1 Atracción de flujo de visitantes o turistas

Actualmente la Isla Clarence, ni el seno Dileney, presentan afluencia de turistas, ni de forma continua, ni
intermitente; a su vez, el lugar de emplazamiento del proyecto y su AI, no representan una demanda como destino
turístico establecido (figura 26); y tampoco se encuentra dentro de las rutas de navegación establecidos (figura 4).
A su vez se encuentran fuera de alguna Zonas de interés turístico (ZOIT) (Subtur, 201819).

A nivel Regional existen 2 ZOIT declaradas:

 ZOIT Torres del Paine (DTO. Nº 147 del 12 de agosto de 2019, MINECON – Subs. Turismo)
 ZOIT Cabo de Hornos (DTO. Nº 148 del 19 de agosto de 2019, MINECON – Subs. Turismo)

18
SERNATUR. 2011. Áreas Turísticas Prioritarias de Chile. (En línea). Disponible en:
http://www.plataformacaldera.cl/biblioteca/589/articles-68668_documento.pdf. Consultado el 30 de agosto de 2015.
19
SUBSECRETARÍA DE TURISMO (SUBTUR). 2018. ZOIT declaradas. [En línea]. Disponible en: http://www.subturismo.gob.cl/zoit-
declaradas-3/. Consultado el 18 de enero de 2019

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 34


.

PROYECT
O

Figura 26. Destinos turísticos de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena 2018 (Sernatur, 2017 20)

Tanto las vías terrestres o marítimas son de gran importancia para acceder a los atractivos turísticos como
a las Unidades SNASPE de la Región de Magallanes. En este caso el proyecto se emplaza dentro de
Reserva Nacional Kawésqar, el cual según el catastro de visitas de CONAF, para el año 2019, no presenta
flujo de visitantes21, tal como se muestra en la tabla n°7.

Tabla 7. Registro de Visitas SNASPE 2019, CONAF, Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

20
SERNATUR. 2018. Plan de Acción Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Sector Turismo 2014-2018. [En línea]. Disponible en:
https://www.sernatur.cl/wp-content/uploads/2018/10/Plan-de-Accio%CC%81n-Magallanes.pdf Consultado el 13 de septiembre de 2020.
21
CONAF. 2018. Estadística de Visitación – CONAF 2019. [En línea]. Disponible en:
https://www.conaf.cl/wp-content/files_mf/1599687311Totalvisitantesa%C3%B1o2019.pdf Consultado el 13 de septiembre de 2020.

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 35


.
UNIDAD SNASPE Nº DE VISITANTES TOTAL ANUAL
2019
M.N. Cueva del Milodón 145.602
M.N Los Pinguinos 34.088
P.N. Bernardo O’Higgins 38.976
P.N. Pali Aike 3.835
P.N. Torres del Paine 304.947
R.N. Alacalufes 1.761
R.N. Laguna Parrillar 8.250
R.N. Magallanes 20.501
Total Regional 557.960

Por otro lado, los atractivos turísticos más cercanos al proyecto se encuentran fuera del área de percepción visual
de un observador (ver siguiente figura), es decir fuera de la cuenca visual del proyecto; por lo que no es posible
que exista un efecto sobre la afluencia de visitantes o turistas hacia él. Por lo tanto, no se considera incluir estos
atractivos en el AI del proyecto.

Figura 27. Atractivos turísticos 2012 más cercanos al proyecto (SERNATUR, 2012 22).

22
SERNATUR, 2012. Atractivos turísticos en Chile, del año 2012. Datos de Sernatur, vía IDE Chile. [En línea]. Disponible en:
http://www.ide.cl/descargas/capas/Atractivos_Turisticos.rar. Consultado el 30 agosto de 2020.

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 36


.
Por lo anterior, el lugar geográfico delimitado por el sector de emplazamiento del proyecto más un radio de 3,5
km, que es hasta donde se mantiene una buena visibilidad, no se constituye como un sector que atraiga flujo
de visitantes o turistas.

3.7.2 Valor paisajístico

Se estableció que el área presenta valor paisajístico considerando la macrozona y subzona donde se encuentra
inserto el proyecto y la categoría 1 “sitios naturales” del Catastro de Atractivos Turísticos del país (Sernatur,
2012, óp. Cit). En él, se cataloga el proyecto en la categoría costas, y el subtipo Canal, correspondiente a la
clasificación 1.3.7 Fiordos y Canales (tabla 1 del anexo F).

3.7.3 Valor cultural

Se define que una zona presenta valor cultural cuando en ella existen elementos materiales (muebles o inmuebles)
o inmateriales que revisten un interés especial desde el punto de vista histórico, arqueológico, tradicional,
espiritual, artístico, estético, social, técnico y/o científico. De manera operativa, se determina que una zona
presenta valor cultural cuando posee atractivos turísticos de carácter cultural (SEA, 2017, óp. Cit). Con relación
a la determinación según el catastro de los atractivos turísticos de carácter cultural (categorías del 2 al 6 de la
tabla A, anexo F). En la zona No existe evidencia de atractivos turísticos culturales, mientras que desde
ningún atractivo turístico existe visibilidad hacia el proyecto.

3.7.4 Valor patrimonial

En el marco de la guía para establecer Valor Turístico (SEA, 2017, óp. Cit.), se entiende que una zona posee
valor patrimonial cuando en ésta se desarrollan servicios turísticos o actividades turísticas. En las tablas del anexo
F se muestran los distintos servicios y actividades que debe presentar una zona para establecer que esta posee
valor patrimonial.

3.7.5 Determinación del Valor Turístico

De acuerdo con el análisis realizado, se concluye que la zona que comprende tanto el emplazamiento del
proyecto, como su AI (definida para el componente de paisaje), NO presenta Valor Turístico. Lo anterior, debido
a que el AI del proyecto no presenta afluencia turística (isla Clarence y seno Dineley), aun cuando se encuentre
dentro de la Reserva Nacional Kawésqar y siendo esto un elemento fundamental en la determinación del valor
turístico de una zona. Tampoco existen registros de elementos con valor patrimonial o cultural.

Finalmente, se señala que el seno Dineley NO corresponde a una ruta de tránsito hacia otros atractivos turísticos,
y en él no se desarrollan servicios turísticos o actividades turísticas.

Por lo tanto, no corresponde delimitar un AI para el valor turístico, así como tampoco evaluar impactos, tales
como la duración o magnitud en que se obstruiría el acceso a una zona con valor turístico o la duración o
magnitud en que se alteren estas mismas zonas.

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 37


.

4. CONCLUSIONES REFERIDAS A LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA


“DETERMINAR VALOR Y CALIDAD DEL PAISAJE, VALOR TURÍSTICO Y EVALUAR LOS
IMPACTOS AMBIENTALES”.

El proyecto se encuentra inserto dentro de la macrozona “Islas y Canales" y la subzona “Isla y canales”.

 La zona de emplazamiento del proyecto SI posee valor paisajístico considerando la macrozona y subzona
donde se localiza.
 En el área de influencia del proyecto (cuenca visual), se identificaron 4 Unidades de Paisaje (UP): 1.
Bosque Denso, 2. Áreas Desprovistas, 3. Turberas y 4. Mar.
 Se determinó la Calidad Visual de cada unidad de paisaje, la cual resultó ser DESTACADA, para todas las
UP, principalmente por la naturalidad de las 4 UP, en adición a esto, las UP 1 y 3 (Bosque Denso y
Turberas) poseen calidad DESTACADA en lo referido al suelo.
 Dada la infraestructura que el proyecto pretende instalar y operar, se realizó un fotomontaje y se desarrolló
una evaluación del efecto de ellas sobre el paisaje y de cuyo análisis concluye que no se estima la
generación de efectos adversos significativos en el AI del proyecto.
 La evaluación de los impactos al paisaje de las estructuras actualmente instaladas resultó ser no
significativa, en términos de magnitud y duración en que se produce alteración u obstrucción a zonas con
valor paisajístico, dado que el proyecto no logra implantarse en más del 5 % en la cuenca visual de una
fotografía, a su vez la altura máxima que alcanzará el proyecto es de 4,5 m en contraste con los 100 m de
altura que presentan las costas adyacentes. Finalmente, los colores y formas que se utilizan para la
construcción de la infraestructura son similares a las tonalidades que se encuentran en el ambiente (verde
oliva, grises, entre otros).
 El lugar de emplazamiento del proyecto no se encuentra inserto dentro de los destinos turísticos, así como
tampoco zonas de interés turísticos (ZOIT), y aunque se encuentra dentro de una unidad SNASPE
correspondiente a la RN Kawésqar, tampoco presenta atracción o flujo de visitantes hacia ella. Además,
cabe destacar que a la fecha, no existe plan de manejo para la reserva oficializado por la CONAF.
 En el sector de Isla Clarence y su seno Dineley, así como en el AI de Paisaje, no se detectan elementos
con valor patrimonial o cultural y tampoco existen servicios ni actividades turísticas.
 El seno donde se ubica el proyecto no corresponde a una ruta para acceder a otros destinos turísticos de la
Región, tampoco el sector de emplazamiento del proyecto corresponde a uno que atraiga o mantenga flujo
de visitantes hacia él.
 La zona no presenta valor turístico; por lo tanto, no existe afectación del proyecto en este sentido.
 Se estima que el efecto del proyecto sobre la cuenca visual, una vez se desinstalen las estructuras (cierre
del proyecto). Será completamente reversible y a corto plazo.

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 38


.

5. CONSIDERACIONES GENERALES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SEIA

Con relación a la letra a) del artículo 9 del Reglamento del SEIA (D.S. 40/12), que se refiere a la obstrucción de
la visibilidad de zonas con valor paisajístico. Podemos señalar que la ejecución del proyecto se realizará en una
zona que se ha determinado que “SI tiene valor paisajístico” y posee calidad visual “Destacada”. Sin embargo,
sus partes, obras o acciones no obstruirán en ningún momento la visibilidad hacia una zona con valor paisajístico
ni disminuirá la calidad visual dadas las dimensiones del proyecto, la que resulta mínima al compararla con la
cuenca visual de una fotografía en primer plano (< 500 m) como se observó en fotografías de la situación con
proyecto, a su vez la altura máxima del proyecto es de 4,5 m, es decir 4,5% de la altura de la ladera más cercana
(100 m) que es la que actúa como fondo escénico. Considerando además que los colores de la construcción son
similares (verde oliva, grises) los que presenta el paisaje normalmente, debido al clima imperante en la zona. De
lo anterior se concluye que la magnitud del proyecto no es significativa en términos obstruir la visibilidad a zonas
con valor paisajístico.

Con relación a la letra b) del artículo 9 del Reglamento del SEIA (D.S. 40/12), la cual se refiere a la alteración de
los atributos de una zona con valor paisajístico. Podemos señalar, que el proyecto no considera alterar los
siguientes atributos biofísicos:

 Relieve
 Suelo
 Vegetación
 Fauna
 Nieve

El presente proyecto contempla la utilización de 20 jaulas de 40x40 m, y un artefacto naval de 519 m2 de


superficie y 4,5 m de altura; actualmente esta infraestructura no se encuentra instalada, por lo que se realizó un
fotomontaje cuyo análisis concluye que no se estima la generación de efectos adversos significativos en el AI del
proyecto.

En relación a la alteración que pudiera producirse en el agua (mar) esta se considera de menor magnitud dada la
superficie que comprende las balsas jaulas más los pontones es de 3,25 ha y la superficie de la concesión abarca
6,85 ha en comparación a la superficie de agua del área de influencia del proyecto (3.378 ha aproximadamente).

En ambos casos (letras a y b del Art.9 del D.S.40/12), el impacto tampoco resulta ser significativo, en términos de
duración, ya que si bien el proyecto tiene una duración de 25 años (renovables), ésta se define como indefinida al
no contar con una proyección exacta de la máxima duración de él y no significa, en ningún caso, que el proyecto
se mantenga en el tiempo, es más, una vez que el proyecto finalice, el impacto visual, de la magnitud cualquiera,
será total y completamente reversible.

Con relación a la obstrucción al acceso a las zonas con valor turístico. Se ha determinado que la zona de
emplazamiento del proyecto, incluida el AI para el componente paisaje, no poseen valor turístico; por lo tanto, se
descartan efectos adversos significativos sobre este componente.

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 39


.

6. ANEXOS

6.1 ANEXO A - IMPACTOS EN EL VALOR PAISAJÍSTICO.

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 40


.

6.2 ANEXO B – FOTOGRAFÍAS CALIDAD DEL PAISAJE.

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 41


.

6.3 ANEXO C – FOTOGRAFÍAS UNIDADES DE PAISAJE.

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 42


.

6.4 ANEXO D – CARACTERIZACIÓN ATRIBUTOS CALIDAD VISUAL.

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 43


.

6.5 ANEXO E – RESUMEN CALIDAD VISUAL DE LAS UNIDADES DE PAISAJE.

6.6 ANEXO F – TABLAS GUÍA VALOR TURÍSTICO.

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 44


.

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 45


.

6.7 ANEXO G – FOTOGRAFÍAS DE TERRENO.

Estudio de Paisaje y Turismo. Pert Nº 218120002, Sector 2. Clarence 1 Página 46

También podría gustarte